DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 90, de 15/11/2017
cve:
DSCD-12-PL-90
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 90
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 86
celebrada el miércoles,
15 de noviembre de 2017
- Del Grupo Parlamentario Mixto, sobre las actuaciones realizadas por el
Gobierno para estudiar alternativas orientadas a la recuperación de la
Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria para uso ciudadano. (Número de
expediente 172/000080) ... (Página28)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa a la ratificación de la Carta Social Europea revisada,
así como del Protocolo de Reclamaciones colectivas de 1995. (Número de
expediente 172/000081) ... (Página35)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, al ministro de Hacienda y Función
Pública sobre la política del Gobierno en materia de lucha contra el
fraude fiscal, cooperación fiscal internacional y medidas contra los
paraísos fiscales. (Número de expediente 172/000082) ... (Página40)
De la diputada doña Margarita Robles Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué piensa
hacer el Gobierno para combatir el fraude fiscal? (Número de expediente
180/000440) ... (Página5)
Del diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
presidente del Gobierno: ¿Qué le parece al señor presidente del Gobierno
que su nombre haya sido confirmado "indiciariamente" en esta misma Cámara
por el Inspector Jefe de la UDEF como receptor de cobros ilegales de la
caja B de su partido? (Número de expediente 180/000437) ... (Página6)
Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo valora el Gobierno su
gestión de la situación social e institucional de Cataluña? (Número de
expediente 180/000436) ... (Página7)
De la diputada doña Adriana Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno, ministra
de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales: ¿Qué
conclusiones para la responsabilidad política del Gobierno extrae la
vicepresidenta de la actividad parlamentaria de la última semana? (Número
de expediente 180/000441) ... (Página9)
Del diputado don Francesc Xavier Domènech Sampere, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia y para las
Administraciones Territoriales: ¿Qué medidas va adoptar el Gobierno para
resolver la situación en que se encuentra actualmente Cataluña? (Número
de expediente 180/000432) ... (Página10)
Del diputado don Íñigo Barandiaran Benito, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al Gobierno: ¿Por qué no quieren respetar el marco
competencial con su negativa a inscribir en el Registro de Entidades
Locales el municipio de Itsaso? (Número de expediente 180/000434) ... (Página12)
De la diputada doña Sofía Fernández Castañón, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro del Interior: ¿Puede asegurar el Gobierno que la interposición
de una denuncia por violencia de género es garantía de protección y
recursos para salvar la vida de la mujer que denuncia? (Número de
expediente 180/000439) ... (Página14)
Del diputado don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, en sustitución de don Juan
Carlos Girauta Vidal, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, que formula al
señor ministro de Hacienda y Función Pública: ¿Qué medidas
presupuestarias tiene previsto adoptar el Gobierno para comenzar el
proceso de equiparación salarial de las FFCCSSEE con las policías
autonómicas mejor remuneradas? (Número de expediente 180/000435) ... (Página15)
Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué
opinión le merece al Gobierno las actuaciones policiales efectuadas en
los últimos días? (Número de expediente 180/000431) ... (Página16)
Del diputado don Carles Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario
Mixto, que formula al Gobierno: ¿Respetará el Gobierno el resultado de
las elecciones del 21D? (Número de expediente 180/000433) ... (Página18)
De la diputada doña Meritxell Batet Lamaña, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Va a intensificar el Gobierno sus esfuerzos para conseguir
que Barcelona sea la sede de la Agencia Europea de Medicamentos? (Número
de expediente 180/000442) ... (Página19)
Del diputado don Guillermo Mariscal Anaya, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Qué valoración hace el Gobierno de la XII Conferencia de
presidentes de regiones ultraperiféricas? (Número de expediente
180/000446) ... (Página21)
De la diputada doña Susana Sumelzo Jordán, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública:
¿Qué actuaciones ha llevado a cabo el Gobierno para adecuar la regla de
gasto que se aplica a los ayuntamientos? (Número de expediente
180/000443) ... (Página22)
Del diputado don Pedro Saura García, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública: ¿Cuántos
contribuyentes que aparecen en los distintos papeles del Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación sobre paraísos fiscales se
acogieron a la amnistía fiscal? (Número de expediente 180/000444) ... (Página23)
Del diputado don Marc Lamuà Estañol, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro de Hacienda y Función Pública: ¿Informará a
esta Cámara del resultado de la investigación que debe abrirse a la vista
de los 600 contribuyentes residentes en España que aparecen en los
#paradisepapers? (Número de expediente 180/000445) ... (Página24)
De la diputada doña Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital: ¿Qué va a hacer el
Gobierno para evitar que cinco millones de personas en nuestro país sigan
sin poder pagar las facturas a fin de mes o calentar sus hogares? (Número
de expediente 180/000438) ... (Página26)
Del diputado don Jesús Postigo Quintana, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro de Energía, Turismo y
Agenda Digital: ¿Qué medidas está impulsando el Gobierno para fomentar el
desarrollo de las infraestructuras de recarga necesarias para la
movilidad alternativa y eficiente? (Número de expediente 180/000447) ...
(Página27)
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Quevedo), sobre las actuaciones
realizadas por el Gobierno para estudiar alternativas orientadas a la
recuperación de la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria para uso
ciudadano... (Página28)
Formula la interpelación urgente el señor Quevedo Iturbe, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Defensa (De Cospedal
García).
Replica el señor Quevedo Iturbe y duplica la señora ministra de Defensa.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, relativa a la ratificación de la Carta Social Europea revisada,
así como del Protocolo de Reclamaciones colectivas de 1995 ... (Página35)
Formula la interpelación urgente el señor Monereo Pérez, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social (Báñez García).
Replica el señor Monereo Pérez y duplica la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social.
Del Grupo Parlamentario Socialista, al Ministro de Hacienda y Función
Pública sobre la política del Gobierno en materia de lucha contra el
fraude fiscal, cooperación fiscal internacional y medidas contra los
paraísos fiscales ... (Página40)
Formula la interpelación urgente la señora Blanquer Alcaraz, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Hacienda y Función
Pública (Montoro Romero).
Replica la señora Blanquer Alcaraz y duplica el señor ministro de Hacienda
y Función Pública.
Se levanta la sesión a las doce y treinta y cinco minutos del mediodía.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARGARITA ROBLES FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ PIENSA
HACER EL GOBIERNO PARA COMBATIR EL FRAUDE FISCAL? (Número de expediente
180/000440).
La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.
Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden
remitido por el mismo. Preguntas, en primer lugar, dirigidas al señor
presidente del Gobierno. Pregunta de la diputada doña Margarita Robles
Fernández, del Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría. (Rumores). Silencio, por favor.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor Rajoy, ¿qué medidas va a tomar su Gobierno para luchar contra el
fraude fiscal?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Señora Robles, la lucha contra el fraude fiscal siempre ha sido una
prioridad del Gobierno en sí misma, pero además es un pilar esencial como
saben para la consolidación fiscal, que ha sido un objetivo básico para
la recuperación de nuestra economía. Por eso entre los años 2012 y 2016,
cinco años, se han recaudado 65 232 millones de euros, que son los
mejores datos históricos de la Agencia Estatal Tributaria. Hemos aprobado
distintas normas para ser más eficaces en la lucha contra el fraude
fiscal, hemos impulsado varias iniciativas a nivel internacional y en
este año hemos incrementado en 100 millones el presupuesto de la agencia.
Se ha aprobado una oferta de empleo público extraordinaria y quisiera
poner énfasis en una cuestión importante: desde el 1 de julio se está
aplicando el llamado suministro inmediato de información en el ámbito del
IVA, que nos permite controlar la recaudación por este impuesto. Las
grandes empresas en el plazo de cuatro días desde que se produce la
operación sujeta al IVA tienen que comunicarlo a la Agencia Estatal
Tributaria, y esto está siendo sin duda muy útil para luchar contra el
fraude. En esta línea seguiremos actuando en los próximos meses.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Robles.
La señora ROBLES FERNÁNDEZ: Señor presidente, su Gobierno se ha
caracterizado por la opacidad y la falta de transparencia cuando no la
tolerancia en la lucha contra el fraude fiscal. Según el Consejo General
de Economistas hay 26 000 millones de euros que no entran en las arcas
públicas como consecuencia del fraude fiscal. Hay 144 000 millones de
euros ocultos en paraísos extranjeros. Opacidad; ustedes no dicen nada.
¿Pero sabe qué es peor todavía? La tolerancia que ustedes tienen con el
fraude fiscal. Ya sé que a usted no le gusta que le hable de las
sentencias del Tribunal Constitucional -lo dijo la semana pasada- y mucho
menos cuando el Tribunal Constitucional declara la nulidad por
inconstitucional de su amnistía fiscal, de la amnistía fiscal de su
Gobierno. Usted conoce al ponente de la sentencia, el señor Ollero,
¿verdad? Lo conoce perfectamente. Mire, no solamente dice -como usted ha
repetido muchas veces- que la amnistía fiscal fue nula por razones de
forma porque la hicieron por decreto-ley, es que dice que ustedes
abdicaron de su obligación de perseguir el delito fiscal, que ustedes
vulneraron el principio de igualdad y de capacidad contributiva y además
dice -y eso es gravísimo- que ustedes legitimaron el fraude fiscal. Con
el pretexto de recaudar fondos legitimaron el fraude fiscal, lo dice por
unanimidad el Tribunal Constitucional. Mire qué cosas, la mayoría de los
que se abstuvieron y dijeron sobre el fraude fiscal que no pasaba nada,
luego estaban, precisamente, implicados en procedimientos de corrupción.
Sí, de corrupción, eso que a usted tampoco le gusta nombrar, señor Rajoy.
¿Y luego qué paso? Solamente recaudaron 1200 millones de euros cuando
hubieran tenido que recaudar 8000 millones de euros. Por tanto, no venga
usted con triunfalismo; ustedes están legitimando el fraude fiscal con
sus amnistías fiscales y desde mi grupo parlamentario le pedimos, le
exigimos que tengan, por favor, tolerancia
cero con el fraude fiscal. No podemos exigir a los ciudadanos que paguen
sus impuestos, que contribuyan mientras que las grandes fortunas y los
corruptos se acogen a su amnistía fiscal. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Su señoría ha citado aquí
unos cuantos organismos que dicen que hay veintitantos mil millones por
un lado, otros cuantos miles de millones por otro. Le agradecería a ellos
y a usted -que sin duda alguna le han informado- que lo pusiese en
conocimiento del señor ministro de Hacienda, que tenga la seguridad que
actuaríamos de inmediato. (Aplausos).
Señoría, ya hemos debatido aquí en algunas ocasiones sobre las sentencias
del Tribunal Constitucional. Usted sabe exactamente igual que yo -porque
ha leído la parte dispositiva de la sentencia- que la razón por la cual
el Tribunal Constitucional declaró contrario a la Constitución lo que ha
declarado es una razón formal, porque lo hicimos por decreto-ley y no
mediante un proyecto de ley. En cualquier caso, todo esto está muy bien,
lo que ha dicho usted y lo que he dicho yo, pero los datos sí son
difíciles de discutir. En los últimos cinco años -como le he dicho antes-
se han recaudado más de 65 000 millones de euros en la lucha contra el
fraude fiscal, eso es exactamente el 48% más que en los cinco años
anteriores. Entonces, si nosotros somos tan poco eficaces como usted ha
dicho, no le quiero decir la eficacia del anterior Gobierno que recaudó
el 48% menos.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON PABLO IGLESIAS TURRIÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ LE PARECE AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO
QUE SU NOMBRE HAYA SIDO CONFIRMADO "INDICIARIAMENTE" EN ESTA MISMA CÁMARA
POR EL INSPECTOR JEFE DE LA UDEF COMO RECEPTOR DE COBROS ILEGALES DE LA
CAJA B DE SU PARTIDO? (Número de expediente 180/000437).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor presidente del Gobierno
del diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
Señor M. Rajoy, ¿qué le parece que su nombre haya sido confirmado
indiciariamente en esta misma Cámara por el inspector jefe de la UDEF
como receptor de cobros ilegales de la caja B de su partido?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Lo que me parece es que en
el día de ayer, como usted sabe perfectamente, ha sido desmentida esa
información.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
Señor M. Rajoy, lamento decirle que lo que señala usted no es cierto. Le
voy a leer la definición jurídica de prueba indiciaria. Prueba indiciaria
es aquella que permite dar por acreditados en un proceso judicial unos
hechos a partir de estimar probados otros hechos relacionados, de los que
cabe deducir razonablemente la certeza o acreditación de los primeros. En
román paladino, señor Rajoy, han quedado acreditadas dos cosas: una, que
usted cobró sobresueldos ilegales regularmente al menos desde 1997 hasta
2008; dos, que usted mintió cuando afirmó en sede judicial que jamás
cobró sobresueldos. Esta vergüenza no la tapa ninguna bandera, señor
Rajoy. (Aplausos). Y no es que diga yo que son ustedes corruptos, es que
lo dejó bien claro el inspector jefe de la UDEF en su declaración del
pasado día 7 en esta Cámara, cuando describió la Gürtel -cito literal-
como Una organización que ha calado hasta niveles muy profundos en las
administraciones públicas hasta llegar a parasitarlas. La describió -cito
literal- como corrupción en estado puro. Y ya nos conocemos, señor Rajoy,
y calculo que usted me va a
preguntar ahora por Irán, por Venezuela (Risas) y me va a decir que soy la
Inquisición española. Bueno, en la sesión de control al Gobierno no está
previsto que la oposición responda al Gobierno (Risas), así que me voy a
permitir adelantarme a sus preguntas. Aunque su policía política haya
tratado de fabricar pruebas contra nosotros (Rumores), aunque sus
admirados pseudoperiodistas traten de fabricar pruebas -¡qué foto tan
bonita la del señor Inda ayer con el delincuente de su partido, el señor
Granados, comiendo antes de comparecer en el Senado!-, lo cierto es que
la realidad queda determinada por tres hechos. Uno, la justicia ha
desestimado hasta catorce veces las acusaciones contra nosotros. Dos, los
jefes del grupo Manos Limpias están en la cárcel. Tres, este Congreso
probó que ustedes utilizaron a la Policía para fabricar pruebas. ¿Sabe lo
que dijo también, señor Rajoy, el inspector de la UDEF el pasado martes?
Cito literal: El Partido Popular responde al papel de una organización
delictiva. ¿Sabe cómo se llaman los miembros de las organizaciones
delictivas, señor M. Rajoy? Delincuentes. (Una señora diputada: ¡Muy
bien!-Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Yo no tenía ninguna
intención, señor Iglesias, de hablar de lo que sucedió ayer en el Senado
pero, dado que usted se ha empeñado en hacerlo, podía contestar ante esta
Cámara si es verdad, como ha dicho el señor Riobóo, que usted pagó y
cobro en B. Eso debería explicarlo en esta Cámara. (Aplausos). También
debería explicar en esta Cámara si usted y su partido han sido
financiados por Venezuela y por Irán, y también qué hacía su amigo, el
señor Monedero, viajando durante siete años consecutivos para recibir
recursos del Gobierno de Venezuela. Eso no lo ha explicado, pero ha sido
usted el que ha hablado aquí de Venezuela y el que ha hablado aquí de
Irán.
En realidad, usted a mí siempre me pregunta lo mismo. Incluso llegó a
plantearme una moción de censura. Da la sensación de que usted está
obsesionado y de que esto es lo único que le importa. Pero, en fin, no sé
por qué me pregunta porque le trae exactamente sin cuidado lo que yo
pueda responderle, porque usted es a la vez policía, juez, fiscal, juez
instructor y, además, tribunal sentenciador. Lo cierto es que esta forma
de hacer oposición, señor Iglesias, como es evidente, no le funciona;
cada vez que viene aquí tiene usted menos votos y menos apoyo por parte
de los españoles. (Risas). Acabarán poniéndole a usted la moción de
censura y, lo peor de todo esto -para usted, naturalmente-, es que puede
prosperar, sobre todo después de los últimos acontecimientos y después de
las últimas decisiones que usted ha adoptado en Cataluña. En cualquier
caso, señor Iglesias, consejos vendo, que para mí no tengo. Aplíqueselo.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CÓMO VALORA EL GOBIERNO SU
GESTIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL DE CATALUÑA? (Número de
expediente 180/000436).
La señora PRESIDENTA: Pregunta, también al señor presidente del Gobierno,
del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Adelante, señoría.
El señor RIVERA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señor presidente, el nacionalismo es el veneno de Europa, decía Jean
Claude Juncker hace poco en Salamanca. Decía también el señor Macron que
el nacionalismo nos ha mostrado la hoguera donde puede perecer Europa.
Suscribo las palabras del señor Juncker, suscribo las palabras del señor
Macron. Y, como el nacionalismo es el peligro de Europa, señor Rajoy, en
Cataluña tenemos unas elecciones convocadas donde el nacionalismo ha
intentado, e intenta todavía, destruir nuestro país, y el Gobierno y el
Estado han convocado esas elecciones. Señor Rajoy, a nadie se le escapa
que todos los nacionalistas antieuropeos van a trabajar para que en
Cataluña esas elecciones no se celebren con garantías ni con libertad. Y
no lo digo yo, lo está advirtiendo ya la Unión Europea, lo están
advirtiendo también servicios secretos. Yo le quiero preguntar, señor
Rajoy, qué va a hacer su Gobierno, y Presidencia concretamente que es de
quien depende la seguridad nacional, para evitar que hackeen unas
elecciones, que saboteen las elecciones catalanas, que haya injerencias
de países extranjeros en el resultado de esas elecciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Yo creo, señor Rivera, que
las cosas se están haciendo -y son difíciles- de manera razonable.
Pusimos en marcha, como sabe toda la Cámara, el artículo 155 por primera
vez en la historia de nuestro país; lo hicimos para recuperar la
legalidad y la normalidad. Entre otras decisiones cesamos al Gobierno de
Cataluña; también por primera vez en la historia. En paralelo la justicia
actuó con plena independencia. Ningún país de la Unión Europea ni del
mundo ha apoyado a los independentistas y hoy puedo decirle que las cosas
están mejor, que los servicios públicos están funcionando bien, que los
empleados públicos están cumpliendo su función con profesionalidad y que
tenemos por delante unas elecciones que espero sirvan para abrir una
nueva etapa de tranquilidad. Me preocupa la economía, porque la previsión
de crecimiento económico hemos dicho que sería para el año 2018 del 2,3,
pero si las cosas salieran bien en Cataluña y a partir de enero del año
que viene hubiera tranquilidad, la economía podría crecer al ritmo del
3%, como lo ha hecho en los años 2015, 2016 y 2017. Estoy absolutamente
convencido de que las elecciones se van a celebrar, a diferencia del
llamado referéndum que vivimos el 1 de octubre, en un clima de normalidad
y de tranquilidad; de momento, todo el mundo se va a presentar a las
elecciones aceptando la normativa que recoge la Constitución y el
Estatuto, y a partir de ahí, tomaremos todas las medidas que sean
necesarias para que sus temores no se traduzcan en nada preocupante.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Rivera, adelante.
El señor RIVERA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Comparto lo que usted ha dicho, pero le preguntaba, concretamente, qué va
a hacer el Gobierno -en este caso el Departamento de Seguridad Nacional
que depende de Presidencia y en el que está usted- para evitar ataques
cibernéticos, sabotajes y hackeos de potencias extranjeras. Es muy clara
la pregunta. El señor Dastis se refería a ello el otro día en una
entrevista, nos lo está advirtiendo la Unión Europea, Holanda tuvo que
cambiar su sistema de voto y hacerlo de manera tradicional para evitar el
hackeo por parte de Rusia, también tuvimos esa situación en Francia y
Estados Unidos ha confirmado el ataque a las infraestructuras... (La
señora Villalobos Talero pronuncia palabras que no se perciben).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor RIVERA DÍAZ: Señora Villalobos, ya acabo.
... el ataque a las estructuras de las elecciones francesas. Hubo un
ataque cibernético contra uno de los candidatos, contra el señor Macron,
a pesar de su victoria finalmente, y yo le pregunto qué va a hacer
nuestro Gobierno, que es quien convoca las elecciones, y qué está
haciendo el Departamento de Seguridad Nacional, que depende de usted,
para evitar que se hackeen y se saboteen esas elecciones. La pregunta no
puede ser más clara. Señor Rajoy, los enemigos de Europa no descansan,
los enemigos de España, que son los mismos, tampoco, y los nacionalistas,
además, se vanaglorian de tener amistades peligrosas entre aquellos que
intentan romper España y romper Europa. Por tanto, creo que tenemos
motivos suficientes para estar preocupados y quiero que el Gobierno haga
su trabajo. Por eso le pido que, como depende de usted directamente, de
Presidencia, el Gobierno haga su trabajo, espero que su Gobierno se
encargue de eso y tiene todo el apoyo de este grupo para que en Cataluña
se celebren elecciones libres, con garantías, y sin que nadie intente
manipular la decisión de los catalanes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente, adelante.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor
Rivera.
Es verdad que hay países que se han visto obligados a tomar decisiones,
pero, como es natural, las decisiones no se cuentan antes de tomarlas,
sino una vez que han producido efectos tras la celebración de las
elecciones. Lo que le puedo asegurar a usted es que, sin perjuicio de
todos los amigos que tengan los señores separatistas a los que usted ha
hecho referencia, nosotros tenemos unos amigos muy importantes que son la
Constitución española y la ley, y por eso está en marcha el artículo 155,
por eso el
Gobierno ha sido cesado, por eso se celebran elecciones el próximo 21 de
diciembre y, por eso, todos esos partidos políticos se presentan a las
elecciones en el marco de la legalidad española. Por tanto, confíe usted
en la legalidad española, que está dotada de instrumentos suficientes
para que las cosas funcionen democráticamente y la gente pueda votar con
plena libertad y adoptar las decisiones que estime oportuno y
conveniente.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA ADRIANA LASTRA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA
DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿QUÉ
CONCLUSIONES PARA LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL GOBIERNO EXTRAE LA
VICEPRESIDENTA DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA DE LA ÚLTIMA SEMANA. (Número
de expediente 180/000441).
La señora PRESIDENTA: Preguntas ahora dirigidas a la señora vicepresidenta
del Gobierno, ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales. Pregunta, en primer lugar, de la diputada doña Adriana
Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante, señoría.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, en los últimos días hemos oído en esta Cámara
afirmaciones muy duras sobre el Partido Popular, sobre el presidente del
Gobierno, por boca de altos responsables policiales, y no por unos
policías cualquiera sino por los inspectores que con su trabajo, contra
viento y marea, destaparon la trama Gürtel. Es por ello que le
preguntamos qué conclusiones para la responsabilidad política del
Gobierno extrae la vicepresidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora vicepresidenta, adelante.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Gracias,
señora presidenta.
Señora Lastra, sí, esta semana hemos oído esas declaraciones y
precisamente las contrarias. No sé a las que usted se refiere.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Lastra, adelante.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Hace unos días el inspector Morocho, que es lo
que conoce toda España, afirmó en esta Cámara que indiciariamente el
presidente Rajoy cobró dinero negro del PP; que existen indicios de que
la estructura del PP respondía al perfil de una organización delictiva, y
afirmó que Gürtel es corrupción en estado puro. Lo que ha dicho el
inspector es muy escandaloso, pero tampoco es nada novedoso, señora
vicepresidenta. La única novedad es oírlo en esta Cámara sin
intermediarios, directamente del responsable policial que destapó la
Gürtel dentro de una Comisión para controlar la financiación del partido
del Gobierno. No nos recuerden tampoco que el asunto está en sede
judicial; lo sabemos. No se nos olvidará a ningún español la imagen del
presidente del Gobierno declarando en un juzgado por una trama corrupta
de su partido. Pero también sabemos -y ustedes deberían saberlo- que la
responsabilidad política es previa a la responsabilidad penal, y que la
responsabilidad política se sustancia aquí en las instancias políticas y
no en sede judicial. Es más, cuando los indicios se multiplican se
convierten en certezas; y en política, las certezas deberían generar
responsabilidades políticas también. Llevan años ocultándose en lo
primero que encuentran para intentar hacernos olvidar que la Gürtel nació
en las entrañas del Partido Popular; que desde su partido se ha tejido
una red de tramas corruptas por todo el país y que nadie ha asumido
responsabilidades políticas. Llevan años huyendo hacia delante a codazo
contra todo lo que se pone en su camino: policías, jueces y fiscales; y
ayer volvíamos a oír escuchas sobre este tema de los fiscales. El
inspector Morocho ha llegado a hablar de siete denuncias contra
responsables policiales y las siete fueron archivadas. Mire, lleva tanto
encima que la vida se hace imposible porque no pueden con el peso; no
pueden con el peso de los finiquitos en diferido, los ordenadores
destruidos, los SMS pidiendo fortaleza, los Jaguar en los garajes, los
payasos en las fiestas,
las noches locas en el Pigmalión, los sobres de dinero negro repartiéndose
para todos, los millones de euros en comisiones ilegales sustraídos de
políticas para la ciudadanía. Y esto no se va a olvidar porque, para su
desgracia, esta sociedad tiene memoria colectiva, y esa no se borra tan
fácil como la de un ordenador. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora vicepresidenta, adelante.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora Lastra, en un Estado democrático y de derecho, como el nuestro, la
responsabilidad judicial la dirimen los tribunales y la responsabilidad
política la deciden los ciudadanos; y como estamos hablando de casos muy
antiguos, los ciudadanos han decidido esa responsabilidad política en
numerosas ocasiones. Y ¿qué han hecho? Juzgar, desde luego mucho mejor al
Partido Popular que al Partido Socialista. Por tanto, el trabajo que
usted viene a hacer aquí ya lo han hecho mucho antes los ciudadanos.
(Aplausos).
Dice usted: hay que respetar las decisiones judiciales. Pues vayan
aplicándose el cuento, ahora y dentro de un mes, porque dentro de un mes
estoy convencida de que usted dirá: respeten que los tribunales hablen y
que los tribunales decidan. Y ¿sabe por qué? Porque dos expresidentes del
Partido Socialista y media docena de consejeros de su partido se sentarán
en el banquillo como acusados, señora Lastra, como acusados, no para
colaborar con la justicia, sino para rendir cuentas ante ella en el mayor
fraude que ha existido en nuestro país y que se llama los ERE. Y ¿quiere
usted que hablemos de comisiones de investigación? Hablemos, porque de
todos esos policías de los que usted habla, su propio jefe ayer desmintió
y contradijo su versión. Por tanto, señora Lastra, si viene usted aquí,
venga con todo el argumentario completo. Pero como hay comisiones de
investigación, también ayer compareció el señor Cornide, ¿lo conoce? Es
el tesorero de su partido, que resulta que de una deuda de cuarenta
millones de euros de su financiación ha pagado seis. Y ¿sabe lo que
pareció decir ayer en el interior de la Comisión de Financiación? Que el
Partido Socialista como el resto de los españoles, que en tiempos de
crisis se renegocia la deuda. Hombre, hasta donde yo sé a los españoles
nos dan el 80% del crédito del valor de nuestro piso, a ustedes les
perdonan el 80% de la deuda. ¡Menudo director general del Tesoro de
España que se ha perdido este país con el señor Cornide! Así arreglábamos
los problemas de nuestro país, señora Lastra. (Aplausos).
Por último, señoría, dado que habla de responsabilidades políticas, usted
debería ejercer la responsabilidad política que corresponde al líder de
la oposición y no parecerse al que quiere acapararle el puesto; porque
dado que van a la baja los señores de Podemos, lo que yo no me explico es
que usted venga a esta Cámara a seguir su estrategia. Ya ve cómo les va.
- DEL DIPUTADO DON FRANCESC XAVIER DOMÈNECH SAMPERE, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE
FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿QUÉ MEDIDAS VA A
ADOPTAR EL GOBIERNO PARA RESOLVER LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA
ACTUALMENTE CATALUÑA? (Número de expediente 180/000432).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Francesc Xavier Domènech
Sampere, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea.
Adelante, señoría.
El señor DOMÈNECH SAMPERE: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, ciertamente he hecho esta pregunta ya un millar de
veces y de mil formas distintas, y es absolutamente evidente que ustedes
y nosotros no llegaremos a ningún acuerdo sobre la cuestión de Cataluña,
más allá de constatar que ustedes no tienen ningún proyecto para
Cataluña, y al no tenerlo para Cataluña no tienen ningún proyecto para
España. Lo único que tienen es aplicar el 155, convocar elecciones para
ver si eso les resuelve algo a ustedes y, como dijo Pablo Casado, volver
al 155
si no les gusta el resultado. Si eso es un proyecto político, si eso es
una propuesta... De hecho, para ustedes el 155 se ha convertido casi en
una forma de gobierno; la excepcionalidad se ha convertido en una forma
de gobierno tanto en Cataluña como en España. No actúan en este sentido y
no lo han hecho nunca en este caso como Gobierno, actúan como partido, y
como partido tienen beneficios, consiguen el apoyo de Ciudadanos,
evidentemente, y del PSOE a sus políticas, consiguen que no se hable de
sus casos de corrupción, de los Gürtel, Púnica, Bárcenas, Lezo, Taula,
Palma Arena, Acuamed, etcétera. Consiguen también intentar constituir y
forzar la constitución de un bloque suyo con el Partido Socialista y con
Ciudadanos en Cataluña, que es también un bloque que cortocircuita la
posibilidad de un Gobierno progresista pero de Estado. A pesar de que no
tienen proyectos sigue siendo su responsabilidad como Gobierno, y como
Gobierno se lo pregunto: ¿Qué piensan hacer para solucionar el problema
de la crisis política en Cataluña?
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta, adelante.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Domènech, hombre, venir usted aquí a hablar de que los demás no
llegan a acuerdos después de que han roto el pacto de Barcelona es venir
con muchas ganas para un miércoles por la mañana. Usted pregunta qué va a
hacer el Gobierno de España. Pues mire, en primer lugar, el Gobierno ha
hecho algo que es sustancial a cualquier democracia: que se respete la
legalidad y que se respete la normalidad institucional en el autogobierno
de Cataluña; que ese autogobierno represente a la totalidad de los
catalanes. Ya sé que eso a usted le interesa bastante poco, pero a
nosotros nos interesa que cualquier catalán se sienta representado por
sus instituciones y a ser posible que se frene el deterioro económico y
la ruina que han traído los independentistas a Cataluña, y de paso
convocar unas elecciones, sí, señor, para devolver la voz a los
catalanes, y todo con apoyo de más del 80% del Senado. Ya sé que a usted
le parece poco porque todos los acuerdos en los que usted no está son
para usted criticables. Yo no me presento a esas elecciones, usted sí.
Por tanto, lo conveniente sería que usted dijera para qué y para quién
pide el voto en Cataluña, qué es lo que usted propone, pero sobre todo
qué es lo que usted se propone, señor Domènech. Es su turno. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Domènech, adelante.
El señor DOMÈNECH SAMPERE: Empieza a ser muy conmovedora la defensa que
hace cada día el Partido Popular del Partido Socialista de Cataluña, como
conmovedor parece ser también la defensa que hace José María Aznar de
Ciudadanos en Cataluña en estos momentos. (Aplausos). ¿Qué me propongo
hacer yo? Evidentemente, lo que me propongo hacer es no construir un
bloque patriota formado por Partido Socialista, Ciudadanos y Partido
Popular para gobernar Cataluña contra una parte de la población y contra
una parte de los votantes de ese mismo bloque. ¿Qué nos proponemos
nosotros? Nos proponemos efectivamente trabajar para las soluciones
reales, las soluciones que de una vez por todas vayan más allá de los
viejos bloques, las soluciones que hacen de Cataluña en toda su
diversidad un pueblo progresista, abierto al diálogo, que quiere poder
construir su futuro libremente, que quiere justicia social y que
quiere... (Aplausos.-Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Señor
Domènech, ser candidato y diputado es compatible, lo que no es compatible
es presentarse en Cataluña como comparse a los independentistas y aquí
querer aparecer como el campeón de los demócratas, sobre todo porque para
usted la democracia la deciden 300 militantes de los comunes, que han
roto el pacto en el Ayuntamiento de Barcelona, donde residen 1 700 000
habitantes. Eso es lo que le importan a usted los habitantes de
Barcelona. Han roto un Gobierno, el del Ayuntamiento de Barcelona, como
pago anticipado para estar en otro, el de la Generalitat de Catalunya, de
la mano de sus colegas los independentistas. Por tanto, no me
venga aquí usted a hablar de autogobierno cuando a usted solo le importa
meter cuchara en el Gobierno de la Generalitat.
Habla usted de bandos pero, señor Domènech, si parece que la señora Colau
aspira a liderar el bando independentista. La señora Colau va a
manifestaciones de los que ella llama presos políticos, condición que ya
no les da ni el señor Garzón, hoy ausente en esta Cámara. La señora Colau
no sabe si hay en Cataluña o no una república, cuando resulta que hasta
la propia Esquerra Republicana de Cataluña dice que es inviable. Y la
señora Colau niega el 155 y se niega a admitir que Puigdemont ya no es
presidente, cosa que hace hasta la mismísima Forcadell en sede judicial.
Por tanto habla usted de bandos, quieren liderar ustedes el bando
independentista.
Por último, señor Domènech...
La señora PRESIDENTA: Se terminó el tiempo, señoría.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): ¡Ah!
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Sí, menos uno veintisiete. Ha tenido un problema el
reloj de nuevo. Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO BARANDIARAN BENITO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿POR QUÉ NO QUIEREN RESPETAR EL MARCO
COMPETENCIAL CON SU NEGATIVA A INSCRIBIR EN EL REGISTRO DE ENTIDADES
LOCALES EL MUNICIPIO DE ITSASO? (Número de expediente 180/000434).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Íñigo Barandiaran Benito,
del Grupo Parlamentario Vasco PNV. Adelante, señoría.
El señor BARANDIARAN BENITO: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, Itsaso es un municipio de Guipúzcoa que cuenta con
ayuntamiento desde hace más de quinientos años, y que fue anexionado en
el año 1964 forzosamente, sin conocimiento ni consentimiento de sus
vecinos. Consciente de esa situación la norma foral de Guipúzcoa de
demarcaciones territoriales contempla la posibilidad de que aquellos
municipios anexionados forzosamente en la década de los sesenta pudieran
intentar recuperar su ayuntamiento anterior, lo que ocurrió con Itsaso a
través de un decreto foral. Este decreto foral fue comunicado al Registro
de Entidades Locales para su inscripción, quien sin embargo la denegó,
porque dando valor a su contenido y no a sus requisitos, afirma que
contradice el artículo 13 de la Ley de Bases de Régimen Local por carecer
de población suficiente. Aquel decreto foral fue recurrido por el
Gobierno... Me dice la señora vicepresidenta que no escucha, que no puede
oírme.
La señora PRESIDENTA: Un segundo, señoría.
Les ruego a los servicios técnicos que comprueben el micrófono de su
señoría. Ponga el micrófono recto, por favor; así se le escuchará.
Adelante.
El señor BARANDIARAN BENITO: Decía que el decreto foral que reconoce al
municipio de Itsaso fue recurrido por su Gobierno, y sin embargo no fue
objeto de suspensión ni siquiera de solicitud de medida cautelar, por lo
cual entendemos que sigue siendo ejecutivo y la norma foral que lo ampara
sigue estando vigente. Entonces ¿me puede explicar, señora
vicepresidenta, por qué en esa situación se niega a inscribir en el
Registro de Entidades Locales al municipio de Itsaso?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Barandiaran, agradezco su pregunta porque sirve para demostrar que,
tanto la Cámara como el Gobierno, se interesan por cualquier pueblo de
España, con independencia del número de sus habitantes. No le he oído
bien, pero usted y yo conocemos el expediente de Itsaso. El municipio
segregado
de Itsaso tiene 158 habitantes. La Ley de Sostenibilidad Local exige un
mínimo de 5000 habitantes para preservar la eficiencia de los servicios
públicos a efectos de constituir en municipio. La Dirección General de
Relaciones con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales ha
analizado los requisitos de Itsaso, Itsaso no tiene población suficiente
y por eso no se ha inscrito, le faltan 4842 habitantes para poder
inscribirse. Este Gobierno cumple la ley y desde luego de lo que está
pendiente es de que todos los municipios, incluidos los de 158
habitantes, reciban adecuadamente servicios públicos. Para eso la
población es importante. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Barandiaran, adelante.
El señor BARANDIARAN BENITO: Señora vicepresidenta, en primer lugar Itsaso
es un municipio de Guipúzcoa, no de Vizcaya. En segundo lugar, lo que no
resulta de recibo es que se pretenda por parte del Gobierno fiscalizar la
actividad de las juntas generales, que ejercen una competencia de
naturaleza histórica que está recogida y amparada en la disposición
adicional primera de la Constitución, entendiendo y señalando cuáles son
los requisitos que debe cumplir una población en Guipúzcoa, y más aún
cuando en este caso se está recogiendo una excepción a la norma que es
producto de una situación histórica antidemocrática e indeseada por sus
vecinos. Entendemos que esa injerencia por parte del Gobierno en la
pretendida fiscalización, tanto de la capacidad de las diputaciones
forales para dictar actos como de las juntas generales para dictar
normas, es una injerencia en sus derechos históricos y en la capacidad de
autogobierno de los vascos, y entendemos que es también un incumplimiento
grave de lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía y en la Ley de
Territorios Históricos. Por eso, señora vicepresidenta, entendiendo que
siguen estando vigentes las normas y las decisiones de los entes forales,
le ruego que cese en esa actitud que, de existir alguna discrepancia con
la legalidad del acuerdo, espere a que sean los tribunales quienes se
manifiesten sobre dichos extremos, y que mientras tanto y como dice la
disposición adicional primera, amparando y respetando los derechos
históricos de los territorios forales, ordene inscribir en el Registro
de...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Barandiaran, entiendo que no se oiga bien, pero yo en ningún momento
he dicho que el municipio pertenezca a Vizcaya. Es más, soy plenamente
consciente de que se va a construir una estación de la Y vasca en esa
localidad, que a lo mejor es lo que motiva su pregunta.
La fusión de los municipios de Ezkio y de Itsaso se produjo en el año
1964, y desde 1995 existía una norma que permitía segregar ambos
municipios, que fue confirmada en el año 2003 y que precisamente pidieron
los vecinos de Itsaso. Y ustedes estuvieron dieciocho años sin segregar
esos municipios, si tan injusta era su acumulación. Y esperaron ustedes a
que se aprobara la Ley de Sostenibilidad Local para desagregar ambos. Por
tanto esperaron a que existieran unos requisitos estatales para que les
diera a ustedes por separar ambos municipios. (El señor Barandiaran
Benito hace gestos negativos). Sí, eso fue así.
La Ley de Sostenibilidad Local en este punto ha sido plenamente declarada
constitucional, y también en el ámbito del requisito poblacional, en una
sentencia de septiembre de 2017, que si no la tiene, se la paso, señor
Barandiaran, para que se la estudie. Por tanto somos plenamente
respetuosos con el Estatuto de Gernika y sabemos que tienen competencia
en la demarcación territorial municipal, pero la legislación del Estado
es legislación básica, y no es caprichosa, se hace para que todos los
municipios puedan acceder en condiciones de igualdad a los servicios
públicos esenciales. Y claro que la cuestión es litigiosa, y nosotros
estaremos pendientes de la decisión de los tribunales. Si les dan la
razón a ustedes se inscribirá el municipio y si no se la dan no se
inscribirá, y además les rogaremos a ustedes que vuelvan a fusionarlo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SOFÍA FERNÁNDEZ CASTAÑÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DEL INTERIOR: ¿PUEDE ASEGURAR EL GOBIERNO QUE LA INTERPOSICIÓN
DE UNA DENUNCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO ES GARANTÍA DE PROTECCIÓN Y
RECURSOS PARA SALVAR LA VIDA DE LA MUJER QUE DENUNCIA? (Número de
expediente 180/000439).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro del Interior.
Pregunta, en primer lugar, de la diputada doña Sofía Fernández Castañón
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.
Adelante, señoría.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidenta.
Señor ministro, ¿puede asegurar el Gobierno que la interposición de una
denuncia por violencia de género es garantía de protección y recursos
para salvar la vida de la mujer que denuncia?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
En primer lugar, me gustaría mostrar en nombre del Gobierno nuestra más
enérgica condena por el asesinato de Jessica en Elda y también por el de
una menor de dos años en Alcira. Asimismo también queremos mostrar
nuestra solidaridad, cariño y ánimo a todos sus amigos y a todos sus
familiares.
Señoría, le puedo asegurar que la interposición de una denuncia por
violencia de género o de cualquier otro tipo garantiza la protección y
los recursos para quien denuncie, pero no le puedo asegurar
lamentablemente -y no le quepa la menor duda de que a mí sí me gustaría
poder hacerlo- que eso garantice que quien ha atentado una vez contra una
mujer no vuelva a hacerlo, y tampoco podemos garantizar que su vida ya no
corra peligro, porque el riesgo cero desgraciadamente no existe.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Fernández Castañón, adelante.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Verá, yo creo que cuesta aplaudir un poquito
después de esa respuesta porque, señor ministro, le hacemos esta pregunta
sabiendo que nuestros cuerpos policiales no tienen ni recursos económicos
ni materiales ni formación para poder garantizar esa seguridad de la que
usted está hablando a las mujeres que van a denunciar. No hace falta ir a
los casos recientes y trágicos de los que nos dolemos todas, solo hay que
escuchar a las asociaciones profesionales, que son poco sospechosas de
faltar a la verdad. Su partido se empeña en recordar a este grupo
parlamentario que nosotras nos abstuvimos y nos lo arroja como una
acusación, pero lo que no dice, y así se lo voy a adelantar yo cuando
usted me lo diga, es que nosotras precisamente votamos a favor en
subcomisión para que se pudiera llevar este informe aquí a la Cámara, y
nosotras vamos a exigir y exigimos que se cumplan todas las medidas del
informe, porque las consideramos insuficientes, porque no van a la raíz
del problema, porque están mal dotadas económicamente y además no tienen
en cuenta el movimiento feminista. Pero en esa honestidad, en esa
coherencia y en esa responsabilidad, igual que nos abstenemos, exigimos
que todas las medidas se ejecuten.
Ustedes son unos irresponsables, porque solo han buscado la foto de este
pacto para desviar la atención del presidente Rajoy declarando por la
corrupción de su partido. (Rumores.-Aplausos). No han hecho nada en dos
meses para llevar a cabo las medidas. (Protestas). No han ejecutado las
medidas en dos meses, así que quizá no nos estemos equivocando cuando les
llamamos irresponsables. Dejen de poner el foco en la víctima, de
invitarla a denunciar y alzar la voz si no van a poner los recursos
económicos y humanos para que nuestros policías y guardias civiles puedan
hacer bien su trabajo. ¿Sabe usted, señor ministro, que muchos
profesionales han tenido que poner dinero de su bolsillo para noches de
hotel porque no tenían donde mandar a las mujeres que denunciaban que
habían sufrido violencia de género? ¿Conoce esta situación, porque me
parece que no están poniendo los medios necesarios?.
La última campaña de prevención responsabiliza a vecinos y a amistades de
no haber hecho lo suficiente. Pues si no cambian las cosas, le doy el
lema de la siguiente campaña, que será más honesta: El Gobierno de España
lamenta mucho no haber hecho lo suficiente contra la violencia machista
en este país. (Un señor diputado: ¡Muy bien!-Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias, señora
presidenta.
No porque grite más va a tener más razón. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Parece mentira que vincule
cualquier tema, sea de la naturaleza que sea, al de la violencia de
género; que sea capaz -insisto- de vincular un tema, sea el que sea, a la
muerte no solo de Jessica, sino también de las cuarenta y tres mujeres
que este año han muerto víctimas de la violencia por parte de los
varones. Eso no se puede hacer. (Aplausos). Para el Gobierno de España es
una prioridad absoluta. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
tienen formación y especialización, así que no venga aquí a contar ningún
cuento ni haga caso de algo que es fruto de su imaginación. Es una
prioridad absoluta y se está trabajando de manera transversal. Es más, le
diría que no es solo una prioridad del Gobierno, sino también de todos
los partidos políticos responsables que han suscrito o van a suscribir en
los próximos días el pacto de Estado contra la violencia de género. Es
nuestra responsabilidad. En él se recogen más de doscientas medidas de
manera transversal, que van a ser capaces, a pesar del riesgo de la
violencia existente por parte de muchos hombres, de combatir y erradicar
esa lacra que tiene nuestra sociedad. Más de doscientas medidas y más de
mil millones de euros para que en cinco años podamos llevar adelante este
plan ambicioso que todos los grupos políticos vamos a aprobar
próximamente en esta Cámara. Lo único que le digo es: ¿dónde está la
irresponsabilidad? En sus afirmaciones, pero sobre todo en la falta de
compromiso de su grupo, que ha sido el único que no ha firmado el pacto
de Estado para poder luchar contra la violencia de género. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ VIVAS, EN SUSTITUCIÓN DE DON
JUAN CARLOS GIRAUTA VIDAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, QUE
FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿QUÉ MEDIDAS
PRESUPUESTARIAS TIENE PREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO PARA COMENZAR EL
PROCESO DE EQUIPARACIÓN SALARIAL DE LAS FFCCSSEE CON LAS POLICÍAS
AUTONÓMICAS MEJOR REMUNERADAS? (Número de expediente 180/000435).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro del Interior, del
diputado don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos. Adelante, señoría.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta,
En realidad, esta pregunta se la habíamos dirigido al señor ministro de
Hacienda, al señor Montoro, porque usted y yo sabemos que no me va a
decir nada sobre ningún compromiso de su Gobierno para lograr la tan
deseada equiparación salarial entre la Guardia Civil, la Policía Nacional
y el resto de las policías autonómicas, porque usted y yo sabemos que no
depende de usted, que no puede comprometerse con esto, pero tampoco es
capaz de trasladar de forma adecuada al señor Montero esta necesidad y
esta exigencia que le hacen los policías nacionales, los guardias civiles
y toda la sociedad. Es de justicia, señor ministro, porque sabe
perfectamente que mismo trabajo y mismo sueldo es una petición justa,
pero no se consigue nada. Señor ministro, ¿qué partida piensa incluir su
Gobierno en los presupuestos de 2018 para lograr la equiparación salarial
entre la Guardia Civil, la Policía Nacional y los cuerpos autonómicos,
Mossos d'Esquadra y Ertzaintza principalmente?
Gracias, señor ministro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
Señor Gutiérrez, como muy bien sabe, es mucho el trabajo que viene
desarrollando el Ministerio del Interior, junto con el Ministerio de
Hacienda y el resto del Gobierno, para poder determinar, en primer lugar,
las diferencias salariales entre Policía Nacional y Guardia Civil, que es
el primer elemento que se ha estudiado. Y en segundo lugar, hay que
empezar a analizar, como ya lo estamos haciendo, las diferencias
salariales que hay con el resto de policías autonómicas y locales, que
también hay que contemplarlas. ¿Por qué lo estamos haciendo? Porque es de
justicia y porque el Gobierno por primera vez se ha comprometido a
incluirlo en los próximos presupuestos del año 2018. ¿Por qué le digo
esto, señor Gutiérrez? Porque aquí se ha hablado mucho, pero a hacerlo
solo se ha comprometido el Gobierno del Partido Popular. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Gutiérrez, adelante.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, mueve usted a la risa. ¿Qué quiere que le diga? Decir
ahora que ustedes se han comprometido y que llevan esto después de que no
han presentado... ¿Cuál es el compromiso? No me ha dicho usted nada del
compromiso. El señor presidente del Gobierno, el señor Rajoy, en el año
2009 ya se comprometió con un guardia civil en un programa de televisión
a hacer esta equiparación. En el año 2011 lo metieron ustedes en su
programa electoral, aunque ya sabemos que el Partido Popular no cumple
sus programas electorales ni los lleva nunca a término, y al final acaba
defraudando a todos aquellos que le votan. Señor ministro, eso es así. Si
usted quisiera de verdad hacer eso, ayer el propio presidente del
Gobierno nos dijo que esto lo iba a hacer poco a poco. Poco a poco. Si
desde el año 2009 o desde el año 2011 lo hubieran hecho, no hubieran
pasado nueve años. Aunque ustedes en el presupuesto de 2018 metieran toda
la partida necesaria para hacer esta equiparación salarial, habrían
pasado nueve años. ¡Fíjese usted si es poco a poco!
Señor ministro, le voy a decir una cosa. El sábado tiene usted una
manifestación en Madrid de policías y guardias civiles, a los que además
va a acompañar una buena parte de la sociedad española, porque esto es de
justicia y los ciudadanos lo saben. Creo que usted hoy nuevamente va a
volver a incumplir el compromiso con todos ellos de hacer esta
equiparación, porque no tiene ni idea de qué dinero va a dejarle meter el
señor Montoro para hacerla. Ya le digo que, si esto no es así, Ciudadanos
no apoyará los presupuestos de 2018, señor ministro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
Señor Gutiérrez, estoy convencido de que usted piensa, al igual que el
Partido Popular y el Gobierno de España, que es necesario conseguir lo
antes posible el mayor equilibrio entre las retribuciones de todos los
cuerpos policiales. En esa línea estamos trabajando, y sabe usted que me
he reunido en infinidad de ocasiones con las asociaciones de la Guardia
Civil, con sindicatos de la Policía y también con usted. Por tanto se lo
voy a decir muy claro: el compromiso del Gobierno del Partido Popular, de
Mariano Rajoy, es empezar a incluir la equiparación salarial a partir de
los presupuestos del año 2018. Por primera vez se somete uno a cumplir
este compromiso. (Aplausos). Dice que hace nueve años el señor Rajoy fue
el que se comprometió. ¿Cómo se iba a comprometer? Cuando llegó al
Gobierno al final del año 2011 ya sabe la crisis con la que se encontró.
Aquí tengo un periódico: Furgón de cola, carta abierta al ministro del
Interior. (Muestra un documento). Esto es nada más y nada menos que de
cuando era ministro del Interior José Luis Corchera, y muestra una nómina
de un policía local de Madrid, una nómina de un policía nacional y una
nómina de un ertzaina. A partir de aquí empezaron a buscar la
equiparación salarial. Solo el Gobierno del Partido Popular se ha
comprometido por primera vez y de manera formal a incluirla en los
presupuestos del año 2018. Todo lo demás ha sido palabrería. Aprueben los
presupuestos y a partir del próximo año comenzará la equiparación
salarial... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ
OPINIÓN LE MERECEN AL GOBIERNO LAS ACTUACIONES POLICIALES EFECTUADAS EN
LOS ÚLTIMOS DÍAS? (Número de expediente 180/000431).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro del
Interior, del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana. Adelante, señoría.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, señor Zoido, me sabe mal porque no va de conspiraciones ni
de ataques cibernéticos judeomasónicos. No soy de Ciudadanos. Va de lo
siguiente: ¿qué opinión le merecen al Gobierno las actuaciones policiales
de los últimos tiempos en Cataluña?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidenta.
Acaba de concretar un poco más la indefinición de su pregunta, en la que
solo se hacía referencia a las actuaciones policiales efectuadas en los
últimos días. Yo le iba a decir que son centenares o miles las que se
producen en toda España. Pero si se refiere a las que se han realizado en
Cataluña he de decirle que son las normales que se vienen produciendo.
Por darle la última que se ha producido en el día de hoy, la Policía
Nacional acaba de detener a siete personas de eso que se llama tendencia
ultra, que fueron los que formaron una riña tumultuaria en la plaza de
Cataluña el 12 de octubre. Han sido detenidas siete personas a través de
la Brigada de Información. Esas han sido las últimas y recientes
actuaciones que la Policía Nacional ha realizado en Cataluña. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Rufián, adelante.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, señor Zoido, míreme. ¿Sabe qué es esto? (Muestra unas
esposas.-Rumores.-Risas). No se ponga nervioso, ya sé que a algunos les
encantaría verme con una de estas algún día. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
El señor RUFIÁN ROMERO: Tengan paciencia. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
El señor RUFIÁN ROMERO: Señor ministro, ¿sabe qué es esto?
(Rumores.-Protestas).
La señora PRESIDENTA: Señorías, les ruego silencio. (Rumores). Señorías,
les llamaré por su nombre.
El señor RUFIÁN ROMERO: Señor ministro, míreme. ¿Sabe qué es esto? Se lo
digo yo. Esto es su política. Esto es su programa electoral. Esto es lo
que aplicó, es el diálogo que aplicó su Gobierno y usted mismo a nuestros
compañeros, al Gobierno legítimo de Cataluña. Esto es lo que les colocó
en las muñecas antes de meterles en un furgón de la policía y pasearles
por Madrid, insultándoles antes de encarcelarles en Estremera y en Alcalá
Meco. Señor ministro, le recomiendo que me mire, porque seré muy claro:
ustedes han hecho de sus cárceles nuestra pesadilla. Le aseguro que
nosotros haremos de nuestras urnas la suya. Señor ministro, le recomiendo
que me mire, porque ustedes nos han molido a palos. (Rumores). Le aseguro
que nosotros les moleremos a votos. Por cierto, ojalá un tal M. Rajoy
algún día esté con una de estas.
Muchas gracias. (Rumores.-Aplausos.-Protestas).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías. (Rumores). Silencio. (Rumores).
Silencio.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Ha tenido su día de
gloria, ese minutito por el que viene usted por aquí, por el que aparece.
No nos vamos a poner de acuerdo, porque lo que son para usted salvajes que
apalean, y eso lo ha dicho usted en esta misma Cámara, para mí son
servidores públicos que están defendiendo la libertad y los derechos de
los demás, incluso los de aquellos que como usted los insultan y los
llegan hasta amenazar. (Aplausos). Pero le voy a asegurar una cosa: nada
sale gratis; quien falte al respeto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado que sepan que van a tener que responder de ello, por eso unos
compañeros suyos de Reus van a tener que declarar ante el juez por esos
delitos que se llaman de odio, por incitar y expulsar a la policía de su
pueblo.
En el traslado se cumplieron todos y cada uno de los requisitos del
protocolo. Lamento que se pudiera producir en algún caso alguna pequeña
herida o una erosión. Lo lamento, como lo lamenta cualquier persona, pero
le aseguro que se cumplió el protocolo. Le voy a decir una cosa. A usted,
señor Rufián, no le gusta que las leyes se cumplan, pero además a usted
tampoco le gusta cumplir su palabra, y le voy a decir por qué. Ahora
tiene la oportunidad de utilizar el doble de caracteres para los tuits,
pero le puedo decir que usted dijo que iba a estar en el Congreso solo
dieciocho meses. Desde el mes de marzo ya ha transcurrido el tiempo, y
usted sigue aquí. A lo mejor lo que no ha vuelto a enchufar ha sido
aquella impresora que trajo, y por eso no ha podido imprimir usted su
renuncia al acta o quizá... (Aplausos.-Rumores.-El señor Rufián Romero
abandona el hemiciclo y hace un saludo de visera, dirigido a los escaños
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Silencio, señorías.
- DEL DIPUTADO DON CARLES CAMPUZANO I CANADÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿RESPETARÁ EL GOBIERNO EL RESULTADO DE
LAS ELECCIONES DEL 21D? (Número de expediente 180/000433).
La señora PRESIDENTA: Pregunta ahora del diputado don Carles Campuzano i
Canadés, del Grupo Parlamentario Mixto.
Adelante, señoría.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ¿tiene previsto el Gobierno respetar los resultados del
próximo 21 de diciembre? ¿Parece una pregunta obvia con una respuesta muy
evidente, ¿o no?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, señora
presidenta.
Señor Campuzano, su pregunta me resulta curiosa, y la única razón que veo
para que me venga a preguntar si el Gobierno va a respetar el resultado
de unas elecciones que han sido convocadas con todas las garantías
legales, en un país en el que llevamos más de cuarenta años de democracia
estable y consolidada, es que haya personas que no respetan ni la ley ni
la Constitución ni el estatuto. Pero le quiero tranquilizar. Quédese
tranquilo porque esas personas que no respetan ni la ley ni la
Constitución ni los estatutos no están en el Gobierno, no están en el
Partido Popular, pero sí están en su Gobierno y han estado también en su
partido. Por tanto lo que le puedo asegurar es que el Gobierno del
Partido Popular sí va a aceptar los resultados de las elecciones que se
produzcan al Parlamento de Cataluña, siempre cumpliendo con la
Constitución y con el estatuto. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Campuzano, adelante.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señor ministro, no me quedo tranquilo cuando
alguno de sus portavoces dice que, si vuelven a ganar las elecciones las
fuerzas políticas soberanistas, se va a mantener la intervención del
Gobierno de Cataluña. Menos respeto democrático a la voluntad democrática
de los catalanes es inimaginable.
Ciertamente el 21 de diciembre va a ser un test sobre el funcionamiento de
la democracia en España. Hasta ahora este Gobierno ha suspendido todos
los tests democráticos sobre cómo abordar la cuestión catalana: han
impuesto la tiranía de la mayoría absoluta de estas Cortes negándose a
buscar un acuerdo político sobre la cuestión catalana, han impuesto la
lógica de la confrontación ante el Tribunal Constitucional, negando todas
las vías legales posibles para que los catalanes pudiesen decidir su
futuro y estas quedasen embarrancadas, han judicializado la vida política
de Cataluña con querellas penales, y hoy en España vuelve a haber presos
políticos -y eso hace todavía más difícil la solución política-, han
utilizado la violencia contra los ciudadanos catalanes que el pasado 1 de
octubre ejercían sus derechos, han
pretendido castigar y humillar a la sociedad catalana. Y sí, el 21 de
diciembre va a ser un plebiscito sobre la aplicación del 155 -a nuestro
entender inconstitucional-, sobre la violencia que se ha ejercido en
Cataluña, sobre el encarcelamiento de los miembros del Govern de
Catalunya, sobre el encarcelamiento de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez y
sobre la legitimidad democrática de las decisiones adoptadas por el
Parlament y el Govern durante estos años.
A ustedes les toca respetar la voluntad democrática de los catalanes, y si
las fuerzas políticas soberanistas vuelven a ganar las elecciones
sentarse a negociar con esas instituciones -buscando una solución
política al deseo de los catalanes de decidir nuestro futuro político-,
liberar a los presos políticos y restaurar el pleno autogobierno de
Cataluña. Deben respetar la voluntad de los catalanes, no pueden imponer
su voluntad, no pueden impedir que alcancemos nuestras legítimas
aspiraciones de libertad, democracia y autogobierno. Respeten...
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, presidenta.
Señor Campuzano, los que han humillado a la sociedad catalana han sido
ustedes, porque han engañado miserablemente a los catalanes. (Aplausos).
Ustedes vienen defendiendo el mandamiento de los ciudadanos, pero le
aseguro que procede de un paripé electoral: referéndum convocado en una
sesión parlamentaria en la que se le niega la participación a la
oposición, y se declara ilegal por el Tribunal Constitucional y se
rechaza por la junta electoral; en el mismo día de su celebración se
decide qué se puede hacer y cómo se vota; no hay censo, no hay garantías
para impedir que quien quiera lo pueda hacer cuatro o cinco veces, como
se ha visto; se ponen las urnas en la calle, se vota y cada uno hace lo
que quiere. Sin embargo vienen aquí y se permiten el lujo de cuestionar
al Gobierno legítimo del Partido Popular de la nación, que lo único que
hace es respetar la ley, la Constitución y el sistema democrático. Quizá
si afirma de esa manera que sin duda alguna no se va a respetar, usted
está poniendo en entredicho su falta de credibilidad, pero sobre todo los
cambios que están teniendo.
Le voy a hacer yo dos preguntas que creo que son mucho más convenientes:
¿están ustedes dispuestos a asumir que las elecciones del 21 de diciembre
son unas elecciones autonómicas para elegir a los representantes del
Parlamento de Cataluña, dentro de lo que determina la Constitución y el
estatuto de autonomía? ¿Están ustedes dispuestos a respetar la ley, la
Constitución y el estatuto de autonomía de una vez por todas y dejar de
comportarse de manera arbitraria e irregular? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MERITXELL BATET LAMAÑA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN: ¿VA A INTENSIFICAR EL GOBIERNO SUS ESFUERZOS PARA CONSEGUIR
QUE BARCELONA SEA LA SEDE DE LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS? (Número
de expediente 180/000442).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación. Pregunta de la diputada doña Meritxell Batet
Lamaña, del Grupo Parlamentario Socialista. Adelante, señoría.
La señora BATET LAMAÑA: Gracias, presidenta.
Señor ministro, sabemos que la decisión final no está tomada -será el
próximo 20 de noviembre- pero han aparecido últimamente algunas
informaciones en la prensa que nos generan cierta inquietud. Por eso
queríamos saber qué va a hacer el Gobierno de España para conseguir que
la Agencia Europea de Medicamentos resida en Barcelona y pueda establecer
allí su sede.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señora Batet, el Gobierno de España ha apoyado la candidatura de Barcelona
desde un principio porque creemos que es una candidatura sólida y de
futuro, frente a aquellos que pregonan futuros
imposibles. Creemos que es una candidatura buena para Barcelona, para
Cataluña, para España y para la Unión Europea, y así, de hecho, lo ha
constatado la Comisión. Lo creemos porque también los propios
funcionarios de la agencia han elegido Barcelona como su opción
preferente. Creemos que asegura la continuidad porque tiene un fantástico
edificio, porque tiene un plan para apoyar a esos ciudadanos y porque
cuenta con la fantástica infraestructura de la que goza Barcelona.
Sabemos que la situación no es la ideal, desgraciadamente, por las
circunstancias que vive Cataluña en estas últimas semanas, pero no le
quepa duda de que vamos a redoblar los esfuerzos. Lejos de desanimarnos,
estamos desarrollando grandes esfuerzos a todos los niveles en el
Gobierno, también la sociedad y los grupos políticos, y en ese contexto
quiero agradecer el apoyo de su partido a estos esfuerzos que vamos a
redoblar, como digo, hasta el 20 de este mes.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Batet Lamaña.
La señora BATET LAMAÑA: Gracias, presidenta.
La sociedad catalana ha estado sufriendo en los últimos meses la gran
irresponsabilidad del Gobierno de Cataluña hasta hace poco. Ahora también
la sociedad barcelonesa sufre la gran irresponsabilidad de la señora
Colau. Soy consciente de que tener un exconseller de Sanidad huido en
Bruselas y una alcaldesa de Barcelona que toma las decisiones por
ambición personal y no pensando en el proyecto político para su ciudad no
ayuda, no ayuda absolutamente nada.
Señor Dastis, no estamos ante una negociación cualquiera ni estamos en un
momento político cualquiera y por sus palabras entiendo que es usted
plenamente consciente. Por eso, desde el Grupo Parlamentario Socialista
queríamos pedirle a su Gobierno que se deje la piel en esta negociación.
El Gobierno de España tiene que actuar a nivel internacional para
transmitir de manera diáfana su apuesta por Barcelona como capital
catalana, como capital española y como capital europea. Hace unos meses
Barcelona era la ciudad favorita en esta carrera para conseguir la
Agencia Europea de Medicamentos. ¿Qué ha pasado hasta ahora? Inseguridad
jurídica, inestabilidad política, huida de empresas y una alcaldesa que
actúa como una independentista, cosa que conlleva claramente su apuesta
euroescéptica también. Sabemos que todo eso dificulta las negociaciones,
pero sabemos también que el hasta ahora segundo teniente de alcalde Jaume
Collboni, líder del Partido Socialista de Cataluña, lo ha dado todo para
conseguir que la Agencia Europea de Medicamentos vaya a Barcelona, y va a
seguir trabajando en ello aunque esté fuera del Gobierno en estos
momentos. Los barceloneses y las barcelonesas nos merecemos esta apuesta
y este país se merece esta apuesta. Por ello, señor ministro, le pido al
Gobierno de España que haga todo el esfuerzo para conseguir que la
Agencia Europea de Medicamentos vaya a Barcelona. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Muchas gracias.
Señora Batet, es una petición que yo asumo y le garantizo que nos vamos a
dejar la piel en ello. Ya le he dicho que el Gobierno siempre ha creído
en la candidatura de Barcelona, y sigue creyendo, aunque en estas
circunstancias que usted ha descrito de una manera que yo comparto es una
batalla que se antoja difícil, pero no le quepa la menor duda de que lo
vamos a hacer. Lo vamos a hacer por Barcelona, porque la llegada de la
Agencia de Medicamentos a Barcelona supondría un espaldarazo no solo para
Barcelona sino también para toda España; por la Unión Europea en su lucha
contra los populismos y los nacionalismos; por la economía de Barcelona,
por el dinamismo empresarial que generaría y por su impacto en las
ciencias de la salud en el historial de excelencia farmacéutica que tiene
Cataluña. No le queda la menor duda de que nosotros lo vemos como una
candidatura que une y vamos a trabajar por ello.
- DEL DIPUTADO DON GUILLERMO MARISCAL ANAYA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS
EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LA XII
CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS? (Número de
expediente 180/000446).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro de Asuntos
Exteriores y de Cooperación del diputado don Guillermo Mariscal Anaya,
del Grupo Parlamentario Popular. Adelante, señoría.
El señor MARISCAL ANAYA: Gracias.
Señor ministro, ¿qué valoración hace el Gobierno de la XII Conferencia de
Presidentes de Regiones Ultraperiféricas? Canarias la presidirá durante
el año 2018; son territorios que tienen circunstancias comunes y
permanentes: lejanía, insularidad, aislamiento y tamaño reducido. Todo
ello contribuye a una enorme dependencia y vulnerabilidad económica, como
lo demuestran los datos de desempleo de todas y cada una de estas
regiones. El artículo 349 del Tratado de la Unión establece la necesidad
de adaptar las políticas europeas a estos territorios para conseguir con
ello que todos los ciudadanos europeos, independientemente de dónde
vivamos, tengamos acceso a ellas. Señorías, Canarias tendrá una relación
privilegiada durante ese año con las instituciones europeas en un momento
en el que se va a decidir la política regional para más allá de 2020. Su
posición geoestratégica es privilegiada y esto constituye una oportunidad
para España. Tenemos que conseguir entre todos soluciones imaginativas
que permitan ensayar o poner en funcionamiento políticas que sean
desarrolladas o ensayadas en Canarias para a continuación ser exportadas
a los países vecinos de la Unión Europea en África. Me estoy refiriendo a
políticas relacionadas con la biodiversidad, la economía azul, la
economía circular, la adaptación al cambio climático y, por supuesto, la
transición a las energías limpias y a la movilidad eléctrica.
Nuestro grupo parlamentario, señor Dastis, quiere agradecer el
extraordinario trabajo que su ministerio y su equipo está realizando para
que la Comisión Europea adapte el Plan Juncker a la singularidad de
Canarias. Con ello conseguiremos inversiones y financiación del Banco
Europeo de Inversiones para lograr proyectos de infraestructuras y de
innovación que contribuyan a la generación de riqueza y empleo en
nuestras islas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dastis Quecedo):
Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Mariscal. El Gobierno hace una valoración muy positiva de
la XII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas que se
acaba de celebrar a finales de octubre en Cayena. Coincide, como usted
bien sabe, con la presentación de la estrategia renovada de la Comisión
para las regiones ultraperiféricas que pretende tener en cuenta las
necesidades y prioridades que han fijado esas regiones, que son el
resultado del trabajo de coordinación entre las administraciones
nacionales y regionales de los países involucrados. El presidente
Juncker, que presentó esa estrategia en Cayena, recordó que la Comisión
va a tratar de hacer un trabajo de prevención y preparación para tener en
cuenta las necesidades de las regiones ultraperiféricas en las nuevas
iniciativas legislativas o acuerdos comerciales; va a tener en cuenta en
todas sus políticas y prioridades esos intereses. Anunció medidas
concretas que son muy importantes, como la cesión de 4 millones de euros
para el Programa Horizonte 2020 para investigación e innovación, los
acuerdos con el Banco Europeo de Inversiones para financiar inversiones
en esas regiones y también la ampliación del Programa Erasmus a países
vecinos de estas regiones. El Gobierno de España, como no podía ser de
otra manera, apoya este plan, apoya esta estrategia y apoyará de manera
decidida el trabajo de Canarias teniendo en cuenta sus intereses y
teniendo en cuenta también que va a presidir esta Conferencia de
Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas hasta finales de 2018. Por
tanto, puede contar con nuestro apoyo y con el objetivo de que las
regiones ultraperiféricas estén en el centro de Europa, a pesar de que
geográficamente pueden encontrarse lejanas.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SUSANA SUMELZAO JORDÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA:
¿QUÉ ACTUACIONES HA LLEVADO A CABO EL GOBIERNO PARA ADECUAR LA REGLA DE
GASTO QUE SE APLICA A LOS AYUNTAMIENTOS? (Número de expediente
180/000443).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Hacienda y
Función Pública. En primer lugar, pregunta de la diputada doña Susana
Sumelzo Jordán, del Grupo Parlamentario Socialista. Adelante, señoría.
La señora SUMELZO JORDÁN: Gracias, señora presidenta.
Señor Montoro, ¿qué ha hecho el Gobierno para adecuar la regla de gasto
que se aplica a los ayuntamientos?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
En primer lugar, señora Sumelzo, el Gobierno cumple con su obligación de
aplicar la Ley de estabilidad, donde la regla de gasto es un componente.
Por lo demás, le agradezco que formule esta pregunta porque entre todos
vamos a hacer que se difunda esta regla; una regla de gobernanza europea,
una regla trasladada a España en la Ley de Estabilidad y Sostenibilidad
Financiera, una regla que se aplica para todas las administraciones
públicas y que en modo alguno se aplica solo a las corporaciones locales.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señora Sumelzo.
La señora SUMELZO JORDÁN: Señor Montoro, en más de una ocasión le he dicho
que usted va a pasar a la historia como el ministro más antimunicipalista
y hoy se lo tengo que reiterar. Lo siento de verdad, pero no hay manera
de entender esa obsesión que usted tiene por castigar a los ayuntamientos
que cumplen, que han reducido su déficit, que están haciendo las cosas
bien y que se encuentran con un ministro inflexible que les exige lo que
su propio Gobierno no cumple. ¿Qué ejercicio de cinismo es ese, señor
Montoro? Su Gobierno ha incumplido la regla de gasto -lo escuchábamos en
el debate de ayer aquí- en 2014, en 2015 y en 2016 y los ayuntamientos
han cumplido sobradamente presentando, año tras año, un superávit que
usted les impide utilizar en las políticas que afectan directamente a sus
vecinos, a los habitantes de esos municipios. Un superávit que, por
cierto, le viene a usted muy bien para tapar los incumplimientos del
Gobierno.
Señor Montoro, usted se burló de los ayuntamientos y de la Federación
Española de Municipios y Provincias cuando hace apenas un año se
comprometió a crear un grupo de trabajo para revisar la regla de déficit
y hoy, once meses después, solamente se ha reunido una vez. La FEMP, en
esa reunión, le planteó a usted unas propuestas y a fecha de hoy no han
obtenido respuesta; usted ha dado la callada por respuesta y ese
silencio, señor Montoro, es muy malo, muy incómodo y le deja a usted en
una muy mala situación con los alcaldes, que no entienden este maltrato
por parte del Gobierno, que no comprenden que a las puertas de estar
preparando sus presupuestos municipales el Gobierno de Rajoy -su
Gobierno, señor Montoro- no quiera oír ni hablar de adecuar la regla de
gasto, que es tan injusta.
Señor Montoro, es indignante que el mismo ministro que perdonó los miles
de millones del rescate financiero estrangule a los ayuntamientos que
están cumpliendo con sus obligaciones. Por favor... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señora Sumelzo, lo que le aseguro es que hago algo, lo haré más o menos
acertadamente pero algo hago, tengo la absoluta certeza. Cuando llegamos
al Gobierno en 2011, la propuesta sobre la mesa -y
no era del Gobierno- era cerrar más de 4000 ayuntamientos en España, donde
tenemos 8125. Hoy esos ayuntamientos están todos abiertos, la inmensa
mayoría saneados, con un superávit presupuestario, recuperando sus
funciones y sus plantillas. ¿Eso es ser antimunicipalista? (La señora
Sumelzo Jordán hace signos afirmativos). Entonces se lo dejaba a ustedes,
un Gobierno socialista que dejó en la quiebra a miles de ayuntamientos.
(Protestas). ¿Fue así o no fue así? (Aplausos). ¿No me levanté yo un día
en este escaño a finales de 2012 a decir que no podíamos pagar las
nóminas? ¿No fui yo? Sí, fui yo, porque no podíamos pagar las nóminas de
esos ayuntamientos, de esas administraciones en España. Hoy ya estamos en
otra cosa y es así porque estamos aplicando leyes, porque estamos en la
gobernanza europea y este ministro no tiene ninguna capacidad de
interpretación de esas leyes y de esa gobernanza europea; eso es ser
Europa. Yo no sé qué entienden ustedes que es la función de un ministro.
Le agradezco también esta sesión de control porque me acabo de enterar
que en el ministerio no se ha dado respuesta a la reunión que se celebró
en el mes de septiembre. Me ocupo de ello, señora Sumelzo. Le garantizo
que habrá respuesta del ministerio en relación con el resultado de esa
reunión, porque se celebró la reunión con la FEMP. Vamos a seguir
trabajando, pero lo haremos siempre bajo el manto europeo, y no podremos
cambiar... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, ministro.
- DEL DIPUTADO DON PEDRO SAURA GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿CUÁNTOS
CONTRIBUYENTES QUE APARECEN EN LOS DISTINTOS PAPELES DEL CONSORCIO
INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PARAÍSOS FISCALES SE
ACOGIERON A LA AMNISTÍA FISCAL? (Número de expediente 180/000444).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida también al señor ministro de
Hacienda del diputado don Pedro Saura García, del Grupo Parlamentario
Socialista. Adelante, señor diputado.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ¿cuántos contribuyentes de los papeles de los paraísos
fiscales se han acogido a la amnistía fiscal?
Gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señor Saura, no ha habido amnistía fiscal en España por mucho que se
empeñe usted, que lo hará cincuenta veces; lo que ha habido es una
declaración tributaria extraordinaria, que es una regularización a tipos
impositivos más bajos. (Rumores). Es así, es así. Comprendo que una cosa
es la fama y otra cardar la lana, pero eso es lo que ha ocurrido. Quiero
decirle también que estas investigaciones periodísticas que hemos
conocido son importantes; el Gobierno valora el papel de denuncia que
ejerce la prensa en este campo y que tanto contribuye a la erradicación
del fraude fiscal a través de ocultación de actividades de patrimonios en
paraísos fiscales. Desde el momento en que se facilita esa información y
se publica, la Agencia Tributaria interviene de oficio y va realizando
esas investigaciones. Esta mañana no estoy en condiciones, porque no
tengo el dato, de saber si realmente el número de contribuyentes
potenciales que aparecen en esta información se corresponda con los que
han hecho en su día la DTE o tienen ya el modelo 720 presentado. Ese es
el trabajo que está haciendo la Agencia Tributaria; vamos a confiar en el
trabajo y la investigación que desarrolla y, a partir de ahí, en
sucesivas sesiones de control tendré la oportunidad de informar a la
Cámara.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ¿que no ha habido amnistía fiscal? Pues más de sesenta
beneficiarios, con sus nombres, han aclarado que ellos se han acogido a
la amnistía fiscal como consecuencia de distintas
investigaciones judiciales y de distintos escándalos en paraísos fiscales.
Dice usted que no ha habido amnistía fiscal, pero cuando se descubre un
escándalo de paraísos fiscales, cuando aparece eso, un buen número de
españoles piensa inmediatamente que algunos de ellos se acogieron a la
amnistía fiscal, y efectivamente así es, se acogieron a la amnistía
fiscal porque la amnistía fiscal es un paraíso fiscal en España; la
amnistía fiscal ha favorecido a los paraísos fiscales ya que ha permitido
hacer legal lo ilegal por el módico precio del 3%. Cuando en España hay
un escándalo de corrupción, inmediatamente muchos españoles piensan que
seguro que alguien se ha acogido a la amnistía fiscal, y efectivamente
acierta, algunos de los que aparecen en la trama se han acogido a la
amnistía fiscal. Y para colmo de los colmos, ayer nos enteramos que un
afamado futbolista de nuestro país ha fichado al despacho que usted fundó
anteriormente para que lo defienda de varios delitos fiscales porque
también tiene dinero en paraísos fiscales. ¿Entiende usted, señor
Montoro, por qué la conciencia fiscal de los españoles está por los
suelos? ¿Lo entiende usted ya? Por eso, ya que usted no ha dimitido, ya
que no lo han cesado, este Parlamento debería conocer todo lo que está
sucediendo, todas las investigaciones y los resultados. En este
Parlamento se tendría que crear una comisión para analizar todo lo que ha
pasado con el fraude fiscal y también con los paraísos fiscales. Si
queremos tener la decencia necesaria, si queremos tener una democracia
sólida, fuerte, sana y de calidad, necesitamos que este Parlamento
conozca todo lo que ha sucedido, señor Montoro. Hubo amnistía fiscal
indecente, señor Montoro, indecente.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
La moralidad se la dejo al señor Saura y se la dejó también a los
gobiernos socialistas, que no habían descubierto los 40 000 millones de
euros que estaban declarados a finales del año 2012. ¿Dónde estaban los
gobiernos socialistas? ¿Mirando para otro lado? Porque había 40 000
millones de euros y más de 29 000 contribuyentes. A partir de ahí, lo que
permite la DTE es que afloren. Por eso, efectivamente, hay muchos
contribuyentes que dicen que se acogieron y que están formulando la
declaración tributaria extraordinaria, que están declarando que tienen
esas actividades en el exterior. Por lo demás, quien está haciendo eso
desde el año 2011 es un servidor, que está consiguiendo que afloren todos
esos patrimonios y todas esas rentas, está apoyando que la Agencia
Tributaria... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON MARC LAMUÀ ESTAÑOL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA: ¿INFORMARÁ A
ESTA CÁMARA DEL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN QUE DEBE ABRIRSE A LA VISTA
DE LOS 600 CONTRIBUYENTES RESIDENTES EN ESPAÑA QUE APARECEN EN LOS
#PARADISEPAPERS? (Número de expediente 180/000445).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también al señor ministro de Hacienda del
diputado don Marc Lamuà Estañol, del Grupo Parlamentario Socialista.
Adelante.
El señor LAMUÀ ESTAÑOL: Señor ministro, ¿informará a esta Cámara de los
resultados de la investigación sobre los papeles de los paraísos fiscales
y los españoles que en ellos aparecen?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Naturalmente que sí, ¡faltaría más! El límite está en la confidencialidad
que establece la Ley General Tributaria. Lo que yo le rogaría al Grupo
Socialista, que en el pasado tuvo la ocasión de hablarlo personalmente
conmigo, es que establezcan los límites de confidencialidad de esa Ley
General Tributaria, pero háganlo. Háganlo, llévenlo adelante y, a partir
de ahí, hablemos de dónde están esos límites.
Le voy a decir una cosa, yo no puedo entender que los políticos en España
tengamos todo declarado anualmente, nuestra renta, nuestro patrimonio,
nuestra procedencia, y que otros no lo tengan, y cuando
van a la junta general de accionistas obviamente tienen que anunciar lo
que están teniendo de retribución, por ejemplo. ¿Cómo no van a tener
retribución? Ese es el Gobierno corporativo. Todo esto está cambiando en
una sociedad como la nuestra y tendrá todo el apoyo y el impulso del
Gobierno para mejorar la transparencia, para completarla en la lucha
contra el fraude y en la lucha contra los paraísos fiscales.
Gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor Lamuà.
El señor LAMUÀ ESTAÑOL: Señor Montoro, usted siempre nos dice que sí, pero
al final suele ser que no. Da pocas explicaciones, las sigue debiendo de
los papeles de Panamá, de los papeles de la Castellana... Entendemos que
le dé pereza, porque sabemos que lo suyo son más las amnistías para los
amiguetes que no las investigaciones en profundidad. Además, con los
nombres que van trascendiendo, nos parece normal que a usted le dé
profunda pereza, porque, claro, venir a contar que el señor Correa
aparece en los papeles poco antes de que empezara a financiar campañas
para el Partido Popular o que aparezcan en ella eminentes gürtelianos
como Pablo Crespo o Guillermo Ortega le tiene que dar pereza porque le
empezaremos preguntando por los papeles Paradise, por los papeles de
Bárcenas hasta acabar preguntándole por ese sospechosamente
indescriptible M. Rajoy que aparece en ellos, y ya tiene usted lío para
rato.
En este caso, por lo menos, si contara una buena investigación,
entenderíamos cosas que pasan, por ejemplo, en el Ayuntamiento de
Barcelona, donde aparecen nombres en estos papeles como los que se
acercaron aquí a los amigos de la casta morada, el señor Juan Bautista
Granell, que decía cuando se presentaba a secretario general algo como
cambiar la sociedad a un modelo más justo y solidario, mientras tenía
offshore y aparecía en las listas de grandes defraudadores. Esas
amistades podrían ayudar a entender que aquí la izquierda verdadera y
auténtica no tenga muchos problemas para pactar la gobernabilidad de
Barcelona con los del 3% y los de los papeles Paradise, porque, claro, lo
que unen las listas de defraudadores que no lo vaya a separar la política
o la ideología. (Risas). Entiendo que tenga usted pereza en traer estas
investigaciones, quizá también por la vergüenza de los conocidos que en
la lista vaya usted a encontrarse cuando la traiga. Pero oiga, apúntese a
la moda de la ciudad condal; si Ada ambición Colau puede pactar con
Xavier offshore Trías, pruébelo. Tiene aquí los de Pablo Iglesias que
pierden el asco a pactar con la derecha corrupta. A lo mejor encuentra
unos cuantos votos para sus siguientes presupuestos. Señor ministro,
anímese. (Aplausos.-Un señor diputado: ¡Muy bien!).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Ya hemos escuchado el relato del Partido Socialista; churras, merinas,
peras, manzanas, todo ahí junto. No me he enterado de nada (Rumores).
Francamente, no me he enterado de quién está, de quién no está...
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Pero
bueno, es un relato, señoría, con toda libertad. Lo que yo le he dicho en
mi primera respuesta es que si el Partido Socialista pretende modificar
el artículo 95 de la Ley General Tributaria que lo traiga a esta Cámara y
establezca los nuevos límites de difusión de las investigaciones y de los
datos fiscales; eso es lo que yo le he dicho. Vaya mezcla de nombres que
ha hecho usted, que no tienen nada que ver unos con otros, nada que ver.
(Rumores.-El señor Lamuà Estañol pronuncia palabras que no se perciben).
No sé, relatos policíacos, investigaciones realmente truculentas... De
verdad, si no actualizan ustedes su discurso, seguiremos así. Llevamos
siete años hablando de lo mismo. Yo les invito a que modernicemos y
hagamos un discurso mucho más constructivo porque la lucha contra el
fraude fiscal se lo merece.
- DE LA DIPUTADA DOÑA IONE BELARRA URTEAGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL: ¿QUÉ VA A HACER EL
GOBIERNO PARA EVITAR QUE CINCO MILLONES DE PERSONAS EN NUESTRO PAÍS SIGAN
SIN PODER PAGAR LAS FACTURAS A FIN DE MES O CALENTAR SUS HOGARES? (Número
de expediente 180/000438).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Energía,
Turismo y Agenda Digital. Pregunta de la diputada doña Ione Belarra
Urteaga, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Adelante, señoría.
La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidenta.
Señor ministro, ¿qué va a hacer su Gobierno para evitar que cinco millones
de personas en nuestro país sigan sin poder pagar las facturas a fin de
mes o sin calentar sus hogares?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señoría, le voy a hacer una recomendación. Cuando yo hacía oposición y
estaba en un sitio como el suyo leía el BOE. En el BOE del 23 de
diciembre de 2016 está el Real Decreto-ley del bono social, que fue
apoyado por la gran mayoría de esta Cámara, y su real decreto de
desarrollo, el 897/2007, de 6 de octubre, después de una larga
tramitación, como usted sabe. Ahí se hacen cosas muy importantes en el
ámbito de competencia del Estado. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda): Un
bono social que por primera vez tiene los niveles de renta como criterio
de reparto de ese bono social. Se crea la figura del consumidor con
vulnerabilidad severa, con un 40% en lugar de un 25% de descuento;
además, por primera vez, se apoya a las comunidades autónomas en su
política social -porque son las comunidades autónomas las competentes en
política social- para aquellos consumidores muy vulnerables, severamente
vulnerables, en riesgo de exclusión, que son los que definen las propias
comunidades autónomas, en el que el sistema energético aporta un 50% de
la factura porque hasta ahora el 100% corría a cargo de las comunidades
autónomas. Si le parece poco esto que se ha hecho no solo por el Gobierno
sino con un consenso muy amplio en esta Cámara -no el de ustedes, pero sí
el del resto de los grupos parlamentarios-, me parece que usted debería
leer un poquito más el BOE y menos algunas otras cosas. (Rumores).
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, les ruego, por favor, que ocupen sus escaños, les ruego
silencio. Algunas de sus señorías llevan más de veinte minutos de pie en
el hemiciclo. Tienen otros lugares para reunirse. Muchas gracias.
Señora Belarra.
La señora BELARRA URTEAGA: Gracias.
No se preocupe, señor Nadal, leo atentamente el BOE, lo que pasa es que en
los últimos meses se lleva hablando mucho de Cataluña y parece que no
pasa nada más, pero siguen pasando cosas en nuestro país, sigue pasando
que millones de personas están pagando las consecuencias de seis años de
políticas antisociales de Gobiernos del Partido Popular. Usted mismo ha
reconocido que este año los españoles y las españolas van a pagar 100
euros más por la factura de la luz. Han tardado diez meses en aprobar ese
real decreto del que tanto se jacta, que anunciaron a bombo y platillo en
enero, después de que Rosa, la anciana de Reus, muriera cuando tenía que
alumbrarse con velas porque Gas Natural le había cortado la luz. Pienso
que en estos meses usted cree que ya no ha habido pobreza eléctrica
porque no era invierno, porque era verano, y no es cierto. Hay otra Rosa,
una señora que tiene el 68% de discapacidad reconocida y que vive
enganchada permanentemente a una máquina de oxígeno. ¿Sabe lo que ha
tenido que hacer este verano? Ha tenido que chupar cubitos de hielo para
refrescarse porque no podía pagar la electricidad que costaba el aire
acondicionado. Eso está pasando en nuestro país, hay
muchas más Rosas en nuestro país, muchas más Rosas a las que ustedes están
dando la espalda, y no solo les están dando la espalda, sino que usted se
ha declarado completamente incompetente para controlar el sector
eléctrico y ¿por qué? Porque se podrían hacer muchas cosas, se podría
hacer por ejemplo una auditoría, se podría recuperar la gestión pública
de las eléctricas, se podría asegurar que la fijación de precios, que
usted sabe bien que es un sistema obsoleto, que tiene un funcionamiento
oligopólico y que es injusto, se podría regular, podríamos poner encima
de la mesa un impuesto a la electricidad para evitar que esos beneficios
caídos del cielo que les llegan a las nucleares y a las hidroeléctricas
se pusieran encima de la mesa. El problema es que mientras ustedes sigan
teniendo retiros dorados como el que tiene el señor Aznar, como el que
tiene el señor Pizarro, como el que tiene el señor Martín Villa en las
eléctricas, no van a hacer nada para regular el sector eléctrico. Así que
le pido que abandone ese patriotismo de pandereta, ese patriotismo de
vergüenza porque de verdad amar a nuestro país y amar a su gente es hacer
que la última muerte por pobreza energética en nuestro país sea la de
Rosa, es hacer que ninguna persona pase frío este invierno en nuestro
país.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Señora Belarra, no haga demagogia. Cuando los distintos grupos
parlamentarios aportaron sus propuestas para el bono social, el único que
no habló de discapacidad fue el suyo. Pregúnteselo al señor Vendrell, ya
que el papel que me envió en febrero no hablaba de discapacidad; los
demás sí. Y ahora me viene con un problema de una persona con
discapacidad. Eso es demagogia, es sencillamente aprovechar casos, que
todos lamentamos, para hacer política, y eso no es una manera de hacer
política -perdóneme que se lo diga- decente. (Aplausos).
La política se hace pensando en el interés general y si hay un Gobierno
que tiene clarísimo que lo más importante del sistema energético es el
precio somos nosotros, y no las propuestas que ustedes hacen, porque
cerrando las centrales de carbón, como ustedes proponen, en las puntas de
invierno hay un 15% más de precio, y a ustedes les da igual eso, porque
eso lo pagan todos los consumidores, con vulnerabilidad o sin ella.
Cerrando las nucleares como ustedes quieren, sube un 25% el precio, y eso
lo sabe todo el mundo pero a ustedes eso les da igual, lo que quieren es
hacer política, por un lado, muy verde y, por el otro, acusar al Gobierno
de que suba el precio. Pues nosotros haremos siempre una política en
favor del consumidor, industrial o doméstica. (Varios señores diputados:
¡Muy bien!-Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JESÚS POSTIGO QUINTANA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y
AGENDA DIGITAL: ¿QUÉ MEDIDAS ESTÁ IMPULSANDO EL GOBIERNO PARA FOMENTAR EL
DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RECARGA NECESARIAS PARA LA
MOVILIDAD ALTERNATIVA Y EFICIENTE? (Número de expediente 180/000447).
La señora PRESIDENTA: Pregunta también el señor ministro de Energía,
Turismo y Agenda Digital del diputado don Jesús Postigo Quintana, del
Grupo Parlamentario Popular. Adelante.
El señor POSTIGO QUINTANA: Gracias, presidenta. Buenos días, señor
ministro.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que nos
enfrentamos, que requiere medidas para estabilizar la temperatura de la
superficie del planeta y que tiene otras consecuencias. En este sentido,
la Unión Europea propuso un paquete de medidas sobre cambio climático y
energía que prevén nuevos y ambiciosos objetivos para el año 2020. Los
compromisos de la Unión Europea para lograrlo fueron, entre otros,
reducir las emisiones de gases, ahorrar en el consumo de energía y
promover el uso de energías renovables. Quisiera, señor ministro,
centrarme básicamente en los tres objetivos que le he señalado.
En los últimos años, el Gobierno de España ha venido impulsando con
distintas medidas acciones y planes como el Plan PIMA, continuidad del
Plan Movele, planes Renove y el Plan Movea, un transporte y movilidad más
sostenible al tiempo que reforzaba el apoyo a la instalación de nuevas
infraestructuras de recarga eléctrica. En España el transporte tiene un
peso muy considerable en el marco del desarrollo sostenible, representa
el 30% del consumo final de la energía. El crecimiento continuo que lleva
experimentando este sector hace que el reto del transporte sostenible sea
una prioridad estratégica y fundamental para el Partido Popular, y por
ello la aprobación del Plan Movalt, que entrará en vigor los
próximos días, dará continuidad a los planes que el Gobierno ha venido
impulsando. El objetivo de este Plan Movalt es incrementar el parque de
vehículos de energías alternativas y con ello contribuir a la reducción
de emisiones de CO2 y otros gases contaminantes. Así avanzaremos en la
consecución de los objetivos del cambio climático, aumentando el ahorro y
diversificando las fuentes energéticas del transporte, con la
consiguiente reducción de la dependencia del petróleo para nuestro país,
y favoreciendo el crecimiento de las energías renovables.
Señor ministro, ¿podría indicarnos qué medidas está impulsando el Gobierno
para continuar fomentando el desarrollo de las infraestructuras de
recargas necesarias y de gestores de cargas para la movilidad alternativa
y eficiente?
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señor ministro, adelante.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Gracias, señoría.
Como usted bien ha dicho, estamos en medio de una transición energética
que afecta no solo a los sistemas de generación eléctrica, sino también a
cómo son los combustibles que van a utilizar sobre todo el transporte -el
transporte es el 60% del consumo eléctrico de nuestro país- y por eso es
muy importante que avancemos hacia esa transición energética. Se llama
transición porque tenemos que apoyar los avances técnicos y las
innovaciones tecnológicas que nos permitan ir hacia un parque de
vehículos cada vez menos emisores de CO2 que a su vez sean competitivos y
también tenemos que fomentar la industria de nuestro país. España es el
segundo fabricante de vehículos de Europa y el décimo del mundo y, por
supuesto, tiene que estar esa industria española a la vanguardia de las
innovaciones tecnológicas con el cambio y la transición energética de la
que estamos hablando.
Por eso el Gobierno ha aprobado el plan Movalt, que tiene distintos
elementos de actuación. El primero de ellos es mantener y prolongar las
ayudas que se han dado desde el Ministerio de Industria, en este caso
serían desde el Ministerio de Energía, hacia el vehículo de combustibles
alternativos, no solo el vehículo eléctrico, sino también el vehículo de
gas y otros vehículos alternativos porque tienen mucho interés y además
se están desarrollando diseños en nuestro país muy interesantes y que es
conveniente seguir ayudando. Segundo, un plan mucho más ambicioso que
hasta ahora para las infraestructuras de recarga, los postes de recarga.
Hasta ahora dedicamos aproximadamente medio millón de euros y ahora vamos
a aplicar 15 millones de euros, lo cual quiere decir treinta veces más de
lo que hasta ahora estábamos haciendo, y no solo para apoyar el
despliegue de los mismos en áreas públicas, sino también en áreas
privadas como hoteles, parkings privados o centros comerciales.
Como usted bien ha dicho, además de eso vamos a liberalizar totalmente la
normativa de gestor de carga para los postes de recarga, para las
infraestructuras de recarga. Esta es una gran novedad y un gran acto de
confianza en todos los consumidores españoles porque esos postes se
tienen que dedicar exclusivamente a recargar vehículos, pero el Gobierno
va a liberalizarlo totalmente para que se pueda acceder o vender
electricidad en cualquier circunstancia sin tener que ser un gestor de
cargas y sin tener que ser un comercializador eléctrico.
Por último, como gran novedad, esto es interesante, ayer estuve en
Barcelona en la Feria de las ciudades inteligentes y con uno de los
grandes fabricantes de vehículos españoles que están en el tema de la
movilidad inteligente, como gran novedad y además sostenible, iniciativas
de I+D+i. Son 15 millones de euros para que nuestros fabricantes y
nuestros ingenieros hagan desarrollos en un mundo amplísimo que se está
desarrollando y que va a tener un gran futuro en nuestro país.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE ACTUACIONES REALIZADAS POR EL
GOBIERNO PARA ESTUDIAR ALTERNATIVAS ORIENTADAS A LA RECUPERACIÓN DE LA
BASE NAVAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PARA USO CIUDADANO. (Número de
expediente 172/000080).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a tratar las interpelaciones dirigidas
al Gobierno. En primer lugar, la interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Quevedo, sobre las actuaciones
realizadas por el Gobierno para estudiar alternativas orientadas a la
recuperación de la base naval de Las Palmas de Gran Canaria para uso
ciudadano.
Para su defensa tiene la palabra el señor Quevedo Iturbe.
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias, presidenta.
Señorías, buenos días a todas y a todos. Buenos días, señora ministra.
La importancia de recuperar la base naval para la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria está relacionada con algunos asuntos relevantes. En primer
lugar, es consecuencia esta situación de una expropiación forzosa en el
año 1940 a todas luces irregular y mantenida en el tiempo, como explicaré
después. En segundo lugar, se trata de un espacio singular y estratégico
justo en el centro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, uno de sus
centros y, por tanto, un lunar importantísimo para el desarrollo del
frente litoral de esa ciudad que es su futuro y, en consecuencia, un
asunto de interés general para los ciudadanos.
Con las pocas oportunidades que tenemos de formular una interpelación,
este diputado se tuvo que preguntar: ¿Y sobre qué la hacemos? Tenemos la
suerte de que el Estatuto de Autonomía de Canarias y el REF por fin van a
ser debatidos en la Cámara, motivo por el cual nos pudimos centrar en
esta cuestión. La verdad es que tenemos serias preocupaciones por su
actuación, señora ministra, porque últimamente ha ido en dirección
opuesta a los acuerdos que se han alcanzado en las comisiones de Defensa
del Congreso y del Senado en relación con este tema.
Nos tememos que aquí se mantiene la misma posición histórica de los
sucesivos Gobiernos españoles, algo que explicó muy bien una destacada
dirigente del Partido Popular en Canarias en el año 2015, la cual dijo
textualmente: Este es un asunto que sale de vez en cuando, que pasan unos
cuantos años y vuelve a salir. En castellano antiguo, para entendernos:
Ya se cansarán hasta el siguiente brote. Eso es lo que se viene a decir
con esto. Por eso estamos obligados a formular esta interpelación, para
insistir una vez más. Sé que aquí hay señorías que han estado presentes
en la permanente batalla de este diputado por este asunto y podrán decir
que resulto cansino, pero es muy importante para mí explicarlo en el
Pleno de la Cámara y que usted me escuche. Tengo que decirle varias
cosas. Una es que tenemos una preocupación muy seria con lo que
entendemos que es una estrategia dilatoria de sus numerosas
intervenciones que le hemos escuchado después de los acuerdos de marzo
del año 2016 en este Congreso. Ha habido más acuerdos posteriores, pero
al final da la sensación de que no hay interés por desarrollar los
acuerdos alcanzados en las comisiones de Defensa. En segundo lugar,
quiero expresarle nuestro compromiso firme para impedir que este asunto
caiga una vez más en el olvido. Esta es una cuestión estratégica para la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, para Gran Canaria y para Canarias
también, por lo que ya le digo que nos declaramos en brote permanente.
Vamos a seguir insistiendo en este asunto porque creemos que nos asisten
razones de todo tipo.
A lo largo de la historia ha habido numerosísimas manifestaciones en
relación con esto y con los otros espacios militares en Canarias, de los
que no tengo oportunidad de hablar ahora, que han sido permanentemente
desatendidos. Por lo que se refiere a la cuestión de la base naval de Las
Palmas de Gran Canaria, se han hecho tres afirmaciones en el tiempo
clarísimas. La expropiación que se produjo en el año 1940 por el ministro
del Gobierno de Franco fue transitoria con motivo de la Segunda Guerra
Mundial, que, como todos sabemos, finalizó en el año 1945. Además, fue
realizada de forma irregular, como atestiguan numerosos estudios
posteriores sobre el particular, y la Junta de Obras del Puerto, que es a
la que se le expropió en su tiempo, no recibió nunca nada a cambio. Esta
es la historia. ¿Y qué tenemos ahora? Tenemos ahora 15 000 metros
cuadrados -no son 6 millones de metros cuadrados sino 15 000 metros
cuadrados- ocupados en una zona que es estratégica para el desarrollo de
la ciudad.
La iniciativa más reciente -podríamos estar hablando de las históricas un
largo rato- fue la que este diputado humildemente planteó en una
proposición no de ley en una sesión de la Comisión de Defensa, en marzo
de 2016. Tuvimos la satisfacción de ver cómo la Comisión aprobó por
unanimidad, con una enmienda transaccional del Grupo Socialista, la
creación de un grupo de trabajo a cinco, desde el Ministerio de Defensa
hasta el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, pasando por la
Autoridad Portuaria de Las Palmas, con tareas muy concretas para abordar
con seriedad este asunto. Eso fue lo que se aprobó por unanimidad, por lo
que es obligado que yo reconozca aquí el esfuerzo y el apoyo de todos los
grupos, que después se han manifestado en numerosas ocasiones. Dos
semanas después de esa proposición no de ley le formulé una pregunta oral
en Pleno, que recordará perfectamente, y lo hice porque detectamos un
conjunto de actuaciones que justamente iban en dirección contraria a la
de los acuerdos. Su respuesta
a aquella pregunta oral, que le agradecí, también es verdad que nos
confirmó el escaso entusiasmo del ministerio por abordar esta cuestión,
que no es solo cosa suya; es histórico, pero es así. Y una semana después
el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, nuevamente en el plenario,
hizo una declaración institucional sobre la necesidad de recuperar este
espacio, sobre la necesidad del apoyo al acuerdo de la Comisión de
Defensa, del apoyo del Cabildo de Gran Canaria, etcétera.
Nueva Canarias formuló una moción en el Senado sobre el mismo asunto en
abril de 2017, también aprobada por unanimidad. Allí les aceptamos una
transacción en la que decían que formarían este grupo de trabajo antes
del 31 de diciembre de 2017. Ya sé que estamos en noviembre de 2017, pero
también sé que el andar del asunto nos obliga a utilizar esta
interpelación -¡a saber cuándo tendremos la próxima!- para insistir sobre
esta cuestión. Entre tanto acuerdo y tanta unanimidad se han producido
algunos movimientos que tenemos que recordar aquí que nos han preocupado
extraordinariamente, señora ministra, porque van en la dirección
contraria del sentido de las proposiciones no de ley, de las
declaraciones institucionales en el ayuntamiento, etcétera. Van en la
dirección contraria. Destaco dos hechos importantes. Uno, se licitan
obras en esa base naval por 1,8 millones de euros en el año 2017 para
residencias de oficiales y suboficiales en ese espacio. No tenemos nada
contra las residencias dignas para oficiales y suboficiales -quiero que
le quede claro-, pero estará de acuerdo conmigo en que cuando estamos
hablando de esto que sea ese uno de los acontecimientos es como para
preocuparse. Dos, en su visita del 20 de julio de 2017 a Las Palmas de
Gran Canaria usted afirmó lo siguiente: La base naval es trascendental
para la seguridad del Estado. Tal y como lo dijo -no hemos nacido ayer-,
usted se refería a esta base; no a una base en Canarias para la defensa
de Canarias sino a esta base. Este es el sentido que usted trató de
trasladar y entendemos su intencionalidad, pero no estamos de acuerdo.
Además dijo que es una de las cuatro bases más importantes de la Armada
española. Esta base. Por lo tanto, se viene a hacer una defensa encendida
de la necesidad de esa base naval de la que estamos hablando. Sumando
todo esto, entenderá que Nueva Canarias tiene la obligación de plantear
nuevamente este asunto y además tenemos interés en hacerlo en el
plenario, porque ni una sola vez en todas las ocasiones en las que usted
ha tenido la oportunidad de hacer declaraciones ha mencionado el acuerdo
al que habíamos llegado. Si usted hubiera anunciado que se iba a
constituir un grupo de trabajo, habría parecido que están reconociendo
las cosas.
Esas afirmaciones expresan que no hay una voluntad clara de acabar con
esta -permítame que le diga- situación ofensiva que ha soportado la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria y Canarias durante
setenta y siete años. Se utiliza un lenguaje confuso del siguiente tenor:
es que Canarias tiene gran importancia estratégica; estratégica, decía
usted y yo añado, geoestratégica. No hay que explicarle eso a un
nacionalista canario. ¡Claro que es estratégica la situación de Canarias!
Lo que no sabemos es si eso implica mutatis mutandis que lo que es
estratégico también es que la base naval esté donde está. Ese es otro
asunto. Vinculan la defensa de Canarias con la existencia de la base
actual, como si no hubiera otra opción. Parece que la única opción es
mantener una base en el centro de la ciudad. Este es un tema con el que
entenderá que no podemos estar de acuerdo. Lo que no tiene importancia
estratégica para Canarias es una base militar en el centro de una ciudad
de 400 000 habitantes. Hay todas las experiencias que quiera en ciudades
del conjunto del Estado español en las que se ha tratado de resolver esa
sinergia que en absoluto es interesante.
Por último, hay un latiguillo que hemos estado escuchando históricamente y
no solo de usted: ¿Y esto quién lo paga? Esa es la pregunta del millón. Y
otro: Busquen el espacio ustedes. Es decir, ¿debe el Ayuntamiento de Las
Palmas de Gran Canaria, el cabildo o el Gobierno de Canarias definir las
necesidades operativas y estratégicas de la Armada? ¿Decidiremos también
el tipo de embarcación que necesita la defensa de Canarias? Esto es poco
razonable. ¿Cómo que lo busquemos nosotros? Esto es poco razonable.
Supongo que en el Ministerio de Defensa sobran los expertos y las
expertas en esto. Como le decía, la otra cuestión es: ¿Y esto quién lo
paga? ¿No pretenderá que lo paguen los ciudadanos de Las Palmas de Gran
Canaria o su ayuntamiento o el cabildo o el Gobierno de Canarias? Estamos
diciendo que fue una expropiación a todas luces irregular desde el año
1940 -setenta y siete años después estamos hablando todavía de esto-, que
se produjo por motivo de una guerra que finalizó en el año 1945, que ni
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ni su puerto han tenido un solo
beneficio en relación con esa decisión y, además, ¿lo tenemos que volver
a pagar? No sé si soy capaz de trasladar la preocupación que nos causa
este asunto. Hay un consenso enorme en la sociedad canaria, en Gran
Canaria y en Las Palmas de Gran Canaria, sobre la necesidad de hablar
sobre los espacios militares, cuya ubicación pertenece a otros tiempos y
que no es responsabilidad de la señora ministra, ya lo sabemos. Es
necesario
discutir, ahora y en concreto, la cuestión de la base naval. Cualquiera
que vea en un mapa de localización dónde está situada esa base en esta
ciudad entenderá que no es defendible un espacio militar en el lugar en
el que se encuentra este, y menos defendible es que se siga insistiendo
en que vayamos buscando las perras en el ayuntamiento. Por cierto, creo
que cifró esto en 400 millones de euros. ¡Vaya 15 000 metros más caros!
Le pedimos que trabaje en la dirección de los acuerdos que se han
adoptado. Ya es tiempo de abordar con seriedad este asunto.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno la señora ministra
de Defensa.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Muchas gracias,
presidenta.
Señor Quevedo, me plantea usted esta cuestión, cuyo planteamiento y
requerimiento llevan abiertos muchos años, desde el año 1974, cuando se
produjo la primera petición de esto que se conoce como la devolución al
uso ciudadano de la base naval de Las Palmas. Le quiero comentar,
señoría, tal y como me interpela usted, cuáles son las actuaciones que
está llevando a cabo el ministerio para buscar alternativas, que entiendo
que son alternativas de ubicación, porque para mí la alternativa no es
que desaparezca la base naval de Gran Canaria sino que busquemos
alternativas de ubicación. Entiendo que en este aspecto su señoría y yo
estamos de acuerdo. Por tanto, hablamos de alternativas de ubicación, no
de alternativas de estar o de no estar, porque hay algo que le quiero
decir, y se ha referido a ello su señoría al comienzo de su intervención,
y es que considero que la presencia de una base naval en Gran Canaria es
absolutamente indispensable para las necesidades de la defensa nacional,
de la defensa de la Unión Europea y, cuando hablo de defensa nacional,
obviamente estoy hablando también de la defensa de las islas Canarias.
Es verdad que hay unos acuerdos parlamentarios y unas resoluciones
aprobadas por unanimidad, como ha dicho su señoría, en el Congreso y en
el Senado, pero también dicen esas resoluciones que se tienen que cumplir
todos los requisitos técnicos exigidos y necesarios para que la Armada
tenga una base naval y que, al mismo tiempo, se tiene que determinar cuál
es el modo en que se van a satisfacer los costes del traslado de la
ubicación. Todo esto es lo que tenemos aprobado hasta ahora y entiendo
que en estos aspectos estamos de acuerdo su señoría y yo. Que es de
interés nacional, obviamente lo es; que es una de las cuatro bases más
importantes y trascendentales de la Armada española y que una de ellas
necesariamente tiene que estar ubicada en Gran Canaria por motivos
estratégicos. Esto es así y, como comprenderá su señoría, no es una
cuestión de esta ministra, es una cuestión estudiada por los que tienen
la obligación de saber de estrategia y desde el punto de vista operativo
de los términos de la defensa nacional, que son en este caso los de la
Armada. Supongo que estaremos de acuerdo también, porque así es la
realidad, en que en este arsenal están basadas unidades tecnológicamente
muy avanzadas que requieren un apoyo y un mantenimiento muy
especializado, lo que redunda -así lo creo yo- en un importante impulso y
revitalización de la industria local del sector militar y naval.
Por otra parte, también creo, señoría, que en donde está hoy ubicada la
base naval, con independencia de que este tema estemos hablándolo y de
que se tenga que crear una comisión de trabajo para ver dónde hay otra
ubicación, hay una presencia activa y continua de estas unidades, de sus
dotaciones, como militares, por supuesto, pero también como vecinos, como
clientes, como consumidores, como propagandistas de las bondades de la
vida en la ciudad de Las Palmas y en Gran Canaria, que ha tenido su
importancia a lo largo de todos estos años. Por lo tanto, tan solo por
cerrar la elipsis, sí tengo que decirle que la ubicación de una base
naval en Gran Canaria es absolutamente imprescindible para las
necesidades de la defensa nacional y, en este sentido, siendo la primera
obligación del Gobierno dar seguridad y defender a sus ciudadanos, sí
creo que es una cuestión innegociable.
¿Qué hemos hecho hasta ahora? Lo primero que tenemos que hacer -ha
preguntado su señoría quién tenía que buscar la ubicación- es
efectivamente buscar la ubicación, y en eso estamos todavía para no crear
una comisión de trabajo que se ocupe del traslado cuando no sabemos
siquiera qué ubicación podemos tener. Como sabe su señoría, la
alternativa de la ubicación tiene que ser viable, tiene que tener
posibilidades desde el punto de vista operativo, estratégico y logístico
en las islas y, por lo tanto, no es tan fácil encontrar una solución de
forma rápida. Por eso, desde el año 1974 se lleva intentando buscar una
solución. Obviamente, las necesidades de la Armada son las que son, las
necesidades de las bases navales hoy en día son más ambiciosas, son
distintas por diversos motivos, como puede ser la
evolución de la legislación no solo en el ámbito militar, sino también en
el civil, y también desde el punto de vista medioambiental y de la
seguridad laboral. Hoy, si se hiciera una base naval nueva, se requeriría
incluso más espacio del que tiene la actual: se demandaría entre 1500 y
2600 metros de línea de atraque, un calado de al menos 12 metros; tendría
que contar con las condiciones meteorológicas, hidrográficas y
orográficas que garantizaran el abrigo de las unidades, que hoy sí tienen
y que necesitarían seguir teniendo, una red de comunicaciones adecuada y
también encontrarse próxima a puntos importantes de comunicación y de
transportes, como aeropuertos, complejos industriales, refinerías,
astilleros, varaderos y un tejido social y de servicios. Eso sería
indispensable. Hoy se cuenta con ello, pero habría que buscar una
ubicación que también contara con ello porque lo necesita una base naval.
No me voy a referir a más requisitos que precisa una base naval moderna,
pero sí le tengo que decir a su señoría que la autorización de un gasto
en la base naval conocida como el Arsenal de Las Palmas se ha debido a
las condiciones de vida, que eran hasta peligrosas, para oficiales y
sobre todo para suboficiales que estaban viviendo allí y, como la
seguridad de las personas es lo primero, por eso ha habido que acometer
esta obra, con independencia de que el proceso de un posible traslado no
se abandone, pero hay que buscar la ubicación.
A la hora de buscar la ubicación, sabe también su señoría que se han
trabajado tres alternativas: una es la Montaña Roja, en Tenerife; otra en
La Isleta y la tercera en Gando, en Gran Canaria. La de la Montaña Roja,
en la costa de Tenerife sur, fue descartada por la proximidad del
aeropuerto civil y la disonancia con la infraestructura que tiene la
Armada ya en las islas, porque es, por la ubicación geográfica de Gran
Canaria, estratégicamente mucho más importante que la base esté en Gran
Canaria. En cuanto a las otras dos ubicaciones, la de La Isleta, en Gran
Canaria, es una zona de un alto valor ecológico y un espacio natural
protegido. Era la opción propuesta por la denominada Comisión ciudadana
para la recuperación de la base naval. Sin embargo, las dimensiones eran
insuficientes, presentaba complicaciones meteorológicas, tenía una
elevada profundidad que hacía que la construcción de los diques pudiera
ser muchísimo más costosa de lo que podría estar previsto en una
estimación de un presupuesto inicial y además, a pesar de estar propuesta
la ubicación de La Isleta por la Comisión ciudadana para la recuperación
de la base naval, es cierto que también tenía mucha contestación social
y, por lo tanto, si pasamos de un lugar que dice su señoría que tiene
contestación social a otro que también tiene contestación social, no
estaríamos resolviendo nada. La última opción era Gando, que en principio
parecía la mejor, pues permitía la interoperabilidad conjunta y la
creación de un complejo militar amplio. Fue descartada también por
inconvenientes meteorológicos y por seguridad al ser difícil evitar
interferencias con las instalaciones civiles de Arinaga.
¿Qué estamos haciendo? Seguir buscando ubicaciones, señoría. Es nuestra
obligación y nuestra responsabilidad, y obviamente los conocimientos
técnicos están en el Ministerio de Defensa y en la Armada, pero no es
fácil por las necesidades que tiene la Armada y por las necesidades que
tiene una base naval. Es verdad que hemos seguido trabajando en las
necesidades técnicas, es verdad que esta ministra ha visitado el arsenal.
He visto el funcionamiento, he hablado con el personal y se han
supervisado después las obras que se tenían que realizar para garantizar
la seguridad de los que allí estaban. Y tengo que decirle, señoría, que
me he ratificado también en la convicción de que la base naval es
fundamental para la seguridad de España y también para la seguridad de
una parte de España, de las islas Canarias.
Es verdad que no tiene fácil arreglo pero es verdad también -así lo
entiendo yo- que tenemos la responsabilidad desde el Ministerio de
Defensa de crear una comisión de trabajo cuando sepamos que es posible
otra ubicación, y no crear falsas expectativas. Porque el primer punto de
las resoluciones parlamentarias que se acordaron va encaminado a buscar
otra ubicación y en ese término no nos ponemos de acuerdo. Y no es que no
nos pongamos de acuerdo porque desde el punto de vista de la Armada se
sea muy exigente en las condiciones, sino porque también aparecen
discusiones acerca de la ubicación por parte de representaciones
políticas de otros lugares de la isla, en este caso no del Ayuntamiento
de Las Palmas, sino de otros ayuntamientos. Por consiguiente, no es un
tema fácil pero, señoría, el compromiso de este ministerio y desde luego
la voluntad de su titular -que tengo el honor de ser yo- es dar
cumplimiento a los acuerdos parlamentarios, pero los acuerdos
parlamentarios tienen que aplicarse también a la realidad, y la realidad
es que, hoy por hoy, no hay una ubicación mejor. Obviamente, su señoría
creerá que estar en la situación en la que se encuentra hoy en día, es
decir estar en el centro de la ciudad, no es la mejor ubicación para una
base naval, pero también tengo que decirle que con este problema se lleva
lidiando desde hace muchos años y hasta ahora no se ha encontrado
solución. ¿Que la base naval es estratégica para la defensa nacional? Lo
es, señoría, de eso no nos cabe a ninguno la menor duda. ¿Que hay
voluntad de acometer un traslado, si fuera posible? También. ¿Que la
resolución
está adoptada por unanimidad en los términos de encontrar otra ubicación y
de resolver el problema financiero para que no vaya a costa de los
Presupuestos Generales del Estado? También está en la resolución que se
aprobó por unanimidad. A todos estos temas tenemos que darles una
respuesta para no crear más frustración con esta situación.
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias de nuevo, señora presidenta.
La he escuchado con atención, señora ministra. Creo que tenemos un
problema de fondo, y es que no estamos hablando exactamente de lo mismo,
me da la sensación. Me dice usted que la defensa de Canarias es vital
para España y para Canarias. Tiene usted nuestro apoyo absoluto, no le
quepa duda. Dice que es necesario que haya una base naval en Canarias.
Tampoco le quepa duda, estamos completamente de acuerdo con todo esto.
Dice que se lleva buscando una solución desde 1974. Pues no es que haya
habido mucho activismo en este asunto, porque estará de acuerdo con
nosotros en que desde 1974 hasta el año 2017 no será que no se han
perdido oportunidades. Creo que la verdad es que los sucesivos Gobiernos
de España no han tenido interés en resolver este asunto. Esta es la
verdad. Han estado cómodos con que la base naval esté ahí, eso es
evidente, y no ha habido movimientos serios para actuar en esa materia,
como puede atestiguar cualquiera que haya seguido este asunto durante
estos años. Es verdad que, como trataba de explicarle a lo largo de mi
intervención anterior, nosotros seguimos escuchando respuestas que suenan
muchísimo a las respuestas dadas desde el año 1974: nos lo resuelven
ustedes y nos lo pagan ustedes. No sé qué se está planteando, se lo digo
sinceramente. ¿Está planteando una suscripción popular? Es que esto no es
razonable. ¿El presupuesto de un ayuntamiento? Hombre, digo yo que el
Ministerio de Defensa a lo mejor tiene algún presupuesto para las
instalaciones estratégicas de defensa en el Estado español. Lo que pasa
es que para que todo esto lo podamos hablar como se debe, es necesario
que cumplamos lo que hemos acordado. Yo la estoy escuchando y no la oigo
mencionar -por eso creo que es adecuado hacer esta interpelación- lo que
de verdad fue el acuerdo que alcanzamos. El acuerdo que se alcanzó y que
le volveré a plantear en la moción, como puede suponer, es crear un grupo
de trabajo sobre la base naval de Las Palmas de Gran Canaria, integrado
por el Ministerio de Defensa, Gobierno de Canarias, Cabildo Insular de
Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y autoridad
portuaria -lo que antes era la junta de obras del puerto-. ¿Para qué?
Para estudiar posibles alternativas.
Me dice que llevan mucho tiempo buscando alternativas. No lo sé, no me
consta y estoy atento a lo que pasa en Canarias, se lo digo de verdad.
Igual han tenido ustedes un departamento dedicado a esto, pero no se ha
trasladado a la sociedad canaria, se lo puedo garantizar. No se ha
trasladado y además es que el acuerdo no es que se resuelva ya pasado
mañana; el acuerdo es que se busquen posibles alternativas porque han
pasado tantos años, se han perdido tantas oportunidades de hacer las
cosas que ahora va a ser más difícil. En eso sí estamos de acuerdo, pero
usted estará de acuerdo con nosotros en que es absolutamente elemental
que defendamos que esa base naval no puede estar en el centro de una
ciudad de 400 000 habitantes. Nos parece que no hay que hacer grandes
esfuerzos para que esto se entienda. Además, decimos que hay que estimar
el coste del acondicionamiento de un nuevo emplazamiento y evaluar el
periodo de adjudicación de las obras y también de ejecución; definir las
posibles vías para la cesión del espacio actual; ver qué
contraprestaciones hay. Esto es lo que hemos acordado y para esto hay que
convocar un grupo de trabajo y esto es lo que nosotros creemos que
ustedes no hacen y no tienen interés en hacer. He escuchado con atención
y me dice que nos tenemos que reunir cuando ya tengamos el espacio y la
solución. Hombre, para eso no hacemos la proposición no de ley. De
verdad, creo que este asunto hay que tomárselo con la seriedad
correspondiente y un grupo de trabajo a cinco como el que se está
planteando, además de ser a todas luces evidente -si se le ocurre a
alguien algo más, me la envaino-, es elemental para discutir sobre todas
estas cuestiones que ya sabemos que no son fáciles. Le voy a decir una
cosa, no es fácil porque se ha dejado complicar el asunto y ahora es más
difícil, lo cual no quiere decir que sea imposible. ¿O es que cree que no
ha habido oportunidades para trasladar la base naval? Se lo puedo
garantizar. Hay espacios como el Roque Ceniciento. No sé cómo contárselo.
De verdad, creo que setenta y siete años después nos merecemos que se
convoque el grupo de trabajo con la convicción de trabajar y escuchar a
todo el mundo y de verdad con una posición abierta
para encontrar una solución. Tengo una colección de preguntas contestadas
por escrito y en todas responden lo mismo: Díganos dónde y que sepa que a
nosotros no nos puede costar un euro. Si esa es la actitud, la verdad es
que mucho me temo que lo que estamos haciendo es engañarnos a nosotros
mismos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Defensa.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, efectivamente, han pasado setenta y siete años y por eso,
obviamente, está claro que no es una situación fácil. Quiero hacer dos
matizaciones sobre esta cuestión que creo que son importantes, para
terminar contestándole a su interpelación. En primer lugar, sí es
importante el dónde y quién paga el cuánto. Claro que es importante; es
muy importante el dónde, porque la ubicación sí es necesaria, y es muy
importante el cuánto, porque cuando se hizo la última estimación hace
diez años se estableció cuánto costaría el traslado y ya estábamos
rondando los más de 400 millones de euros. Hace diez años; hoy estaríamos
rondando mucho más. La primera estimación se hizo hace todavía más
tiempo, en el año 1974, y ya se vio que suponía mucho dinero, lo que
parecía difícil de abarcar y adoptar directamente por el Ministerio de
Defensa. Pero estas son cuestiones que han ido transcurriendo a lo largo
de la historia. Seguramente se han perdido oportunidades -yo en eso estoy
de acuerdo- y cuanto más lejos hemos ido, menos espacio disponible hay,
porque, obviamente, la ciudad de Las Palmas ha crecido y han crecido
también los desarrollos urbanísticos en la isla de Gran Canaria.
Hay otro asunto que para mí es más importante y es lo que quería matizar.
Si consiguiéramos encontrar otra ubicación -y luego me referiré al grupo
de trabajo-, la desafectación que se realizaría del uso militar no
repercutiría inmediatamente en el Ayuntamiento de Las Palmas, porque
-usted lo ha dicho en su intervención y lo ha dicho muy bien- es
territorio del puerto. No es que el Ayuntamiento de Las Palmas tenga que
pagar por quedarse con esos terrenos, porque es -repito- del puerto; por
lo tanto, no era un territorio de la ciudad, era un territorio del
puerto. Puertos del Estado y el puerto, obviamente, no es propiedad del
Ayuntamiento de Las Palmas y eso es algo que también tiene que quedar
bien claro en toda la negociación y en todo lo que hablemos. Porque
cuando se habla de devolver al uso ciudadano, no sé yo por qué va a ser
más ciudadano el uso portuario que el uso militar, esto también hay que
decirlo. Y eso es algo que antes tenemos que dejar claro. (Aplausos).
En segundo lugar, no se puede hablar de devolver al uso ciudadano -que es
como está planteada la interpelación y como se aprobaron las mociones
que, desde mi punto de vista, quizá no era la mejor redacción aunque está
aprobada por unanimidad- cuando el uso que se hace en esa base naval es
en ejercicio de la función que tienen los militares de prestar un
servicio a los españoles, y es garantizar su derecho a la defensa. Que
eso no sea un uso ciudadano cuando se está utilizando para defender el
derecho que tienen los ciudadanos a que su Estado les defienda, me parece
muy cuestionable. Porque aquí la terminología también es muy importante y
esto de que el uso ciudadano no tenga que ver con una actividad que va
directamente relacionada para garantizar un derecho que tenemos los
ciudadanos, me parece muy cuestionable, porque el primer derecho que
tenemos los ciudadanos es a que nos defienda nuestro Estado y la primera
obligación de un Gobierno es dar seguridad y defender a sus ciudadanos.
Pero con todo eso, que yo comprendo que es una cuestión de conceptos, y
teniendo en cuenta -y esto sí es importante- que el terreno corresponde a
la junta de obras del puerto -así se llamaba entonces la entidad-, yo le
digo que antes de que termine este mes, señoría, constituiremos ese grupo
de trabajo y yo me comprometo a hacerlo. Yo no quería crear más
frustraciones con este asunto, y crear un grupo de trabajo da lugar a
entender que ya tenemos todo solucionado y que, por lo menos, tenemos una
idea de ubicación. Hoy una idea de ubicación no tenemos -porque no la
tenemos- y yo no quería crear más expectativas frustradas. Pero si así lo
entiende su señoría, yo me comprometo a hacerlo antes de que termine este
mes de noviembre que estamos viviendo.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, RELATIVA A LA RATIFICACIÓN DE LA CARTA SOCIAL EUROPEA REVISADA,
ASÍ COMO DEL PROTOCOLO DE RECLAMACIONES COLECTIVAS DE 1995. (Número de
expediente 172/000081).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con la interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
relativa a la ratificación de la Carta Social Europea revisada, así como
el Protocolo de Reclamaciones Colectivas de 1995.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Monereo Pérez.
El señor MONEREO PÉREZ: Subo a esta tribuna con una cierta emoción, por
dos razones: una, por el tema y, otra, por el recorrido que ha tenido
esta iniciativa sobre la cual hacemos la interpelación. El tema es muy
importante, es una vieja reivindicación del movimiento sindical de clase
en España, de Comisiones Obreras y de UGT -celebro que estén aquí algunos
compañeros sindicalistas en este momento- y creo que tiene un cierto
interés porque, como decía un anterior presidente del Comité Europeo de
Derechos Sociales, hoy seguramente la Carta de Derechos Sociales sea el
último obstáculo -o el primero de ofensiva- para reclamar los derechos
sociales como derechos fundamentales. (El señor vicepresidente, Prendes
Prendes, ocupa la Presidencia).
La otra es el recorrido de esta iniciativa. Esta iniciativa tiene larga
data, viene del 15-M. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho
de Córdoba, ante la catástrofe social que significaban los desahucios e
intentando frenarlos, estuvieron buscando no el peso de la ley, sino una
ley justa que frenara los desahucios, que eran y siguen siendo una enorme
catástrofe social. Desde esa perspectiva, esos jóvenes quisieron
encontrar en la Carta de los Derechos Sociales revisada un instrumento
que bloqueara los desahucios y que hiciera factible la defensa de los
derechos humanos fundamentales y, dentro de ellos, los derechos
socioeconómicos y los derechos sociales. De ahí viene esta iniciativa.
Esta iniciativa se discutió en la facultad, se discutió en asambleas del
15-M, la recogió el Defensor del Pueblo andaluz y ha ido moviéndose y
sigue moviéndose en torno al 15-M. Esto es muy importante, porque, ¿qué
aparecía? Aquí se habla mucho de ley. El presidente del Gobierno nos
habla de la ley y de la ley, pero el problema es saber si estamos ante
una ley justa; ese es el problema. Hay una crisis entre legalidad y
legitimidad. ¿Cómo se resuelve esa crisis cuando, por un lado, los
causantes de la misma no solamente salen indemnes, sino que, además, se
les financian sus tropelías? ¿De qué libertad de mercado estamos
hablando? Por otro lado, la gente normal y corriente, que querría pagar,
¡cómo no!, sus pisos y sus alquileres, se ve echada a la calle sin futuro
y viviendo en condiciones de exclusión que llevan irremediablemente a la
pobreza. Eso es lo que había y lo que hay en el fondo. Muchas veces se
habla mal del 15-M, pero yo quiero decir que el 15-M ha tenido tres
virtudes muy importantes para España: primero, porque es la participación
de los jóvenes, de una generación que pensábamos que estaba en el
consumismo, en la apolítica, y nos demostraron que estaban ahí dispuestos
a cambiar el país y a comprometerse. Pero había otra cosa muy importante:
esos jóvenes nos vacunaron contra el fascismo, esos jóvenes se movieron
en el terreno de la democracia, de las libertades y, desde ese terreno,
impugnaron a los políticos y a la política. Cuando dijeron: no nos
representan, no es que no creyeran en la democracia representativa, lo
que estaban diciendo es que esos políticos que aceptaban el diktat de la
Comisión Europea, esos políticos que chantajeaban al Gobierno español y
esos políticos que, al final, aceptaron esos chantajes, ya no los
representaban. Por eso, cuando discutimos a fondo del 15-M y sus
consecuencias, que siguen ahí, que no ha muerto, que sigue como
expectativa y como imaginario social, es muy importante partir de que en
ese imaginario lo que había era una defensa del gran consenso de este
país, también para los jóvenes, que es el constitucionalismo social; la
defensa intransigente de los derechos sociales como derechos
fundamentales.
La Carta Social Europea es un elemento importante, muy importante. Ustedes
saben que la Carta Social Europea revisada la han hecho suya veintitrés
países; tiene otra parte que viene de la etapa anterior, que es el
Protocolo de Reclamaciones Colectivas, que ya han hecho suyo dieciséis
países; es decir, se trata de un elemento muy consolidado como defensa de
este constitucionalismo social, que nos parece el gran consenso de
nuestra sociedad. Y ¿qué ocurre? Que el Gobierno español lo firmó en el
año dos mil y pico, pero no lo ha ratificado; no lo ha ratificado. Por
tanto, lo que pedimos ahora es muy simple, que se ratifique. ¿Para qué?
Para hacerlo vigente y parte del derecho español. ¿Para qué? Para que
pueda servir como instrumento en manos de la sociedad civil, de los
sindicatos y de los actores sociales
para, desde la Carta Social Europea revisada, seguir defendiendo la lucha
intransigente y tenaz por los derechos sociales fundamentales, que es lo
que representan.
Termino. Aquí se ha hablado mucho, muchísimo, de ley. Nuestra democracia
actual se basa en una vieja historia, que es la ruptura con la ley. Lo
que nos enseñaron los griegos fue que para construir una sociedad de
hombres y mujeres libres había que luchar contra la ley. Y, ¿qué era la
ley? La imposición heterónoma de unos principios. Pero de pronto el genio
griego, la democracia de los antiguos, nos decía una cosa importantísima,
que es que queremos tener autonomía, queremos tener autogobierno, y la
ley nos la dábamos nosotros. Cuando se habla de leyes, de autogobierno,
se llama Constitución. Tanto es así que el liberalismo, durante el siglo
XIX entero, se opuso a la democracia, precisamente, diciendo que la
democracia de los modernos iba contra la democracia de los antiguos, que
se basaban en este gobierno. Y ahí es donde aparece la contradicción
siempre existente y persistente entre el liberalismo y la democracia.
Precisamente, porque la democracia basa sus conceptos fundamentales en
libertades positivas. Por eso, cuando reclamamos derechos sociales,
cuando reclamamos la igualdad y las libertades sociales, lo que estamos
reclamando es, nada más y nada menos, que el autogobierno. Y se me puede
decir: sí, acabamos con el Estado social, liquidamos el Estado social, lo
disminuimos; vamos hacia un Estado mínimo, donde los poderes fuertes se
impongan. Pero eso tiene un problema; si ustedes en esta sociedad acaban
con los derechos sociales y con el Estado social, no viene el Estado
liberal, no; lo que vienen son fórmulas de autoritarismo y de fascismo
cada vez más grandes. Cuando ven ustedes a Europa dando vueltas a qué
pasa en Hungría, qué pasa en Chequia, qué pasa en Polonia, qué pasa en
Austria, qué pasa en Holanda, tendrán que darse cuenta de que la única
legitimidad de un sistema democrático hoy en Europa es aquel que hace
factible las viejas libertades individuales y liberales y las libertades
nuevas socialistas, que son las que han dado sentido a nuestra propia
sociedad. Desde ahí, quiero decirles que el otro lado de la cuestión es
muy simple, es nada más y nada menos el dominio de lo que Luigi Ferrajoli
llama los poderes salvajes. Si algo nos demuestra lo que está pasando en
España en estos últimos siete años es que los poderes salvajes se están
imponiendo. ¿Y cuáles son los poderes salvajes? Aquellos que no regula el
derecho. Es más, la gran pena, la gran desilusión es que los poderes
salvajes no regulados son los mismos poderes que pretenden regular
nuestra vida. El problema no es que no controlemos el poder salvaje, el
problema es que los poderes salvajes nos están controlando a nosotros
limitando nuestras libertades y dejándonos sin futuro. Creo en este país,
creo en su gente y sé que lo que ocurrió el 15-M va a seguir vivo como
expectativa de una generación que no quiere vivir peor que sus padres y
que nos va a liberar a todos. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Monereo.
A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra la señora
ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor diputado, créame, agradezco el tono de su intervención y también la
oportunidad que nos dan esta mañana de debatir desde la perspectiva
europea lo que está ocurriendo en España y la historia reciente de
nuestro país. Conoce bien que el objetivo de este Gobierno, que es el
gran objetivo de la sociedad española -de ahí, además, CIS tras CIS como
gran preocupación- es que el crecimiento económico se traduzca
intensamente en creación de oportunidades. Por tanto, nuestra hoja de
ruta pasa porque en España haya cada día más y mejor empleo, porque, como
usted decía, el gran instrumento de la política social, la gran
herramienta es, sin duda, el empleo. España está escribiendo esa
recuperación en Europa también con más Europa. Usted me ha hablado de los
jóvenes, y es un gran ejemplo de lo que los españoles hemos hecho como
sociedad. Desde un diálogo constructivo, a partir del año 2013 fuimos
capaces de ponernos de acuerdo los interlocutores sociales, las
comunidades autónomas y más de cien entidades de la sociedad civil en un
conjunto de medidas para la orientación, la formación y la inserción de
los jóvenes en el mercado de trabajo. Le estoy hablando del año 2013,
cuando nuestro país sufría una de las tasas de paro más altas entre los
jóvenes en toda la Unión Europea. Ese diálogo constructivo, pensando en
los que es hoy nuestro presente, que son los jóvenes, que tienen que ser
también nuestro futuro, fructificó en nuestro país, en primer lugar, en
lo que llamamos la estrategia de emprendimiento y empleo joven, que
fueron un conjunto de cien medidas para las oportunidades de los jóvenes.
Pero el Gobierno de España no se quedó ahí, y fue el presidente Rajoy,
con el Ministerio de Empleo, los que dimos la batalla en Europa porque,
como europeos, teníamos que ofrecer oportunidades a los jóvenes
para que, entre otras cosas, se sintieran plenamente integrados y
europeístas, a través de esas oportunidades que ansiaban en el corazón de
la crisis económica. Se hizo posible, por ejemplo, que se estableciera
por primera vez una iniciativa para el empleo juvenil, que fue la
Garantía Juvenil Europea, para destinar recursos del presupuesto europeo
para fortalecer las oportunidades de los jóvenes. Gracias a esa
iniciativa europea, en nuestro país hay más de novecientos mil jóvenes
inscritos que están recibiendo oportunidades de orientación, de formación
y, por supuesto, de empleo. Eso está haciendo posible que hoy el
crecimiento del empleo entre los jóvenes sea cinco veces superior a la
tasa de empleo general y que en los últimos años de la recuperación haya
bajado la tasa de paro en nuestro país 20 puntos.
Somos muy conscientes de que quedan oportunidades que otorgar a los
jóvenes y al resto de la sociedad española, pero es verdad que hacemos
política social desde el empleo y hacemos política social desde Europa.
Fíjese, esta misma semana -el jueves-, en la ciudad de Gotemburgo se va a
proclamar solemnemente la cumbre social y España se va a comprometer al
más alto nivel, con la firma del presidente del Gobierno, a renovar y a
apoyar la puesta en marcha del pilar europeo de derechos sociales, porque
desde España queremos una Europa más social y queremos también una Europa
que converja socialmente al alza. Sin empleo y sin política social no hay
más Europa. Por tanto, priorizar esa Europa social, señoría, es priorizar
el empleo. Y en este punto también nuestro país está acertando como
sociedad porque somos capaces de haber cambiado la situación y desde la
recuperación, gracias a ese compromiso colectivo de la sociedad española,
nuestro país lidera el crecimiento del empleo en la Unión Europea, somos
el país que más empleo crea, un 25% más que el segundo, que es Alemania,
y un 52% más que el tercero, que es Francia. Sabemos que nos queda mucha
tarea por hacer, pero hoy España tiene 19 millones de personas trabajando
y el horizonte de que esa recuperación sea inclusiva e integradora es que
alcance a los 20 millones de personas que tuvimos trabajando en España
antes de la crisis, que merecen esa oportunidad. Por tanto, sigamos
trabajando por esa Europa más social que sin duda empieza por esa Europa
del empleo.
Usted me habla de la legalidad. Es importante la ley en nuestro país,
sobre todo estando esta mañana debatiendo este tema en el Poder
Legislativo, porque somos el Congreso y el Senado los que decidimos las
leyes que hay en nuestro país, las normas que rigen nuestra convivencia,
las que nos permiten esa garantía de libertades en España y de igualdad
de oportunidades. Si hay que mejorar las leyes, si hay que cambiar las
leyes o hay que favorecer esas leyes que cada día permitan una
recuperación más social, estamos aquí para cambiarlas juntos. Por tanto,
es la ley la que garantiza la convivencia democrática y nuestro Estado de
derecho, son las normas, como digo, de la convivencia. Y desde la norma
de 1978, la norma de normas, la ley de leyes, nuestra Constitución de
1978, sin duda nuestro país ha avanzado mucho en progreso, en bienestar y
también en mejora social. España está comprometida con esa legislación
cada día más social pero también hemos ido incorporando a nuestra
legislación prácticas en todos los ámbitos -permítame que yo me refiera
más al laboral y al de la protección social- a través de la suscripción
de convenios, protocolos y recomendaciones de carácter internacional, y
no solo en Europa sino también en el marco internacional; por ejemplo,
somos miembros fundacionales de la Organización Internacional del
Trabajo, somos uno de sus grandes financiadores y somos el país del mundo
que mayor número de convenios ha ratificado, el último hace muy pocas
fechas, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre el
Trabajo Forzoso. Por tanto, España está comprometida con una legislación
más social, más inclusiva y que permita cada día esa igualdad de
oportunidades entre españoles.
Usted ha dicho bien, ratificamos en su momento, en 1980, la Carta Social
Europea de 1961, exactamente en el año 2000 firmamos la Carta Social
Europea revisada de 1996 y ahora estamos estudiando su ratificación.
Porque es verdad que España comparte principios recogidos en esa Carta
Social Europea, ha suscrito todos los convenios en el ámbito europeo que
suponen un avance en la protección de los derechos sociales y lo hace
siempre, fíjese señoría, valorando las garantías de que esos avances no
supongan una merma de seguridad jurídica ni tampoco una merma en el
principio de de legalidad. Esta prevención que España tiene no es
exclusiva del Gobierno español frente al resto de los países de la Unión
Europea porque países tan importantes como Alemania, Reino Unido o
Dinamarca no han ratificado aún la Carta Social Europea revisada, y
Alemania o Reino Unido son países que respetan los derechos sociales y
quieren mejorar cada día la protección de sus ciudadanos. Y Dinamarca,
que para su grupo ha sido siempre un ejemplo, como país nórdico, del
bienestar, tampoco ha ratificado esta Carta Social Europea revisada. ¿Por
qué algunos países -como España- no lo han hecho hasta ahora?
Precisamente porque, como le decía, queremos garantizar la seguridad
jurídica y el principio de legalidad
y actualmente existe un intenso debate interno en el Consejo de Europa
acerca de la inseguridad jurídica creada por esa interpretación dinámica
que sobre la Carta Social Europea revisada hace el Comité de Derechos
Sociales. Por tanto, ahí nuestro país está actuando con prudencia, pero
también garantizando esa seguridad jurídica porque la interpretación
creativa ha llevado -los nuevos estándares desarrollados por el Comité de
Derechos Sociales de la Unión Europea- a entrar incluso en conflicto con
algunos elementos del Convenio Europeo de Derechos Humanos y con
criterios generales del derecho internacional. Precisamente por esa
inseguridad jurídica creada, el propio Comité Director de Derechos
Humanos del Consejo de Europa está elaborando un informe sobre los
derechos sociales en Europa, buscando una salida técnica y consensuada
que garantice esa seguridad jurídica y el principio de legalidad en
Europa. Nuestro país, señoría, está a la espera de conocer ese informe
porque también quiere ratificar cuanto antes, pero con seguridad
jurídica, esa Carta Social Europea revisada. En ese momento estamos, con
la mejor voluntad pero también buscando la mayor seguridad para que no se
produzcan situaciones no deseadas por nadie.
Mientras tanto, nuestro país sigue trabajando para que cada día haya en
España más y mejores empleos y con el empleo una mejor política social,
lo sabe usted muy bien. España vive hoy una situación que hace posible
que se creen 3000 empleos cada día, como pasó con los datos del mes de
octubre, que pasa por que de enero a octubre se hayan creado en nuestro
país 581 000 empleos, el mejor dato en esos primeros diez meses del año
en términos homogéneos de toda la serie histórica y con la esperanza de
que este año termine cercano a esos 600 000 nuevos empleos, que es el
horizonte que desea la sociedad española para que la recuperación llegue
de verdad a todos los ciudadanos. Señoría, como le decía, el empleo es la
mayor garantía de la política social y nuestro país, que es un país
comprometido con los trabajadores y con los ciudadanos para favorecer sus
oportunidades, cuando ratifica un convenio internacional, cuando tenga
que ratificar la Carta Social Europea revisada, como le he dicho, lo hará
como el resto de los grandes países de la Unión Europea, siempre
atendiendo a ese alto nivel de seguridad jurídica que también merecen los
ciudadanos para que no nos llevemos sorpresas en el futuro, como ha
pasado, por ejemplo, y lo conoce usted muy bien, en Suecia con el caso
Laval. El Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea tuvo una
posición sobre el caso y otra muy diferente fue la interpretación que dio
el Comité Europeo de Derechos Sociales. Este es un ejemplo que ha
suscitado una polémica que entre todos debemos evitar. Así que nuestro
deseo es esa ratificación, pero esperaremos a ese informe para hacerlo en
las mejores condiciones y para garantizar, como digo, una mayor
protección social de los españoles dentro de esa seguridad jurídica y de
respeto al principio de legalidad.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señora ministra.
En turno de réplica, tiene la palabra el señor Monereo Pérez.
El señor MONEREO PÉREZ: Interpelar es hablar, discutir y en estos últimos
cinco minutos quisiera discutir con usted más directamente. Me alegro
mucho, infinito, de que se pueda ratificar la Carta Social Europea
revisada. Es un gran instrumento. Recuerdo que cuando discutía con los
estudiantes y con don Antonio Manuel Rodríguez, un profesor de Derecho
Civil que nos pastoreaba y nos metía en estos líos, él siempre decía una
cosa, que una de las características que tenía el 15-M era demostrar que
con lucha se puede cambiar el mundo. Si con nuestros modestos esfuerzos
hacemos que España ratifique la Carta Social Europea revisada, pues
mejor, mucho mejor. Nos alegraremos infinitamente, sin ningún tipo de
problema. Lo que ocurre es que la situación actual no la veo igual que
usted y me parece casi normal. Yo creo que estamos viviendo una especie
de recuperación regresiva; es decir, hay una recuperación económica, pero
se hace sobre un nivel y sobre un escalón inferior. Estos años ya hemos
perdido derechos, libertades y poder. Pongo un ejemplo. Cuando un joven
va a un supermercado a buscar trabajo -como ellos dicen, curro-,
prácticamente no tiene ningún derecho. La empresa lo puede contratar como
quiera y donde quiera, en negro, en blanco, en todos los colores, y este
joven no tiene ya derechos laborales reales, tiene una condición que
Boaventura de Sousa Santos llama de fascismo contractual. ¿Por qué?
Porque hay tal desigualdad entre el joven y el empresario, que se tiene
que entregar.
Pongo otro ejemplo que se discutía estos días, el tema de los salarios. Me
llena de emoción y de ternura escuchar a los organismos internacionales
pedir que suban los salarios en España, de emoción y de ternura. Pero eso
no se resuelve esperando que la negociación colectiva lo fomente después
de las reformas que se han hecho; modificando la negociación colectiva y
dando más poder a los sindicatos subirán los salarios, irremediablemente.
¿Por qué? Porque lo que ha pasado con la crisis es que las
mayorías sociales y los sindicatos han perdido peso y poder en la sociedad
y como consecuencia no suben los salarios. ¿Cómo van a subir los salarios
con las condiciones laborales en las que se mueve la gente? Por eso es
muy importante que tengamos palanca, instrumentos políticos jurídicos
para conseguir tener derecho efectivo a la hora de negociar los
convenios, pero también nuestro contrato laboral. Esa es la clave de
bóveda, la clave de nuestra posición política, pero también la clave de
lo que he dicho antes, del gran consenso social que hay en España.
Fíjense en las encuestas y verán una cosa fundamental de los países del
sur de Europa, lo verán en todos los sitios. ¿Qué quiere la gente
mayoritariamente? Más Estado, más protección social, más orden y más
seguridad. En el sur eso es una reivindicación de masas. La gente está
dispuesta a pagar más impuestos a cambio de que haya mayores derechos
sociales. Eso aparece un día y otro día en encuestas comparadas entre
Estados Unidos y Europa. Ese es el gran consenso y ese es nuestro
objetivo. Me dicen que en la anterior legislatura se aprobó una PNL sobre
este tema más o menos. Pues, juntando esa PNL y la que la semana que
viene aspiramos que se apruebe, a ver si somos capaces de conseguir que
nuestros jóvenes, sobre todo los jóvenes representados por el 15M, tengan
más poder. Si tienen más poder, tendrán más trabajo y si tienen más
trabajo, tendrán futuro. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Monereo.
Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno la señora
ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, presidente.
Señor diputado, haré tres comentarios a su intervención. Primero, creo que
como españoles tenemos que estar orgullosos del modelo de sociedad del
bienestar que tenemos, porque hemos sido capaces de iniciar una
recuperación -o, si quiere, de salir de una crisis- con un presupuesto
que destina 6 de cada 10 euros a gasto social. Esa es la realidad de
España. En segundo lugar, estamos pagando pensiones por un total de 140
000 millones de euros, que es el 12% de nuestro PIB. Pagamos más
pensiones a más pensionistas y más altas que nunca año tras año desde la
recuperación. En un escenario muy difícil, quiero resaltar el compromiso
y el esfuerzo colectivo para que nuestros mayores, el colectivo más
vulnerable, hayan visto que sus pensiones han subido todos los años de
manera moderada; lo que un país en crisis podía permitirse. Por darle el
último dato de la grandeza de nuestro modelo de bienestar, el compromiso
y el esfuerzo de décadas de generosidad de la sociedad española hace que
hoy mismo en España, este mes, paguemos más de 14 millones de
prestaciones públicas. Esa es la realidad de la España social que
compartimos. Por tanto, siempre habrá cosas que mejorar, pero al menos
sintámonos legítimamente orgullosos de lo que como país hemos sido
capaces de construir y poner en marcha en cuarenta años.
A mí también me preocupa que cada día haya en España más y mejores
empleos. Le he dicho que hoy en nuestro país hay 19 millones de personas
trabajando, pero el horizonte a corto plazo es que la recuperación llegue
a todos y haya 20 millones de personas trabajando al final del año 2019.
Por tanto, señoría, tenemos un millón de razones para seguir sumando
voluntades juntos por las oportunidades de los españoles. Queremos
mejores empleos, más estables y también mejores salarios. ¡Claro que sí!
Le pido que tenga confianza -y aprovecho que están aquí los
interlocutores sociales- en los sindicatos y en la patronal, a los que a
veces se reconoce muy poco su responsabilidad. Mire, desde el año 2012 y
especialmente -con los acuerdos de negociación colectiva- desde la
recuperación, en el año 2014, han hecho posible que cada año en España
haya ganancias de poder adquisitivo, empresas cada día más competitivas y
se creen 500 000 empleos de media en nuestro país. Ellos, que son los
responsables y los que deciden los salarios en la negociación colectiva,
se merecen el reconocimiento de esta Cámara y el respeto de la sociedad
española. Yo confío en ellos. El Gobierno, modestamente, en el ámbito
salarial tiene que tomar dos decisiones al año: la de la subida del
salario mínimo, que este año con un pacto con el Partido Socialista subió
un 8%, y la subida de salarios de la Función pública, que cada año suben
gracias a los pactos que consigue el ministro de Administraciones
Públicas aquí presente en el Diálogo Social. Más estabilidad y mayor
crecimiento de salarios públicos.
Me habla usted de las reformas. Hoy España vive una recuperación
integradora, una recuperación social, porque traduce todo el crecimiento
intensamente en creación de empleo, por el compromiso de las empresas, de
los autónomos, de los trabajadores, de los interlocutores sociales y de
las familias. A eso hay que añadir las reformas emprendidas por el
Gobierno de Mariano Rajoy. Le voy a dar un dato. En la
primera fase de la crisis, entre 2008 y 2011, el 70% de las medidas de
ajuste fueron el despido; se produjeron cuatro millones de despidos en
España. Esa es la España que no queremos porque el empleo es el primer
derecho social que tienen los trabajadores. Después de la reforma laboral
de 2012 que ustedes critican tanto hemos evitado que el despido sea el
primer recurso al que acuden las empresas y hoy es el último recurso. Un
estudio del BBVA dice que de haber estado en marcha la reforma al inicio
de la crisis se hubiera evitado en España la destrucción de dos millones
de empleos. Por tanto, ese es el camino, una reforma laboral para el
empleo y un compromiso compartido, solidario y sumando de toda la
sociedad española, y espero que de estos grupos parlamentarios, también
del suyo, porque, señorías -termino-, seguimos teniendo un millón de
razones para seguir sumando oportunidades juntos.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
ministra.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, AL MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN
PÚBLICA SOBRE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN MATERIA DE LUCHA CONTRA EL
FRAUDE FISCAL, COOPERACIÓN FISCAL INTERNACIONAL Y MEDIDAS CONTRA LOS
PARAÍSOS FISCALES. (Número de expediente 172/000082).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día, interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista
al ministro de Hacienda y Función Pública sobre la política del Gobierno
en materia de lucha contra el fraude fiscal, cooperación fiscal
internacional y medidas contra los paraísos fiscales. Para su defensa
tiene la palabra la señora Blanquer Alcaraz.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, señor ministro, recientemente hemos conocido a través de los
medios de comunicación nuevos casos susceptibles de posible fraude o
elusión fiscal, los paradise papers, una filtración múltiple que incluye
13,4 millones de documentos procedentes de bufetes de abogados dedicados
a proveer servicios offshore, servicios para la ocultación de los
verdaderos beneficiarios de bienes e incluso para facilitar la evasión de
impuestos. Pero también son unos servicios especializados que además en
muchos casos, dentro de la aparente legalidad, permiten reducir la carga
tributaria en otros países, sin importarles el incremento de la
desigualdad y la inestabilidad financiera que provocan con sus acciones,
porque, por una parte, reducen los ingresos poniendo en riesgo las
políticas redistributivas de los países y, por otro, la rentabilidad del
capital puede ser superior al propio crecimiento del PIB. Se trata, pues,
de una ingeniería fiscal que nos indigna, que nos preocupa y con la que
queremos acabar. Además, esta llamada optimización fiscal, la
maximización de la riqueza en términos cuantitativos de las clases más
adineradas y de algunas grandes multinacionales, deja entrever cómo poco
a poco se rompe el contrato adquirido con la sociedad de contribuir según
la capacidad económica que se tenga, sin importar las consecuencias
sociales que tiene esta práctica al reducir su contribución al
sostenimiento de un sistema público garante de derechos y servicios.
Señoría, señor ministro, se trata de un problema económico, pero también
lo es ético: causa desigualdad, caen los ingresos y al final los que
menos tienen acaban pagando más, concentrándose la riqueza en unos pocos.
Según una investigación del conocido economista Gabriel Zucman, España
pierde cada año unos 11 000 millones de euros por el uso de paraísos
fiscales y la elusión de impuestos por parte de multinacionales, una
cantidad nada despreciable. Es cierto que no es un problema exclusivo
nacional, el creciente proceso de globalización exige coordinación
internacional para atajar el fraude. Los sistemas fiscales de un país
están cada vez más condicionados por el factor internacional y se
requiere más armonización fiscal y una gobernanza global, algo que se
complica cuando se requieren amplios acuerdos y hay quien no quiere
perder la posibilidad de obtener beneficios a costa de otros. Hay
jurisdicciones que pueden llegar a acuerdos importantes con
multinacionales y un ínfimo 1% puede ser mucho dinero cuando hablamos de
cuantiosos beneficios empresariales. Como dice Zucman, lo que deberíamos
conseguir es un registro financiero global, importantes bases de datos en
las que se registre a los propietarios de las riquezas y de las finanzas
mundiales porque esto sin duda supondría un duro golpe al secreto
financiero y daría mucha información. Este sería uno de los grandes
avances en pro de la transparencia. ¿Está de acuerdo, señor ministro, con
estas medidas?
Es cierto que la Unión Europea y la OCDE se han marcado entre sus
objetivos acabar con la evasión y la elusión fiscal de las empresas, pero
todavía sigue sin existir, pese a ser urgente, una lista común para
toda la unión de jurisdicciones no cooperativas y un endurecimiento de las
sanciones de quienes operan en ellas. (La señora presidenta, Pastor
Julián, ocupa la Presidencia). Cincuenta y cuatro países ya se han puesto
de acuerdo -entre los que está España- para compartir entre ellos
información que puede ser reveladora, pero está claro que los efectos de
estos acuerdos todavía no son visibles y tampoco sabemos hasta qué punto
esa información será determinante, así que ahora, con las nuevas
filtraciones, al igual que ocurrió con los papeles de Panamá, se pone de
manifiesto que los Gobiernos no están siendo contundentes ni eficientes
en prevenir y luchar contra el fraude, la evasión y la elusión fiscal, y
eso no contribuye a mejorar la moral tributaria; por eso, los socialistas
hemos querido situar este problema en el centro del debate político y
hemos traído esta interpelación. Además, en el caso de España la
situación se agrava, porque no es que no se avance en la mejora de la
conciencia fiscal, es que con la acción de su Gobierno se ha deteriorado.
Señor ministro, usted lo sabe: en cualquier otro país europeo usted ya
hubiera sido cesado; hubiera sido cesado al ser autor de una actuación
considerada inconstitucional. El Tribunal Constitucional lo dice en su
sentencia: es una amnistía fiscal -usted lo puede llamar como quiera,
pero ha sido una amnistía fiscal- y además le reprocha que esa amnistía
fiscal quiebre los principios de capacidad económica, igualdad y
progresividad recogidos en el artículo 31.1 de la Constitución. Pero,
como ya nos explicó, para usted la crisis es el paraguas de todo y hasta
puede justificar con ello sus propios errores.
Usted dice que la amnistía fue eficiente porque consiguió un extra de
ingresos que no habría tenido. Usted nos dice: más vale poco que nada.
Pero lo que ha hecho en realidad es legitimar el fraude fiscal abdicando
de su obligación, como le decía mi portavoz esta mañana al presidente. No
es verdad que su prioridad haya sido luchar contra el fraude; en todo
caso, mejorar la recaudación. Pero ¿qué habría ocurrido si no hubieran
reducido los efectivos y no se hubiera cambiado la política fiscalizadora
de la Agencia Tributaria? ¿Podríamos haber conseguido más ingresos? Yo
creo que sí. No se hizo y por tanto no lo podemos demostrar, no sabemos
qué hubiera ocurrido, pero lo que sí sabemos es que si las bases
imponibles afloradas hubieran pagado lo que les corresponde por ley
habríamos podido recaudar muchísimo más de lo que se recaudó y si al
menos los que se acogieron a la amnistía hubieran pagado el 10%, como se
dijo, se habrían ingresado 2800 millones más en vez de la mitad, porque
realmente hubo muchos que no pagaron absolutamente nada. Además, se
estima que el 97% de la evasión existente permanece oculta y que con la
amnistía solo afloró un 3%. Por tanto, señor ministro, no vuelva a
decirnos que su amnistía ha sido eficiente. Explíqueselo a los autónomos,
a las pymes, a los inmigrantes retornados con pensiones de escasos euros
que sienten el aliento del fisco mientras que con las filtraciones que se
publican constatan que los que más tienen campan a sus anchas. La
ciudadanía está indignada y con razón, porque se da la sensación de que
aquí es más listo el que no paga y los buenos pagadores se hartan. Así
que lo mire como lo mire, el resultado de su amnistía no ha sido
eficiente, ha sido inmoral. Espero que no insista en ello en su
intervención y vaya a las respuestas, a las propuestas, para actuar en
contra de estos esquemas agresivos de actuación que ponen en jaque el
futuro de nuestras sociedades y el propio crecimiento de los países.
Díganos qué van a hacer contra quienes operan inmunes en paraísos
fiscales. Díganos por qué no lleva a cabo ya las medidas que le hemos
propuesto desde la Comisión de Hacienda los distintos grupos. Llevan
cinco años gobernando, lo hacen a toque de decreto-ley y de medidas
parciales, sin definir una estrategia eficiente contra el fraude que
permita evaluar objetivamente los resultados. De hecho, los resultados
anuales de la lucha contra el fraude nos los facilitan por nota de
prensa, sin comparecencia periódica en Comisión; los datos son los que
nos quieren dar, como nos los quieren dar y cuando nos los quieren dar.
¿Dónde quedó su compromiso de traer a esta Cámara un estatuto de
funcionamiento de la Agencia Tributaria? ¿Dónde ha quedado su compromiso
recogido en el Plan Nacional de Reformas de este año de traer a esta
Cámara un proyecto de ley de medidas contra el fraude fiscal? ¿Por qué no
traspone la cuarta Directiva sobre la prevención de blanqueo de
capitales, que permite conocer el titular real de las sociedades, cuando
la fecha tope para su trasposición fue el pasado 27 de junio? ¿A qué está
esperando, señor ministro? (Aplausos).
Es cierto que tenemos profesionales en la Agencia Tributaria muy bien
preparados y los nuevos avances tecnológicos pueden ser también buenos
aliados para cruzar datos y perseguir eficientemente a los evasores.
Ahora bien, para eso se necesitan recursos económicos y materiales, una
Administración fuerte. Sin embargo, en estos últimos años ustedes la han
debilitado, se han perdido muchos efectivos en la Agencia Tributaria. De
hecho, los datos son tan reveladores que no ha tenido más remedio que, en
el mes de julio, rectificar y además con urgencia, vía decreto-ley y no
en el trámite de presupuestos, como hubiera sido lo suyo. Han aprobado
una oferta de empleo, pero todavía resulta insuficiente para poder
compensar la pérdida de plantilla sufrida. ¿No le preocupa de verdad el
hecho de que la Agencia Tributaria no disponga de suficientes medios para
hacer aflorar el fraude por sí misma? ¿No les resulta frustrante que si
no hay filtración no hay investigación? (Aplausos). ¿Qué opinión le
merece que el número de delitos fiscales se haya reducido de manera
importante, tal y como aparece en la memoria de la Agencia Tributaria? La
mayoría de las investigaciones que se realizan son de carácter parcial,
de un hecho o de un elemento puntual, con lo que es muy difícil descubrir
fraudes superiores a 120 000 euros, cantidad a partir de la cual se
considera delito fiscal. ¿Piensa por tanto corregir su política? ¿Piensa
intensificar el control y la investigación? Mas aun cuando usted sabe -y
si no, se lo digo- que es económicamente rentable la investigación,
porque por cada euro invertido en investigación se recuperan 7,5 euros.
Por tanto, señor ministro, es urgente y necesario adoptar medidas que
sean eficientes para acabar con esta lacra social y queda mucho trabajo
por hacer. En Dinamarca casi todos los comercios y servicios están
digitalizados, han dicho adiós al efectivo. ¿Para cuando en España? Hoy
se publican nuevos avances en Europa hacia la unión bancaria. ¿Cuándo en
España? ¿Piensa retirar la licencia a aquellos bancos que ayuden a sus
clientes a defraudar o eludir impuestos? Pida a las empresas que
introduzcan en sus políticas de responsabilidad social corporativa el
compromiso con el pleno cumplimiento de sus obligaciones fiscales sin
ningún tipo de elusión. Defienda y avance en la implementación de un NIF
de ámbito europeo y una base imponible consolidada común armonizada en la
Unión Europea como medio para que las empresas tributen de manera más
justa allí donde generan sus beneficios. Defienda el establecimiento de
sanciones a los Estados que concedan ventajas fiscales sin requerir
actividad sustantiva en su territorio. Señor ministro, le pedimos que
defienda una auténtica gobernanza global pero además lleve a cabo una
estrategia nacional contra el fraude y contra la elusión fiscal,
dotándola de medios, y una agenda española para aplicar en la legislación
interna los cambios propuestos por la Comisión Europea y el Plan de
acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de los
beneficios de la OCDE. Una estrategia y una agenda de la que hoy carece
su Gobierno. Ponga de verdad como prioridad la lucha contra el fraude.
Tolerancia cero. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno, el señor ministro
de Hacienda y Función Pública.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señorías, señora diputada, está claro que el reproche de esta mañana -toca
esta semana- va sobre la eficacia en la lucha contra el fraude fiscal,
que es responsabilidad del Gobierno. El motivo es la publicación, la
difusión de la nueva edición de estos conocidos papeles y eso ya lo he
celebrado. Lo he dicho aquí, lo dije durante mi presencia en la Comisión
de Hacienda. Desde el año 2016 el Gobierno celebra este tipo de
publicaciones, de difusiones, pero también que buena parte de las
personas que aparecen en esos documentos están pagando sus impuestos en
España ya. Eso es lo que ha dicho el señor Saura esta mañana, ¿o no lo ha
dicho él? Ya están regularizados en nuestro país. Por tanto, tenemos que
seguir en lo que ya estamos haciendo porque, ciertamente, la lucha contra
el fraude -como también ha recordado el presidente del Gobierno esta
mañana- se mide, se mide cuáles son esos resultados. Esos resultados
muestran que en España los últimos cinco años la recaudación de la lucha
contra el fraude ha sumado 65 332 millones de euros, lo que supone una
media de más de 13 000 millones de euros frente a una media de 8800
millones de euros de los cinco años anteriores, que es cuando ustedes
gobernaban España, cuando la recaudación de la lucha contra el fraude se
quedó en 44 113. Con nosotros en el Gobierno pasó de 44 000 a 65 000
millones de euros. ¿Eso no es luchar con más eficacia contra el fraude?
¿Por qué no votaron la Ley 7/2012, que es la ley más avanzada que ha
tenido la Agencia Tributaria en sus niveles de actuación y la que lleva
adelante la declaración obligatoria de bienes y derechos en el exterior,
el modelo 720? Las irregularidades de las personas que aparecen en esos
documentos que ahora se publican no han prescrito y, por tanto, están
incursas en las obligaciones de regularización, incluso pueden estar
incursas en un delito fiscal. Eso ocurre desde la ley que trajo este
Gobierno, que trajo este ministro a la Cámara, que fue votada por la
mayoría de esta Cámara -en aquel momento mayoría- pero que ustedes no
votaron, para variar. Ustedes no estuvieron en nada de aquella X
Legislatura y se lo perdieron, se lo digo de verdad. Se lo perdieron,
porque realmente a partir de ello, ¿sabe cuál es la cifra que está
declarada por decenas de miles de contribuyentes que tienen bienes en el
exterior? 103 000 millones de euros, que es la que recoge los 40 000
millones de la DTE, que usted sigue
llamando amnistía -llámelo como quiera, hemos perdido la batalla de la
comunicación como tantas otras, pero no la de las cifras-. Aunque sea una
pregunta intelectual y retórica pregúntese por qué los Gobiernos
anteriores no habían identificado esos 40 000 millones de euros que
tenían de sujetos pasivos españoles en el exterior. ¿Por qué? ¿O no
estaban? No, no es recaudación, mire usted la base imponible declarada,
40 000 millones, total de la declaración del modelo 720 en el conjunto
del mundo 103 000 millones de euros declarados, identificados
perfectamente. ¿Sabe lo que eso supone de impulso económico? ¿Sabe lo que
eso supone en términos de recuperación económica para nuestro país? Que
esa gente que no lo estaba declarando antes ahora lo tenga regularizado
y, por tanto, lo está moviendo en términos de actividad económica. Esta
es una de las causas -no la única- que está movilizando y haciendo que
tengamos este crecimiento económico tan creador de empleo y tan positivo
en España. Eso se mide. ¿Estas cifras que yo le he dado no son la verdad?
¿No son las reales? Usted se adorna de la retórica: ¿pero cómo va a hacer
un Gobierno de derechas la lucha contra el fraude? Pues lo hace, lo hace,
y lo hace con más contundencia y más eficacia que un Gobierno de
izquierdas, fíjese lo que es la vida, lo que es la condición de la vida;
pues lo hace. Por cierto, pagamos un coste político por esto; a mí no me
cuenten el coste personal que yo pago, pero estoy haciendo lo que tengo
que hacer en cumplimiento de las obligaciones tributarias de los
ciudadanos españoles, tengan bienes y derechos en España o fuera de
España. ¿Eso no es lo que está ocurriendo? ¿Esas no son las cifras?
Vamos a las cifras del crecimiento de la recaudación del IVA este año. El
IVA está creciendo entre el 9 y el 10%; el consumo familiar está
creciendo en términos nominales, la mitad. ¿Quiere decir que ese
crecimiento no viene de la lucha contra el fraude? Claro que estamos
emergiendo economía, economía de esa que está sumergida, esta que decía
el presidente que un organismo cifra en 20 000 millones, otro en 40 000.
Pues que me pasen la información -como se decía antes-, que resolvemos el
asunto del déficit público en nuestro país estructuralmente. Todo eso son
estimaciones que, por supuesto, son muy respetables; pero lo que están
demostrando las cifras reales de recaudación, las cifras reales de
declaración, las cifras reales del ejercicio de inspección que hace la
Agencia Tributaria es que nunca en España habíamos vivido semejante
situación en términos de lucha contra el fraude, nunca. (La señora
vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia). Es más, en el
ámbito internacional estamos liderando esa lucha contra los paraísos
fiscales. En el ámbito de la OCDE y en el ámbito europeo estamos
liderando la lucha contra la elusión fiscal de las multinacionales, con
acuerdos ya firmados que hacen que esas multinacionales, aparte de
declarar el beneficio como agregado, declaren también las ventas, la
actividad que realizan en cada uno de nuestros territorios. Estamos en
máximo histórico en cuanto a firma de convenios de doble imposición.
Estamos, en definitiva, en la materialidad de un intercambio de
información tributaria que es obligatorio entre los países firmantes de
esa situación. Es decir, que no hace falta que la Agencia Tributaria se
dirija a ellos, sino que los países firmantes de esos acuerdos -por
cierto, muchos de ellos enclavados también en antiguos paraísos fiscales-
tienen la obligación de trasladar la información tributaria que tengan
sobre residentes fiscales españoles. Esto no lo habíamos visto nunca, y
yo he sido ministro de Hacienda antes. Entendería hasta que se subiera a
esta tribuna y me dijera: oiga, señor Montoro, ¿y usted por qué no hacía
eso a comienzo de los años 2000? Eso lo entendería como un reproche
válido. Tiene razón, pero no puedo aceptar como un reproche actual lo que
es contrastable, lo que es evidente y en lo que estamos avanzando. A mí
mismo, como titular de la Hacienda pública española me parecía imposible,
insoñable. Todo esto tiene una explicación de fondo, señoría, que es la
condición, la categoría de los funcionarios de la Agencia Tributaria de
España; condición, categoría, independencia profesional que ciertamente
sitúa a la Agencia Tributaria con una capacidad de gestión, de lucha
contra el fraude, una capacidad de gestión tecnológica de las primeras
del mundo. Hemos aplicado -como recordaba también el presidente del
Gobierno esta mañana- lo que llamamos el SII, el sistema de información
sobre el IVA, que supone una liquidación online del IVA para más de 64
000 empresas. ¿Recuerda lo que ha supuesto esto y las cosas que me decían
que iban a ocurrir: una catástrofe, una hecatombe y que las empresas iban
a tener unos costes indecibles? Hoy están incorporadas a ese sistema el
95% de esas empresas, lo que significa que prácticamente el 80% del
tráfico mercantil en España está declarándose online. Eso es algo
formidable en términos de lo que significa el conocimiento y la capacidad
de gestión y de controlar el IVA en nuestro país. Todo ello es lo que
estamos viendo durante estos días respecto del SII en términos de
aplicación. Durante estos años, lo que se ha demostrado es que España
tiene una excelente Función pública en materia de Agencia Tributaria -de
las mejores del mundo, de las mejores-, y eso es lo que tenemos que poner
en valor, que están haciendo su ejercicio y realizando su función con la
seguridad que ello representa para todos nosotros, que somos, de una u
otra manera, contribuyentes al sistema tributario.
Por eso, quiero decirle, señoría, que ya veo por donde va, veo a dónde va
-no la voy a convencer esta mañana-, vamos a otra moción sobre la
amnistía. Ustedes verán si quieren seguir sacando agua de ese pozo. El
pozo está más seco..., pero allá cada uno. Lo que le digo al Partido
Socialista es que nos pongamos en positivo en este tipo de materias, que
hagan una moción que realmente podamos votar conjuntamente en una materia
como es esta, la de la lucha contra el fraude, donde tanto tenemos todos
que avanzar y que ganar. A eso es a lo que debemos invitarnos todos. La
disposición del Gobierno es completa y total, tanto para traer
disposiciones normativas comunitarias como, obviamente, si lo entiende
así el Grupo Socialista, para traer un nuevo proyecto de ley con las
nuevas medidas que decidamos conjuntamente que sean eficaces en la lucha
contra el fraude. Estamos a su disposición, señorías; estamos a su
disposición, señora portavoz, para llevar adelante todos esos cambios
normativos aprovechando la experiencia y también la nueva plataforma que
significa el papel que está ejerciendo España haciendo posible que el
planteamiento de lucha contra el fraude, contra los paraísos fiscales en
el ámbito internacional, en el ámbito de las multinacionales, en el
ámbito de la aplicación en nuestro país de nuestro sistema tributario,
alcance cotas que ciertamente hace no muchos años parecían imposibles.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.
Señora Blanquer Alcaraz, tiene la palabra.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, no sé si me oye, pero lo que está claro es que no me
escucha. La responsabilidad es suya. En mi primera intervención he hecho
muchísimas propuestas e incluso he mencionado muchos de los compromisos
que usted ha tenido aquí en esta Cámara y en su contestación no me ha
dicho absolutamente nada, no me ha respondido nada, simplemente me dice
que le está costando mucho, que tiene un coste personal muy alto. Mire,
el coste va en el sueldo, primera cuestión y, segunda, lo que es una
realidad e incuestionable es que su amnistía fiscal es la única que ha
sido calificada como inconstitucional. Usted es un ministro reprobado por
ello, por minar la moral fiscal y, para colmo, con su amnistía no ha
conseguido el objetivo que perseguía. Por tanto, está más que demostrado
que la lucha contra el fraude no ha sido una prioridad para este
Gobierno.
Señor ministro, hablando de indicadores, usted ha dicho que la lucha
contra el fraude fiscal se mide ¿no? Yo también lo he medido. Estos son
los delitos fiscales. (Muestra un gráfico). ¿Me puede explicar por qué
han caído los delitos fiscales? ¿Por qué ahora hay un 50% menos, cuando
realmente se está persiguiendo? El presidente daba una cifra ¿no? Daba un
48% más, que en los Gobiernos socialistas no se hacía... Oiga, en el
Gobierno socialista descubrían un 50% más de delitos fiscales.
(Aplausos). Por tanto, no nos diga que no se perseguía el fraude fiscal.
Ahora es cuando hay indicadores que, efectivamente, lo que demuestran es
que podrá estar recaudándose, pero desde luego persiguiéndose el fraude
fiscal no se está persiguiendo.
Nosotros le planteábamos esta interpelación también con carácter
constructivo. Yo creo que si usted repasa mi intervención, verá que he
planteado un problema que no es única y exclusivamente nacional, sino
internacional. Hemos planteado una serie de cuestiones; incluso le he
planteado la problemática y la preocupación que tenemos de cómo se está
deteriorando la conciencia fiscal, y usted no ha hecho ninguna referencia
a ello. Queremos saber qué está dispuesto a hacer el Gobierno para
mejorar esa conciencia fiscal. Por lo que hemos constatado de su
intervención, no piensa hacer nada. ¿No piensa rectificar absolutamente
nada para mejorar la conciencia fiscal de la sociedad? ¿No lo piensa
hacer? Realmente nos preocupa. Nos preocupa, ¡claro que nos preocupa que
las medidas parciales de lucha contra el fraude que están haciendo sean
aisladas y no formen parte de una estrategia global! ¡Claro que nos
preocupa! Se comprometen a traer un proyecto de ley a esta Cámara; lo
dicen en su Plan Nacional de Reformas. Y ahora, como una gran cosa, dice:
cuando quieran nos sentamos. Oigan, que ya llevan seis años gobernando.
Hagan el favor de trabajar y de traer lo que tienen que traer, que es su
responsabilidad. (Aplausos).
Indicadores. Por segunda vez en la historia, en 2016 se logra un
cumplimiento inferior, en más de 800 millones, al resultado del año 2015.
La primera vez que se consiguió una recaudación menor fue en 2013. Puede
ser, según me dirá, que se han dado circunstancias singulares, pero la
realidad es la que es y no la puede esconder. La realidad es la que es, y
es que en 2016 los resultados fueron 14 883 millones de euros y en 2015,
15 664 millones. Por lo tanto, menor recaudación. Pero, fíjese, a mí lo
que me preocupa no es este baile de cifras. Para nosotros lo preocupante
es que usted no sea transparente, que no venga
su Gobierno a comparecer y que el pasado lunes, en la Comisión de
Hacienda, el secretario de Estado dedicara muchísimo tiempo a hablar de
otras instituciones y, desde luego, no dedicara absolutamente nada de
tiempo a hablar de lo que correspondía. Por tanto, a nosotros nos parece
preocupante que se continúe exagerando y maquillando los resultados sin
poner solución a las debilidades de la capacidad de investigación por
parte de la agencia; una actitud que, desde luego, es autocomplaciente y
que es la peor actitud para ser eficaz.
Señor ministro, contésteme a las preguntas que le he hecho. ¿Está de
acuerdo con un registro financiero internacional? ¿Está el Gobierno de
acuerdo en crear un impuesto sobre beneficios desviados por
multinacionales? Estamos sometidos a grandes retos y su Gobierno debe
ponerse en marcha ya. Traiga un estatuto para la Agencia Tributaria, como
se comprometió. Traiga una estrategia contra el fraude, un proyecto de
ley. Impulse el reglamento de los paraísos fiscales. Si no lo hace y
permanece inmóvil, lo que estará haciendo es llevar a este país y a esta
sociedad a una situación insostenible.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Blanquer
Alcaraz.
Señor ministro, tiene la palabra.
El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero): Gracias,
señora presidenta.
Señorías, en primer lugar, los delitos fiscales los deciden los
tribunales, no los decide la Agencia Tributaria. La Agencia Tributaria
hace investigaciones sobre indicios que son calificadas por las
autoridades judiciales y obviamente por la fiscalía. Por tanto, de su
trámite se encargan los tribunales, ese es nuestro Estado de derecho; no
es función de la Agencia Tributaria.
En segundo lugar, en lo que se refiere a la conciencia fiscal, me pongo de
nuevo a su disposición, es que no sé cómo se mide esto, pero realmente
creo que hay un cumplimiento bastante cierto de la legislación tributaria
en nuestro país, pero debemos seguir trabajando en ello, porque realmente
ese cumplimiento exacto, estricto de nuestra legislación tributaria es
absolutamente fundamental. Ponía como ejemplo la recaudación del IVA. Si
la recaudación del IVA está subiendo el doble de lo que lo está haciendo
el consumo familiar, quiere decir que evidentemente hay un mejor
cumplimiento de las obligaciones tributarias. Por tanto, todo eso se
puede medir y está en los resultados.
En tercer lugar, todos los convenios de doble imposición firmados, todas
las iniciativas OCDE, todo lo que es la iniciativa de España junto a los
otros Gobiernos europeos que hemos llevado adelante, las obligaciones de
intercambio de información tributaria, etcétera, ¿no son reales? ¿Eso
existía antes? Es mérito de este Gobierno, de los otros Gobiernos que
participan y de los organismos internacionales que los impulsan.
Realmente estamos en un mundo cambiante, que su señoría califica de
intolerancia cero y yo también, por supuesto, me sumo y ejerzo esa
intolerancia cero ante el fraude fiscal; es inadmisible la tenencia de
bienes y derechos en el extranjero no declarados, es inadmisible desde
todo punto, pero reconozcamos que hemos progresado. ¿O no tenemos 103 000
millones identificados, con nombres y apellidos? ¿Eso no es una realidad?
Si tenemos esto, ¿por qué no lo identificamos y lo reconocemos? A partir
de ahí, señoría, yo le voy a recordar que somos un Gobierno en minoría,
en franca minoría, es una circunstancia de esta legislatura. Se nos
reprocha que no traigamos proyectos de ley, pero es que lo tenemos que
acordar para traerlos. ¿O eso no es un Gobierno en minoría? ¿No se
gobierna así en minoría? Es nuestra responsabilidad, claro, pero la
minoría tiene una ventaja, que la responsabilidad es compartida. ¿Es o no
es así? No sumamos y entonces tenemos que construir acuerdos, que es lo
que hemos hecho durante este año de Gobierno, que hemos conseguido
acuerdos importantes. Hemos votado normas importantes con el Partido
Socialista a comienzos de esta legislatura. Gracias a esas normas
tributarias importantes hoy tenemos al alcance el objetivo de déficit del
3,1%, gracias a la recaudación que vienen de esas normas tan importantes.
¿Nos hemos entendido en esta legislatura o no nos hemos entendido? Sí nos
hemos entendido. Han votado a favor, ¿no? Ustedes estaban aquí ya en esta
legislatura y han votado con este Gobierno desde normas tributarias
relativas al impuesto de sociedades de gran importancia hasta la
aprobación del techo de gasto del año 2017, todo eso lo han hecho con
este Gobierno; lo han hecho con mi persona en este Gobierno. Y hemos
registrado en esa pantalla las votaciones más mayoritarias que nunca haya
tenido el techo de gasto aquí y en el Senado de España. Y ahora, ¿qué ha
cambiado? El Gobierno no. ¿Qué ha cambiado? ¿El Partido Socialista?
Espero que no, espero que no. ¿Por qué? Porque está en juego la
recuperación económica del país, está en juego la creación de empleo de
este país, están en juego la reducción del déficit público y el
cumplimiento de nuestros compromisos
europeos. ¡Están en juego tantas cosas que realmente importan! Y como está
demostrando el Partido Socialista está a la altura en el apoyo a la
actuación del Gobierno en materia del artículo 155 de nuestra
Constitución. Ese es el espíritu, es el ánimo que debemos seguir
desarrollando en esta legislatura para que efectivamente podamos decir
que estamos a la altura de lo que los españoles nos exigen a todos, a
todos, al Gobierno y a todos los grupos políticos que se sientan en esta
Cámara.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.
Se levanta la sesión.
Eran las doce y treinta y cinco minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal