DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 167, de 22/03/2017
cve: DSCD-12-CO-167
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 167
HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO PRADAS TORRES
Sesión núm. 6
celebrada el miércoles,
22 de marzo de 2017
- Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, sobre ocupación por parte de Hogar Social Madrid de
un edificio de titularidad pública (procedente de la pregunta al Gobierno
con respuesta escrita 184/002628). (Número de expediente 181/000067) ...
(Página2)
Proposiciones no de ley:
- Relativa a ampliar la exención en el IRPF a todas las ayudas de
cualquier Administración Pública para actuaciones en materia de
rehabilitación de viviendas. Presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de
expediente 161/000819) ... (Página2)
- Sobre la reforma del Fondo de contingencia de ejecución presupuestaria
para evitar su uso fraudulento. Presentada por el Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana. (Número de expediente 161/000910) ... (Página5)
- Sobre reducción del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de los
productos y servicios culturales. Presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. (Número de
expediente 161/000934) ... (Página9)
- Relativa a aplicar el tipo reducido del IVA a los servicios funerarios.
Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente
161/001068) ... (Página15)
- Sobre medidas urgentes en torno a acelerar las ofertas de empleo público
necesarias para el buen funcionamiento de instituciones esenciales del
Estado. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 161/001207) ... (Página21)
- Relativa a la tributación por el impuesto sobre actividades económicas
de las centrales hidroeléctricas e instalaciones anexas que reviertan al
Estado por el transcurso del plazo de concesión. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/001280) ... (Página26)
- Sobre la reforma del impuesto sobre el incremento del valor de los
terrenos de naturaleza urbana para adaptarse a la reciente sentencia del
Tribunal Constitucional Presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
(Número de expediente 161/001476) ... (Página31)
- Sobre la calidad del gasto público. Presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/001533)
... (Página36)
- Relativa a impulsar la reforma de la financiación autonómica. Presentada
por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
161/001534) ... (Página41)
Se abre la sesión a las doce y cinco minutos del mediodía.
MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA.
PREGUNTA:
- DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, SOBRE OCUPACIÓN POR PARTE DE HOGAR SOCIAL MADRID DE
UN EDIFICIO DE TITULARIDAD PÚBLICA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO
CON RESPUESTA ESCRITA 184/002628). (Número de expediente 181/000067).
El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a dar comienzo a la Comisión de hoy,
que contaba con diez puntos en el orden del día; el primero era una
pregunta consecuencia de la conclusión del plazo legal que hay para
contestarla por escrito, pero ha llegado a la Mesa un escrito del señor
Rufián en el que la retira.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- RELATIVA A AMPLIAR LA EXENCIÓN EN EL IRPF A TODAS LAS AYUDAS DE
CUALQUIER ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA ACTUACIONES EN MATERIA DE
REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de
expediente 161/000819).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 2.º del orden del día, que es la
proposición no de ley relativa a ampliar la exención en el IRPF a todas
las ayudas de cualquier Administración pública para actuaciones en
materia de rehabilitación de viviendas. Ha sido presentada por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y para
su defensa tiene la palabra Yolanda Díaz.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, presidente.
Presentamos esta iniciativa, para la que pedimos el apoyo de los grupos de
esta Comisión, en el sentido de dar cierta coherencia al marco normativo
del que ya disponemos, pero sobre todo para seguir una línea de actuación
que sea también coherente con lo que debe ser la rehabilitación de los
bienes inmuebles o de lo que ya disponemos en el parque de viviendas
actualmente.
Quería dar algunos datos para saber de qué estamos hablando. Como supongo
que ustedes conocen, el Instituto Nacional de Estadística nos acaba de
ilustrar con datos que son bastante contundentes, y es
que más del 10 % del parque de viviendas se encuentra vacío en la
actualidad, lo que debería hacernos reflexionar; hasta un total de 3,4
millones de viviendas en el conjunto del Estado se encuentran
absolutamente vacías Nos da también otra serie de datos que revelan
cierto interés. El primero de ellos es que el 21,4 % del parque de
viviendas actual son edificaciones que gozan de más de diez años de
antigüedad, el 40,4 % de más de treinta años y el 70,3 % de setenta años.
Por tanto, creemos que es coherente o que tiene sentido dejar una senda
que fue maldita, si me permiten, desde los años noventa en cuanto a la
Ley del suelo y convertir realmente el Estado en un elemento de
urbanización masiva, construyendo viviendas y provocando una auténtica
burbuja inmobiliaria. Lejos de hacer esto, habría que cambiar el modelo.
Para cambiar el modelo lo que debemos hacer es justamente favorecer desde
el ámbito tributario, que es el que le compete a esta Comisión, o
discriminar positivamente para que favorezcamos la rehabilitación de
viviendas. Es cierto que nuestro marco normativo, en el Real decreto
439/2007 y también en el 233/2013, ya contempla actuaciones en este
sentido, pero se acotan únicamente a lo que tiene que ver con las ayudas
que provienen del Estado. En este sentido, ustedes saben perfectamente
que hay edificaciones que están protegidas en el marco autonómico o en el
marco local, y lo único que pedimos en esta iniciativa es que las
exenciones que ya existen en el IRPF se extiendan también a aquellas
rehabilitaciones de viviendas que tengan que ver con entidades locales o,
en su caso, con comunidades autónomas. Creemos que esto es coherente,
insisto, con el modelo de fondo que defendemos de manera global, pero
tiene que ir incardinado con discriminaciones, en este caso exenciones
fiscales, que sean positivas para favorecer la rehabilitación de nuestro
parque de viviendas. Insisto, los datos son demoledores -termino ya- y no
necesitamos construir más, lo que necesitamos es adecuar las viviendas
que tenemos a las necesidades actuales, sobre todo en lo que tiene que
ver con la eficiencia energética, con los materiales sostenibles y con
una nueva realidad, con un nuevo mundo ecológico. Por estas razones,
desde el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea les pedimos el voto favorable a la iniciativa.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Esta proposición no ha recibido ninguna enmienda, por lo tanto seguimos el
orden habitual de menor a mayor. No veo al señor Ferrán, que es el que
iba a intervenir por parte del Grupo Parlamentario Mixto. ¿No hay nadie
que lo sustituya? (Pausa). Pasamos entonces al Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, señora Capella; hace un minuto estaba por aquí pero
ya no está. (Pausa). Pasamos entonces al señor De la Torre, del Grupo
Parlamentario de Ciudadanos.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente.
Francamente, cuando hemos leído esta proposición no de ley del Grupo
Podemos nos hemos quedado perplejos, porque lo que dice no coincide con
lo que establecen las normas a las que se refiere. En concreto, la
proposición no de ley dice que las subvenciones son ganancias
patrimoniales, que es correcto, pero también dice que tributan en la
parte especial de la base imponible, lo que no es correcto porque
tributan en la parte general. Además de esto, estas subvenciones
estatales, contra lo que dice el grupo proponente, tampoco están exentas.
Las que están exentas son las plusvalías en el IRPF derivadas de
reinvertir, porque se vende una vivienda previa, en una nueva vivienda
que se adquiere o, alternativamente, que se rehabilita y esa
rehabilitación está parcialmente subvencionada. Esto es tan sencillo como
lo siguiente: como estas subvenciones, contra lo que dice el Grupo Unidos
Podemos, tributan con carácter general en el IRPF y no están exentas en
el artículo 7 de dicha norma, no se puede extender una exención que no
existe.
Adicionalmente a todo esto, resulta sorprendente que un grupo que
habitualmente habla de subir los impuestos a aquellos contribuyentes de
renta más alta, abogue por la exención indiscriminada de las ayudas en
vivienda. ¿Exención también de las ayudas a la rehabilitación de
palacios? ¿También? En fin, nos parece que la proposición no de ley
contiene varios datos incorrectos que no se adecuan a la legislación
vigente. Además no nos parece razonable una exención indiscriminada de
cualquier tipo de ayuda concedida por cualquier tipo de administraciones
públicas siempre y cuando se invierta en vivienda. Por todas estas
razones, nuestro grupo parlamentario votará en contra de esta iniciativa.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De la Torre.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
Hurtado.
El señor HURTADO ZURERA: Gracias, señor presidente.
Nosotros vamos a apoyar esta proposición no de ley y lo vamos a hacer
simplemente a los efectos de que, en la norma del IRPF, tengan el mismo
tratamiento las rehabilitaciones acogidas al plan estatal que aquellas
que se acojan a planes autonómicos o a ayudas y subvenciones municipales.
Dicho esto, coincido en parte con la intervención anterior. Esto no puede
inducir a confusión, porque el dinero que se dedica a rehabilitación,
según el impuesto sobre la renta de las personas físicas, no está exento
en estos momentos. La proposición hace referencia al artículo 41 del
reglamento del IRPF. El artículo 41 se circunscribe exclusivamente a la
exención por plusvalías en la transmisión de una vivienda siempre y
cuando estas plusvalías se dediquen a rehabilitación, y establece que
debe cumplirse una de dos condiciones para poderse acoger a esta
exención: que esa rehabilitación esté calificada como tal en el Plan
estatal de vivienda o bien que el importe de la rehabilitación sea como
mínimo el 25 % del valor de la transmisión. Por tanto, la única
modificación que cabe sería incluir en la primera condición que bien se
pueda acoger al Plan estatal de vivienda o se pueda acoger a planes
autonómicos o a planes municipales de rehabilitación. Insisto, hay que
dejar muy claro que no estaría exento aunque esta proposición se hiciese
norma, porque sería necesario modificar el artículo 7 de la propia norma
para establecer como un sistema de exención el importe que se dedique a
la rehabilitación.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
En nombre del Grupo Popular, tiene la palabra el señor De Arriba.
El señor DE ARRIBA SÁNCHEZ: Presidente, muchas gracias.
En primer lugar, me gustaría señalar que, conforme a la definición de
ganancias y pérdidas patrimoniales que establece el artículo 33.1 de la
Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de Personas
Físicas y de modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre
sociedades, sobre la renta de no residentes y sobre el patrimonio, la
percepción de ayudas directas para la adquisición o rehabilitación de la
vivienda habitual establecidas en general en los planes de vivienda, ya
sean subvenciones o subsidios de préstamos cualificados, en cuanto tengan
como destinatarios a adquirientes, adjudicatarios, promotores para uso
propio o propietarios de su vivienda habitual constituyen para sus
beneficiarios una ganancia patrimonial, al suponer una variación en el
valor del patrimonio del contribuyente, puesta de manifiesto por una
alteración en su composición, y no proceder dicha variación en ningún
otro concepto sujeto por este impuesto. A ello hay que añadir que dicha
ganancia patrimonial no se encuentra amparada por ninguno de los
supuestos de exención o no sujeción regulados en el impuesto. Al
respecto, como se ha dicho, se debe precisar que el artículo 41 del
reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado
por el Real Decreto 439/2007, regula la exención de las ganancias
patrimoniales que se pongan de manifiesto en la transmisión de la
vivienda habitual del contribuyente cuando el importe total obtenido se
reinvierta en la adquisición de una nueva vivienda habitual, asimilándose
a la adquisición su rehabilitación siempre que se cumplan cualquiera de
los siguiente requisitos: bien, que se trate de actuaciones
subvencionadas en materia de rehabilitación de viviendas en los términos
previstos en el Real Decreto 233/2003, por el que se regula el Plan
estatal de fomento de alquiler de vivienda, rehabilitación edificatoria y
la regeneración y renovación urbanas 2013-2016, o bien que tengan por
objeto principal la reconstrucción de la vivienda mediante la
consolidación y el tratamiento de las estructuras, fachadas o cubierta y
otras análogas, siempre que el coste global de las operaciones de
rehabilitación exceda del 25 % del precio de adquisición, si se hubiese
efectuado esta durante los dos años inmediatamente anteriores al inicio
de las obras de rehabilitación, o del valor de mercado que tuviera la
vivienda en el momento de dicho inicio. A estos efectos, se descontaría
del precio de adquisición o del valor de mercado de la vivienda la parte
proporcional correspondiente al suelo. En consecuencia, el artículo 41
del citado reglamento no establece en ningún caso la exención de las
ayudas o subvenciones percibidas por personas físicas para la
rehabilitación de su vivienda habitual, debiendo tributar las mismas en
el IRPF como ganancia patrimonial. (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Por favor, no hagan corrillos. Sé que estarán viendo
las enmiendas, pero, por favor, dejen hablar al orador.
El señor DE ARRIBA SÁNCHEZ: Dicha ganancia patrimonial se integraría, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas, como
renta general del periodo impositivo al no ponerse de manifiesto con
ocasión de la transmisión de elementos patrimoniales. El importe de la
ganancia patrimonial, al no constituir un supuesto de transmisión onerosa
o lucrativa, será el importe de la ayuda o subvención recibida, no
procediendo su minoración por gastos y tributos inherentes a la
transmisión por no existir transmisión alguna.
En definitiva, el tratamiento fiscal expuesto responde al cumplimiento que
debe darse a los principios de igualdad, generalidad y progresividad,
todos ellos rectores del impuesto, al igual que ocurre en referencia a
otros tipos de ayudas, como son las subvenciones a la adquisición de
vivienda, subvenciones para la renovación de las instalaciones de
calefacción, la renta básica de emancipación de los jóvenes, ayudas
económicas que se satisfacen por entidades de carácter privado, como
fundaciones, a personas en situación de necesidad económica, pues de no
ser así se producirían efectos discriminatorios respecto a otros
contribuyentes. Por lo tanto, y en virtud de lo anteriormente expuesto,
nuestro grupo político no considera adecuado el establecimiento en el
IRPF de una exención a las ayudas indicadas y nuestro voto será negativo.
(Aplausos).
- SOBRE LA REFORMA DEL FONDO DE CONTINGENCIA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
PARA EVITAR SU USO FRAUDULENTO. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA. (Número de expediente 161/000910).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al tercer punto del orden del día,
proposición no de ley sobre la reforma del fondo de contingencia de
ejecución presupuestaria para evitar su uso fraudulento. Es una
iniciativa del Grupo parlamentario de Esquerra Republicana. En su nombre,
tiene la palabra la señora Capella.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, señor presidente. Diputades i
diputats, buenas tardes.
La proposición no de ley que presenta Esquerra Republicana tiene que ver
con esta constante de malas prácticas de algunos Gobiernos a la hora de
redactar el presupuesto anual, de manera que una cosa es lo que dice el
presupuesto y otra muy distinta es lo que ocurre entre la aprobación
inicial y lo que realmente se ejecuta al final, entre otras cosas porque
se buscan mecanismos para utilizar determinados fondos cuya previsión
legal no es cubrir aquello que definitivamente cubren. El Ministerio de
Defensa es un caso paradigmático y, por tanto, palmario de esa
utilización no correcta de las partidas presupuestarias según lo que dice
la ley. Estamos hablando de la necesidad de cumplir con lo previsto en el
artículo 50 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, la Ley General
Presupuestaria, que en estos últimos años y de forma sistemática el
Partido Popular no ha cumplido.
El Fondo de contingencia fue creado como mecanismo de control de las
modificaciones presupuestarias, que, sujetas a los principios de
transparencia e información, contribuyen a una eficiente asignación y
utilización de los recursos públicos. La instrumentación del fondo debía
suponer por tanto una garantía que evitase las desviaciones en la
ejecución del presupuesto, al tiempo que debía requerir una mayor
exigencia y responsabilidad de los centros gestores a la hora de evaluar
y establecer la prioridad de sus propuestas de gasto. En este punto es
bueno recordar lo que el propio Tribunal de Cuentas le dice al Gobierno.
En el último informe que discutimos y debatimos en el anterior Pleno, el
de la semana pasada, referente a las cuentas generales del año 2014, se
instaba al Ministerio de Defensa a ajustar sus presupuestos a su
realidad, ya que en el año 2014 sufrió una desviación al alza del 33 % en
su presupuesto definitivo respecto al que inicialmente habían aprobado
las Cortes Generales, desviaciones que a la luz del propio Tribunal de
Cuentas eran del todo desmesuradas. Estas cuentas generales incluían
resoluciones que decían que se debían evitar las modificaciones de
crédito calificadas bajo diversas denominaciones genéricas que no se
encuentran tipificadas en la Ley General Presupuestaria.
La Ley General Presupuestaria también establece que la aplicación de las
dotaciones del Fondo de contingencia de ejecución presupuestaria requiere
la aprobación del Consejo de Ministros y la propuesta al Ministerio de
Hacienda, que asimismo debe informar trimestralmente a las comisiones de
presupuestos del Congreso de los Diputados y del Senado sobre dichas
aplicaciones. Por lo tanto, los responsables últimos de esta mala
práctica son el ministro y el Ministerio de Hacienda, a pesar de que la
mala determinación de las partidas a gastar corresponde inicialmente a
los ministerios. No hace falta que les recuerde, por ejemplo, que durante
el ejercicio pasado la Comisión de Presupuestos no se reunió ni una sola
vez para explicar las dotaciones del Fondo de contingencia de ejecución
presupuestaria. Cabe recordar también -finalizo ya con esta parte de mi
intervención- que el mismo Tribunal Constitucional ya declaró en
noviembre pasado como nulo y contrario a la propia Constitución el real
decreto-ley por el
que se conceden créditos extraordinarios y un suplemento de crédito en el
presupuesto del Ministerio de Defensa del año 2015, por valor de 856,5
millones de euros, para programas especiales de armamento, porque ni la
urgencia ni los perjuicios en caso de impago estaban justificados.
En el fondo, lo único que estamos pidiendo a través de esta proposición no
de ley es que las cosas se hagan bien, que se ajusten a los dictados de
la Ley General Presupuestaria. Es evidente, ya lo saben, que no vamos a
votar a favor de los Presupuestos Generales del Estado. Aunque no sabemos
su contenido, evidentemente no es ajustado a lo que Esquerra Republicana
defiende. Pero si al Gobierno y al Partido Popular les sirve, estamos
dispuestos a reconocer, en el caso de que lo hagan bien, que cumplen con
la legalidad, que cumplen con las disposiciones si ajustan el Fondo de
contingencia a la finalidad que está prevista en la ley y, en todo caso,
si realizan el presupuesto conforme a las previsiones de gasto reales.
Cada ministerio ya tiene previstas en sus propias partidas de gasto las
emergencias, y todos sabemos que el Fondo de contingencia no debe
responder a las emergencias de cada uno de los ministerios sino a otro
tipo de emergencias. Por tanto, lo que esta proposición no de ley
pretende es que no se continúe haciendo trampas en la realización de los
presupuestos y que entre lo que se presupueste y la realidad exista un
hilo conductor real, cosa que en estos momentos no ocurre.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Capella.
Esta proposición no de ley ha recibido dos enmiendas, una por el Grupo
Ciudadanos y otra por parte del Grupo Socialista. En nombre del Grupo
Ciudadanos, tiene la palabra el señor Ten.
El señor TEN OLIVER: Gracias, presidente.
Nuestro grupo parlamentario está bastante de acuerdo, señora Capella, con
la exposición de motivos, salvo con algunos elementos de su parte
dispositiva que pretenden demonizar el gasto en defensa. Es cierto que en
los últimos años se está produciendo un uso perverso del Fondo de
contingencia, lo que supone además hipotecar un fondo que se creó para
atender situaciones verdaderamente imprevistas y urgentes y que podría
quedarse sin recursos para lo que se pretendía resolver con su creación.
Es cierto que Defensa se ha venido sirviendo de estos créditos, cargados
de deuda pública, vía real decreto en los últimos años. Esto lo podemos
concretar en cifras. Sin embargo, aunque no me voy a extender en este
asunto, no es el único ministerio que se beneficia de estas prácticas.
Tengo aquí notas de prensa de La Moncloa y, por ejemplo, estos fondos de
contingencia han ido a Patrimonio Histórico Español; en el año 2014, al
brote de ébola e incluso a sentencias del Tribunal Superior de Justicia.
Es decir, no solo es el Ministerio de Defensa el que se beneficia.
Como sabemos, el control democrático del Poder Ejecutivo por medio de la
Cámara de representantes tiene su origen en la necesidad de vigilar y
legitimar los gastos en los que se pretende incurrir cada año. También
sabemos que la Constitución se modificó al cambiar ese artículo 135,
estableciendo medidas mucho más rigurosas. Lo cierto es que nos
encontramos con dos presupuestos, uno que es formal, que hemos detallado
hace un momento, y otro que es menos formal, pero no menos importante,
que se financia de forma opaca, aumentando la deuda, y que aparece bajo
tapadillo en esa forma de real decreto. Tres conclusiones: una, que nada
es lo que parece; dos, que la austeridad de las administraciones públicas
que refleja el presupuesto ordinario no es como lo pintan; y tres, que
tal vez por la necesidad de esquivar el férreo control de Bruselas de la
deuda se incrementa la puerta de atrás.
En definitiva, mi grupo parlamentario no está de acuerdo con el punto 2,
que propone no destinar el Fondo de contingencia al Ministerio de
Defensa. Sin embargo, el punto 1, que propone realizar las oportunas
reformas legislativas, lo vemos conveniente, porque nosotros abogamos por
la transparencia de las cuentas públicas. Por lo tanto, nuestro grupo
parlamentario solicita, si no hay ninguna transaccional, la votación por
separado de los puntos 1 y 2.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ten.
En nombre del Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Botella.
La señora BOTELLA GÓMEZ: Muchas gracias, presidente.
La PNL que presenta Esquerra Republicana entra de lleno en el diagnóstico
de una lamentable gestión por parte del Gobierno del Partido Popular, en
la pasada legislatura, de los fondos destinados al Ministerio de Defensa,
porque ha habido un reiterado uso perverso del recurso a lo
extraordinario para lo ordinario.
Esta situación ya ha sido denunciada en la Comisión de Defensa por parte
de nuestro grupo. Además, el Grupo Socialista ha denunciado ante el
Tribunal Constitucional el recurso a los créditos extraordinarios
aprobados vía real decreto-ley en los años 2014 y 2015 y el Tribunal
Constitucional sentenció de acuerdo a la denuncia que habíamos realizado.
¿Qué quiere decir esto? Pues que, por el más mínimo sentido común -no
solo ya por la legislación vigente-, hay que respetar esos fondos de
contingencia y recurrir a los créditos extraordinarios solo cuando
realmente hay una emergencia o una situación que se sale de la cobertura
presupuestaria normal. Por respeto a la ley, por respeto a la
transparencia y por respeto a los ciudadanos hay que dar la cara y
defender el presupuesto que corresponda a cada partida presupuestaria.
Además, en este caso no se corresponde con un incremento de gastos en el
presupuesto de defensa en honor a la disponibilidad que tienen las
Fuerzas Armadas, porque, todo lo contrario, han ido disminuyendo a lo
largo de la legislatura.
Por estas razones, nosotros coincidimos en el diagnóstico -ya digo que
hemos tenido que llevarlo ante el Tribunal Constitucional-, pero no
coincidimos con limitar la herramienta porque se haya hecho un uso
perverso de la misma por parte, en este caso, del Partido Popular durante
la legislatura. Somos partidarios -y así lo hemos propuesto través de
esta enmienda transaccional- de dejar el fondo de contingencia para los
fines para los que está previsto y que se pueda recurrir a él, sobre
todo, en los gastos de defensa, porque tenemos compromisos en la
cooperación internacional y en las misiones de mantenimiento de paz en el
exterior y no nos podemos permitir dejar sin cobertura a las Fuerzas
Armadas en las misiones que tienen encomendadas, por razones de seguridad
nacional y para que puedan cumplir su misión, y nosotros, como país,
podamos dar esa cobertura. Por eso hemos redactado una propuesta que va
en esa doble línea de limitar el uso para los fines para los que está
establecido y que haya una cobertura presupuestaria a través de los
Presupuestos Generales del Estado, en las partidas que corresponda, con
carácter general, para todos los ministerios y, específicamente, en el
ámbito de la defensa, que es la preocupación que llevaba a la proponente
de Esquerra Republicana a solicitar que se limitasen únicamente para
situaciones de emergencia o misiones extraordinarias que el Gobierno, vía
parlamentaria, aprobase. Hago hincapié en esto porque casi todas las
operaciones en el exterior, o una gran parte de ellas, han sido sometidas
a este Fondo de contingencia. Actualmente tenemos veintidós misiones y
más de dos mil militares desplazados y ya es hora de que el Gobierno del
Partido Popular dé cobertura, vía Presupuestos Generales del Estado, a
esta realidad política que los españoles estamos asumiendo. Por ello,
coincidimos con la proponente y hemos presentado este texto que espero
que podamos aprobar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo Vasco, tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias.
En principio, todos sabemos que este fondo es una cantidad de dinero que
se destina a resolver eventos imprevisibles o no previstos inicialmente
en los Presupuestos Generales del Estado. Por tanto, de lo que se trata
aquí es de evitar poner en riesgo los resultados de esa programación
financiera. La Ley de estabilidad presupuestaria establece que en esos
presupuestos se debe incluir este fondo. Desde luego, si el Grupo de
Esquerra afirma que este fondo se usa de manera inapropiada -y no voy a
utilizar el término de fraudulenta, porque para hablar de fraude habría
que probarlo-, habrá que instar al Gobierno a un uso correcto del mismo.
También quiero decir que la mayoría de las comunidades autónomas han
creado ese capítulo 5 en el presupuesto de gastos; por lo menos así lo ha
hecho la Comunidad Autónoma del País Vasco. El fondo no es para
utilizarlo en actuaciones previstas en el presupuesto, sino para hacer
frente a eventos imprevisibles, como hemos dicho. Tampoco creemos que
haya que especificar un no a uno o a otros gastos, porque lo fundamental
es que el crédito de estos fondos se destine para lo que son, para gastos
extraordinarios o de emergencia determinados. Lo fundamental es que no se
haga un uso distinto, en aras de la consecución de ese principio de
transparencia. Como no sé si se van a transaccionar o va a haber algún
cambio, esperaré hasta el final para decidir el voto.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Ahora, al final de las intervenciones, preguntaré a la ponente en este
caso.
En nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea tiene la palabra el señor González.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
La semana pasada veíamos en el Pleno el dictamen sobre la cuenta general
de los años 2013 y 2014, que reflejaba cómo en la anterior legislatura el
Gobierno del Partido Popular aprobaba en el mes de agosto modificaciones
de crédito por valor de 2.000 millones de euros destinados al presupuesto
de defensa, en concreto para financiar los planes especiales de
armamento... (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Por favor, perdone un momento.
Tenemos hoy un murmullo muy desagradable. No había dicho esto nunca, pero
la verdad es que es muy difícil que el orador se pueda concentrar así. Sé
que están viendo las enmiendas, pero hagan el favor de salir fuera o de
hablar mucho más bajo.
Muchas gracias.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Desgraciadamente, estamos acostumbrados y por
eso nos podemos concentrar igualmente aunque haya ruido y murmullo.
Decía que en la anterior legislatura el Gobierno del Partido Popular
aprobaba de forma opaca durante el mes de agosto gastos extraordinarios,
vía modificaciones de crédito, por valor de 2.000 millones de euros -un
35 % del presupuesto de defensa-, destinados a financiar los planes
especiales de armamento. El año pasado el Tribunal Constitucional declaró
esta práctica inconstitucional, ya que consideraba que estos gastos
estaban previstos desde el inicio del ejercicio y que era el Gobierno el
que no los incluía, a sabiendas de que después, en el mes de agosto,
podría aprobar estas modificaciones de crédito de manera unilateral.
Nosotros creemos que el Fondo de contingencia debería servir no solo para
financiar imprevistos sobrevenidos derivados de catástrofes, sino que
también debería poder destinarse a financiar emergencias sociales, como
las derivadas de las altas tasas de desempleo o la cobertura de servicios
fundamentales cuando hay imprevistos sociales como los que pudieron darse
durante la crisis. Sin embargo, creemos que a este Gobierno no se le
puede dar margen de discrecionalidad. Darle margen de discrecionalidad a
este Gobierno es como dárselo a un mono con pistolas. Han demostrado que
España no se puede fiar de ellos, porque aprovechan cualquier margen para
hacer cosas que en algunos casos van contra la ley, como es el caso de
las modificaciones de crédito extraordinario durante el mes de agosto. En
la pasada legislatura, mientras se cometían los mayores recortes de la
historia en gasto público en general y en gasto social en concreto,
financiaba con cargo a estos fondos de contingencia, los planes
especiales de armamento, mientras España estaba de vacaciones. Para
evitar que esto se vuelva a repetir, creemos que tiene que haber una
limitación y una reglamentación más exhaustiva del Fondo de contingencia,
y por eso vamos a votar a favor de esta proposición de ERC.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Hoy no voy a caer en la tentación de los animales.
En nombre del Grupo Popular, tiene la palabra el señor Marí.
El señor MARÍ BOSÓ: Gracias, señor presidente.
Eso le iba a reclamar yo, que la misma reconvención respecto de las mulas
que el otro día recibí yo, se la hiciera al señor González con los monos
y sus pistolas.
Qué positivo es, repito, qué positivo es que el Partido Popular aprobara,
en la Ley de Estabilidad Presupuestaria de 2003, la figura del Fondo de
contingencia. Qué positivo es que todos los portavoces que me han
precedido en el uso de la palabra hayan apreciado que el Fondo de
contingencia es una figura presupuestaria positiva para hacer frente a
gastos sobrevenidos durante el ejercicio. La señora Capella definía muy
bien que el Fondo de contingencia supone una buena figura de disciplina
presupuestaria de los centros gestores de la Administración General del
Estado. Pero, yendo a lo que decía la señora Capella, yo pensaba que
había cambiado el sentido de la proposición no de ley, porque señala: Se
trata de que se utilice bien. No, señoría, en su proposición no de ley
usted reclama medidas de reforma legislativa y, en segundo lugar, que no
se puedan cargar al Fondo de contingencia gastos sobrevenidos de un
ministerio en concreto; cuestión diferente es que nos pida que se utilice
bien. A mí no se me ocurre qué medidas legislativas podemos tomar, porque
creo que el Fondo de contingencia está
bien regulado en el sentido de decir, en primer lugar, que no se pueden
destinar los recursos del Fondo de contingencia a necesidades de gasto
que no sean sobrevenidas; en segundo lugar, que no pueden ser
discrecionales, y en tercer lugar, que no puedan pasar a otro ejercicio o
al ejercicio siguiente. Por tanto, creo que legislativamente está bien
regulado.
Otra cosa es que ustedes digan que los gastos que el Gobierno de la nación
carga al Fondo de contingencia no son sobrevenidos o son discrecionales.
Esto se puede hablar, y evidentemente también está el control de los
tribunales si en un momento dado se cargan partidas discrecionales a
cuenta de los recursos del Fondo de contingencia, pero legislativamente
tiene que ser así, como está regulado: no discrecionales, sobrevenidos y
que no se puedan cargar al ejercicio siguiente. No se nos ocurre qué más
podemos hacer desde el punto de vista legislativo.
Por otro lado, a mí se me ocurriría que no hay mayor discrecionalidad que
decirle a un ministerio que no cargue nada al Fondo de contingencia. Esto
sí es discrecional. Que pueda haber gastos necesarios, sobrevenidos, no
discrecionales, de todos los ministerios con cargo al Fondo de
contingencia, excepto los del Ministerio de Defensa, no solo me parece de
cierta discrecionalidad, sino una discrecionalidad entera. (Risas).
Coincido con la señora Capella en que seguramente hacemos debates sobre
los presupuestos iniciales y debatimos poco sobre las liquidaciones de
presupuesto, cuestión que creo que deberíamos pensar y hacer más en el
futuro. En cualquier caso, quiero resaltar que el reverso de la sección
35, Fondo de contingencia, seguramente -lo han apuntado algunos- es la
sección 31, de gastos imprevistos de ministerios, cuestión que tendremos
ocasión de comprobar cuando debatamos los Presupuestos Generales del
Estado para este ejercicio. Verán ustedes la cantidad de enmiendas que se
proponen para dotar en otros ministerios y dar de baja de la sección 31,
de gastos imprevistos de los ministerios. Es decir, a una sección que en
el ejercicio pasado estaba dotada con 40 millones de euros, de los cuales
31,8 eran para inversiones reales, se presentaron multitud de enmiendas
para dejar de dotarlo, y les pondré un ejemplo: 235 enmiendas de
Compromís planteaban baja de la sección 31 -dotada solo con 40 millones-,
por valor de 1.700 millones. O también, 500 enmiendas del Grupo
Socialista a la sección 31 para dotar la sección 17 del Ministerio de
Fomento por valor de 2.000 millones. Estas también son prácticas
presupuestarias un poco raras. Si solo hay 31 millones, cómo vamos a
dejar de dotar 2.000; no puede ser.
En definitiva, señorías, el Fondo de contingencia es una buena práctica de
disciplina presupuestaria que introdujo el Partido Popular en el año
2003, aunque es necesario realizar un control de si se cumplen los
requisitos para cargar al fondo. Por otro lado, no se nos ocurre qué
reformas legislativas se deben hacer, y mucho menos pensar vetar a un
ministerio las dotaciones presupuestarias que se podrían hacer a lo largo
del ejercicio. Por ello, votaremos en contra de la proposición no de ley
presentada.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Como decía, se han presentado dos enmiendas a esta proposición no de ley.
Señora Capella, ¿se aceptan las enmiendas?
La señora CAPELLA I FARRÉ: La enmienda de Ciudadanos no la aceptamos y, en
relación con la del Partido Socialista Obrero Español, hemos acordado una
transaccional que pasaremos a la Mesa.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Hay una petición del Grupo Ciudadanos para que se
vote por puntos. Lógicamente, si se admite la transacción, no se podrá
votar por puntos. La votaremos en los términos de la transacción.
- SOBRE REDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) DE LOS
PRODUCTOS Y SERVICIOS CULTURALES. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA. (Número de
expediente 161/000934).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día, el
cuarto, sobre reducción del impuesto sobre el valor añadido de los
productos y servicios culturales. Es una iniciativa del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y para
su defensa tiene la palabra el señor Vendrell.
Efectivamente, hemos presentado esta PNL sobre la reducción del IVA
cultural. En 2012, mediante real decreto-ley el Gobierno incrementó el
llamado IVA cultural del 8 % al 21 %, casi como si de un producto de lujo
se tratara; un desproporcionado aumento de 13 puntos, que supuso un golpe
para las actividades culturales, especialmente el cine, el teatro, las
entradas de espectáculos, los servicios artísticos. No fue el caso de los
libros, los periódicos y las revistas, que quedaron en el 4 %. De esta
forma, crear, producir y exhibir determinados bienes culturales se
convirtió en una actividad de riesgo. El impacto de esta medida fue
triple. Fue un impacto económico sobre el sector cultural y artístico.
Por ejemplo, en 2013 el aumento del IVA redujo más de un 61 % la
recaudación neta en los primeros meses en que se aplicó este nuevo tipo.
No afectó solo a las grandes empresas o a las grandes productoras, sino
que proporcionalmente quienes sufrieron más fueron las pequeñas y
medianas empresas culturales y los pequeños proyectos. En segundo lugar,
tuvo una afectación social en tanto que afectó al derecho al acceso a la
cultura en igualdad de condiciones. En plena crisis económica supuso un
paso atrás enorme en lo que podríamos llamar la democratización de la
cultura, el acceso a servicios y bienes culturales por parte del conjunto
de la ciudadanía, que nos parece que debería ser un objetivo de cualquier
política cultural de cualquier Gobierno. En las artes escénicas supuso un
descenso de más del 55 % del público, más de un 31 % de pérdida de
espectadores en el caso del teatro, 1,8 millones de espectadores. Es
cierto que este descenso ya se produjo anteriormente a partir de 2009 con
la crisis económica, pero también es verdad que el incremento del IVA
cultural aceleró y multiplicó ese proceso. En tercer lugar, la otra
consecuencia es que nos alejó de la convergencia en materia de cultura y
de fiscalidad cultural con los países de nuestro entorno europeo. Tenemos
el IVA cultural más elevado de toda la Unión Europea: Francia tiene el 5
%; Alemania, el 7 %; Holanda, el 6 %; Grecia, el 6,5 %; Finlandia, el 10
%; Irlanda, el 10 %; Portugal, el 13 %.
El objetivo declarado de la medida del Gobierno era reducir el déficit
público incrementando la recaudación del IVA. Lo que se produjo fue la
menor afluencia de público, también la reducción de los ingresos de estas
empresas culturales y la pérdida de puestos de trabajo; por ejemplo, en
el caso del teatro, ya en 2013 supusieron 600 puestos de trabajo
directos. Por tanto, el incremento de recaudación, por decirlo de alguna
forma, se fue a parar a las prestaciones por desempleo, por ejemplo, que
se tuvieron que incrementar. Empobrecieron el sector sin conseguir ganar
en realidad nada. ¿Qué hubo detrás del incremento del IVA cultural? ¿Por
qué se incrementó? En el fondo hay una cuestión política de un
menosprecio hacia la cultura por parte de dos ministros: el señor Wert,
que como ministro no tuvo una preocupación adecuada por las políticas
culturales, y el señor Montoro, del que se puede decir exactamente lo
mismo. Minusvaloraron que la industria cultural es un motor del
desarrollo que representa el 3,5 % del PIB estatal y ocupa a medio millón
de personas.
Supongo que el Grupo del Partido Popular nos dirá que la recaudación por
el número de espectadores se está incrementando. Se está incrementando no
como debería, y hay clases populares sobre las que ha recaído la crisis
que viven con pobreza laboral, precariedad laboral, también con enormes
dificultades para acceder al teatro, al cine y a los bienes y servicios
culturales. Tampoco nos queda claro exactamente qué pactaron el Partido
Popular y Ciudadanos en su acuerdo de Gobierno. Parece que fue la rebaja
del IVA, pero para los espectáculos en directo, y esto no incluía al
cine. No sabemos cuándo se va a poner en marcha y qué pasa con el cine,
si es que consideran que el cine no es cultura. En cambio, parece ser
-declaraciones del ministro de Cultura- que ahora quieren rebajar el IVA
del 21 % al 10 % para los eventos taurinos, para las corridas de toros.
Es decir, ¿consideran que los eventos taurinos son cultura y el cine no?
Esta sería la pregunta. Esta es una visión del siglo pasado, me refiero
no al XX, sino ya al XIX. Sería una discriminación del cine y en ningún
caso -se lo tengo que decir- considero que las corridas de toros sean
cultura. No podemos considerar la tortura de animales como cultura. Esa
es seguramente una posición que difiere de la suya, pero nos parecería
gravísimo que se rebajara el IVA a las corridas de toros y, en cambio, no
se hiciese lo propio con el cine u otros espectáculos artísticos.
Creemos que es imprescindible reducir el IVA cultural, porque la cultura
es un derecho, es un bien común, es un motor de la economía. Hay que
facilitar las condiciones económicas a los creadores culturales, al
teatro, al cine, a la danza, a los conciertos, y también facilitar el
acceso a la cultura al conjunto de la ciudadanía. La cultura no es un
lujo, en absoluto, sino que es un derecho. El acceso a la cultura es un
principio rector de la política social y económica reconocida incluso en
la propia Constitución.
Lo que proponemos es que se aplique el tipo reducido del 10 % a los
servicios y productos culturales, y seguramente sería bueno incluso que,
como otros países de Europa, la reducción fuese mayor, pero es evidente
que esta es una cuestión defendida en el marco europeo, y es en ese marco
donde se tendría
que actuar. Nos gustaría además que se produjese también esa reforma en el
marco de una reforma fiscal mucho más general y más amplia. Lo que
pedimos al conjunto de grupos parlamentarios es una cuestión que creemos
que es de justicia, que puede contribuir al desarrollo de las actividades
culturales en nuestro país, reivindicada por el mundo artístico y
cultural, que es esa reducción del IVA, que ha sido un verdadero hachazo
sobre esas actividades culturales.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Esta proposición no de ley ha recibido una enmienda por parte del Grupo
Popular. En su nombre, tiene la palabra el señor Fole.
El señor FOLE DÍAZ: Gracias, presidente.
Señorías, dice la exposición de motivos de esta proposición no de ley que
la industria cultural es un motor de la economía -no lo dudamos-, que es
el 3,5 % del PIB español y que puede tener más de 500.000 trabajadores en
el sector -tampoco lo dudamos- y piden bajar el IVA sobre la base de
estos parámetros. Pero creo que tendríamos que tener una visión más
general de lo que es el reparto de los recursos, señorías. ¿Tendríamos
que fijar entonces, según su criterio, distintos tipos de IVA en función
del porcentaje del PIB del sector y de su número de trabajadores? Creo
que sería un lío para la Administración de nuestro país. Querrían
ustedes, como siempre, las mismas cargas y los máximos beneficios para
todas las áreas, un poco como el todo gratis, pero ¿quién paga eso?
Tenemos que tener una visión muy general de lo que proponen, porque
cuando es materia de cultura todo para la cultura, cuando es materia
deportiva todo para el deporte, cuando es otra materia asistencial todo
para la materia asistencial, y no puede ser así.
Dicen que estamos a la cola de la eurozona equiparando productos
culturales con los de lujo. Podemos discutir eso, pero no voy a entrar en
ese debate. ¿Comparan también con la eurozona la calidad y el coste de
otros servicios como la sanidad o los servicios sociales, que
efectivamente son de alta calidad y llevan mucho gasto de los
Presupuestos Generales del Estado? ¿Comparan con la eurozona también la
situación económica al inicio de la crisis, cómo se pagaron las deudas o
cómo las pagarían ustedes? ¿Desobedeciendo, como en el caso de la estiba,
a las directrices europeas? Pues seguramente como lo hizo el Gobierno del
Partido Popular, ajustando muchas partidas para no tener que eliminar
ninguna. O quizás, de otra manera, harían como otros miembros de su
confederación, y doy ejemplos para que sea más clarificador: En Marea
retira 1,8 millones de la renta social -renta social, señoría- para
comprar bicis y pagar deuda. Pero lo más llamativo es que una de las
medidas estrella de En Marea, en el ayuntamiento de A Coruña -creo que lo
conocen, señorías-, cambia 1,8 millones para fondos para cuadrar las
cuentas de una empresa municipal. ¡Así, cualquiera! Si hacemos estos
hachazos y cambiamos estas partidas entonces sí que podemos hacer de la
cultura lo que ustedes quieran, pero entonces estamos dejando en
precario, en este caso, una cosa tan importante como la renta social.
Así, efectivamente, se pueden hacer todos los movimientos que uno quiera.
Coincidimos con ustedes en que la cultura es un derecho, un bien común, un
motor económico, pero no se queda solo en estos datos. La cultura también
necesita subvenciones, y estas recursos y euros; la cultura también son
asociaciones pequeñas de teatro, musicales, culturales. Miles de ellas,
señorías, en cada ayuntamiento hay una o dos; con más de ocho mil
ayuntamientos, multipliquen, es fácil verlo. La cultura debe llegar
también a cada una de ellas y hay que distribuir con eficacia y con
eficiencia, racionalizando los recursos y los presupuestos, en este caso
los Presupuestos Generales del Estado. Seguro que con estos conceptos
están ustedes de acuerdo; sin embargo, piden la derogación de la Ley de
racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, no apoyan
los Presupuestos Generales del Estado -documento clave del reparto
general de los recursos- y no aportan soluciones para cómo se tienen que
hacer las cosas en una visión general, señorías, no en la parte de la
cultura en cuyos puntos podemos estar de acuerdo. Pero queremos seguir
apoyando la cultura y seguir siendo constructivos y por eso presentamos
esta enmienda, basada en una serie de argumentos concretos,
cuantificables y comprobables.
El 1 de diciembre de 2006 la Comisión Europea presenta una propuesta de
rebaja del IVA de bienes digitales como los libros electrónicos a un IVA
superreducido, propuesta que deberá someterse -como creo que ustedes
saben- a la consulta del Parlamento y, posteriormente, ser aprobada en el
Consejo de Asuntos Financieros y Económicos de la Unión Europea. Se tiene
que promulgar, y se prevé que sea para el segundo semestre de 2017.
Posteriormente, se abordará por el Ministerio de Hacienda coordinado con
el de Educación, Cultura y Deporte. Ya la Ley 37/1992, del IVA, supone una
trasposición de la Directiva 2006/112 de la Unión Europea. El artículo 98
de esta directiva posibilita establecer tipos reducidos a supuestos
tasados en su anexo III. La Ley 37/1992, del IVA, aplica el 4 % a
bibliotecas, museos, galerías de arte, pinacotecas y muchísimas
exenciones a muchísimos de los servicios culturales que ustedes plantean:
bibliotecas; museos; galerías de arte; pinacotecas; monumentos; lugares
históricos; representaciones teatrales, musicales, coreográficas,
audiovisuales y cinematográficas; organización de exposiciones y
similares. Es decir, sí se están dando pasos y haciendo cosas al hilo de
lo que ustedes plantean en esta proposición de ley. Además, desde el
Gobierno se establecen otra serie de exenciones que, aunque no entran en
la del IVA, sí creo que es necesario tenerlas en cuenta como las
deducciones que hay en el impuesto sobre sociedades a muchas de las
actividades que ustedes contemplan si se hacen en el territorio nacional
o de producciones internacionales. Todo el gasto que lleve en el
territorio nacional tiene una deducción, en el primer caso del 20 % y en
el segundo del 15 %.
Con estos datos, señorías, creo que estamos muy claramente identificados y
posicionados en proteger y fomentar la cultura y todas las actividades
culturales, pero el tiempo es el tiempo, los momentos son los momentos y
las situaciones son las situaciones y lo que tuvimos que afrontar en
estos últimos años de crisis económica no ha salido de la nada. Y no
hemos hecho inventos como los que hacen sus ayuntamientos con estos
recortes salvajes; hemos intentado racionalizar los recursos para
intentar llegar a todas las áreas. Porque mañana traerán una PNL de
servicios sociales y querrán que todos los recursos vayan a servicios
sociales.
Acabo ya, presidente. Existen compromisos para realizar estas actividades
y estas peticiones a lo largo de la legislatura 2016-2020 y a no ser que
ustedes provoquen otras elecciones generales, señoría, estamos en el
segundo trimestre del primer año. Denos tiempo; vemos que estamos dando
pasos, se está caminando. Vayamos a caminar conjuntamente y esperemos que
de esa manera y en ese camino puedan aceptar nuestra enmienda.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias.
En nombre del Grupo Mixto, el señor Bel tiene la palabra.
El señor BEL ACCENSI: Muchísimas gracias.
Nosotros vamos a apoyar la iniciativa. No hemos presentado enmiendas,
aunque nos lo estuvimos planteando en aras de que pudiese salir. Sí que
denota cierta indefinición el último párrafo de la propuesta donde se
insta a impulsar las acciones necesarias, tanto a nivel estatal como
europeo, para una fiscalidad especial inferior al 10 %. No sé si estamos
hablando de tipos superreducidos o de algún tipo intermedio y eso no nos
genera mucha confianza, pero, en todo caso, entendemos que es necesario
aplicar, como mínimo, el tipo reducido a todos los eventos culturales. No
voy a caer en la tentación de poner ejemplos, ya han puesto los
proponentes algunos, del agravio que significa estar tributando a un 21 %
cuando algunos tipos de actividades paraculturales o semiculturales sí
están tributando al tipo reducido.
En todo caso, nuestro voto va a ser favorable.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre de Esquerra Republicana tiene la palabra la señora Capella.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.
En el mismo sentido expuesto por el portavoz que me ha precedido,
votaremos favorablemente esta iniciativa. Esquerra Republicana ya ha
presentado en varias ocasiones la solicitud de aplicación de un tipo
reducido de IVA en los servicios y productos culturales por un hecho que
no se le escapa a nadie y es que es un elemento configurador de la
concepción del Estado del bienestar que tiene Esquerra Republicana, en el
que una de las patas importantes es la cultura. Parece ser que, tal y
como ha ocurrido estos últimos años, para el Partido Popular no es un
elemento esencial ni configurador del Estado del bienestar al incorporar
con el Real Decreto 20/2012, de 13 de julio, este cambio sustancial en el
tipo de IVA para el ámbito cultural.
Nosotros lo hemos planteado en diversas ocasiones, ya lo hicimos en 2012
cuando fue aprobado este real decreto. Para nosotros este incremento en
el IVA cultural significaba situarse en un escenario de excepcionalidad
respecto a Europa porque allí los porcentajes en el IVA cultural son
significativamente distintos al IVA cultural español. Es cierto que no
todas las actividades dentro de la cultura se han visto afectadas de la
misma manera, pero es evidente que ese porcentaje especial y
significativo del 21 %,
sobre todo para los servicios artísticos y para las entradas a
espectáculos, ha significado un mazazo importante en el ámbito cultural y
no únicamente en esta concepción del Estado del bienestar y en lo
importante y significativo que es la cultura para una sociedad puesto que
cohesiona e iguala a los ciudadanos, empodera a la ciudadanía y, por
tanto, actúa como elemento determinante a la hora de construir
ciudadanía, ciudadanos y ciudadanas libres, empoderados y críticos ante
todo. Esta es una concepción republicana de la vida. Para nosotros esto
significó un mazazo importante para la configuración del Estado del
bienestar y, por eso, Esquerra Republicana ha intentado combatirlo de
distintas maneras y posibilidades, con mayor o menor éxito, pero, en todo
caso, no hemos cejado en el empeño de conseguir que el Ministerio de
Hacienda volviese a unos parámetros razonables en cuanto a qué tipo de
IVA debían tener repercutidas las actividades culturales.
Por cierto, en esto el Ministerio de Hacienda ha hecho sus más y sus menos
porque todo aquello que cuelga del Instituto Nacional de las Artes
Escénicas y de la Música -y que, por tanto, cuelga del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte- sí lleva exento el IVA. Esta diferenciación
en el ámbito cultural no debería existir, con independencia de que fuesen
cuestiones que directamente afectan o no al ministerio o cuelguen
directamente del instituto nacional o no. Deberían tener un IVA
semejante, en todo caso reducido o estar exentos del mismo, puesto que
irían en la línea que expresaba al inicio de mi intervención de si nos
creemos realmente que la cultura es un elemento configurador del Estado
del bienestar o no nos lo creemos. Y, como apuntaba el portavoz de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, es chocante que para determinados
espectáculos que algunos consideran cultura, como son los espectáculos
taurinos, nos vienen con la historia de que procede reducir el IVA.
En este sentido, Esquerra Republicana votará a favor de la proposición no
de ley planteada por Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Vasco tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Nosotros vamos a apoyar esta
PNL.
Quiero comentar dos cosas. Una de ellas es que hablamos de IVA cultural,
pero hay que decir que la clasificación de los bienes y servicios que son
gravados con el IVA superreducido o reducido general no depende del
contenido cultural específico, sino del tipo de productos o de la
tipología del bien o servicio. Dicho esto, la industria cultural es un
sector que ha tenido una progresión alta en los últimos años y que ha
sido fundamental también para regenerar algunas ciudades europeas.
Hay que decir que la armonización de las normativas existentes en la
actualidad en los Estados miembros sobre la fiscalidad que se aplica a
estas industrias es un reto pendiente para fomentar la actividad de este
sector. En Europa, además, se mueven en torno a estas industrias unos 8,5
millones de personas que aportan el 4,5 al PIB.
Hay que reivindicar este sector de actividad como un motor económico y de
generación de empleo y destacar y fortalecer el papel local y regional en
el fomento del mismo. La cultura, esta industria, es importante para la
economía en su conjunto tanto por la propia capacidad para crear riqueza
y empleo como por la innovación que aporta. Entonces tenemos que trabajar
en un sector de futuro que necesita una apuesta coherente de las
instituciones. Por eso creemos también que es negativa la dispersión
normativa que afecta a una materia como esta y que hay que dar
estabilidad económica a esta industria cultural.
Necesitamos armonizar a nivel europeo la fiscalidad y también pensamos que
las diferencias de IVA en este sentido penalizan tanto las producciones
como el consumo cultural en algunos países y también pueden afectar a la
competencia entre empresas en el mercado interior europeo. Además,
entendiendo que el IVA de la industria cultural que tenemos aquí es de
los más altos de Europa, queremos hacer una revisión y que, por lo menos,
se intente bajar este IVA.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
En nombre del Grupo Ciudadanos tiene la palabra el señor Roldán.
El señor ROLDÁN MONÉS: Gracias, presidente.
Señor Vendrell, creo que hay dos maneras fundamentalmente de hacer
política: una es venir a la Cámara con propuestas absolutamente
maximalistas y difíciles de cumplir sin negociar y, al mismo tiempo,
cuando tienes vías de negociación no hacer absolutamente nada y quedarte
en un rincón quejándote; y otra manera de hacer política es decir que hay
unas injusticias y hay una serie de cosas que hacen mal, porque es verdad
que el Partido Popular no se ha tomado en serio la cultura y la ha
despreciado de manera sistemática durante sus gobiernos. La opción
adecuada probablemente es ir y sentarse en una mesa con el Partido
Popular, como lo hicimos nosotros -yo estaba en esa mesa en el mes de
agosto pasado, hace ya ocho o diez meses-, y negociar lo que se pueda
mejorar dentro, evidentemente, de los márgenes que permite la restricción
presupuestaria, que es algo que su grupo tampoco parece tomarse
particularmente en serio.
En ese marco nosotros en nuestro programa llevábamos la reducción del IVA
cultural al 10 % porque nos parecía, y nos sigue pareciendo, que la
cultura es un bien esencial y que los músicos, los creadores y los
artistas merecen un trato especial porque tiene unas sinergias
extraordinarias para el resto de la sociedad. Entonces nos preguntamos:
¿Por dónde podemos empezar para alcanzar cambios que realmente mejoren la
situación? Eso fue lo que hicimos, negociamos el IVA cultural para
espectáculos en directo. Nosotros queríamos que fuera más, pero el
Partido Popular se negó puesto que es verdad que la reducción tiene un
coste de 400 millones y esto costaba bastante menos. Confiamos en que,
como se ha comprometido el señor Montoro -y creemos que podemos seguir
confiando en su palabra-, cuando haya presupuesto, si lo termina
habiendo, realmente se haga efectiva esa reducción del IVA en
espectáculos en directo, que incluye -a usted le parecerá poco
importante- el teatro, la danza, el circo, los conciertos, etcétera.
Esperamos que el Partido Popular cumpla el objetivo como se comprometió
en el punto 89 del acuerdo y seguiremos trabajando por ello. Y el
compromiso, también explícito, del Partido Popular y del señor Montoro en
particular, ha sido que en los siguientes años -y eso también venía
reflejado en el acuerdo- se hará a lo largo de esta legislatura una
reducción del IVA cultural al 10 % para defender ese sector que ha
sufrido mucho en los años de la crisis, entre otras cosas porque es un
bien de demanda particularmente elástica y al final la recaudación
tampoco ha sido más efectiva por subir el tipo.
Por lo tanto esa es nuestra posición, vamos a votar a favor aunque me sumo
a la queja que hacía el portavoz del PDeCAT al respecto; no sé muy bien a
qué se refieren con tipos menores al 10 %, saben ustedes que hay una
directiva europea que limita los tipos de IVA que imagino que quieren
respetar. Votaremos a favor porque creemos que es importante hacerlo,
pero insisto en que estas cosas se consiguen haciendo política y no
viniendo diez meses después con una PNL a la Comisión de Hacienda.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
Elorza.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Gracias, presidente.
También intervengo para expresar que apoyaremos el espíritu de esta
proposición no de ley del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea ante un debate que es repetitivo, que ha
venido ya cinco veces en los últimos años a esta Comisión y que pone de
manifiesto el divorcio del Gobierno del Partido Popular con el mundo de
la cultura. Esto es una evidencia y demuestra, en primer lugar, que el
tipo que sigue vigente del IVA para los bienes y servicios culturales
tiene una repercusión muy negativa para el acceso de amplias capas de la
ciudadanía a la cultura.
No es cierto que se esté fomentando o promoviendo el acceso a esa cultura
para un sector mayoritario de la ciudadanía, sino todo lo contrario, con
lo cual se contraviene el artículo 44.1 de la Constitución española que
mandata precisamente a los poderes públicos a promover el acceso a la
cultura. Este Gobierno lo está incumpliendo, el anterior también, aunque
hay que constatar que el responsable de todo este desaguisado en materia
cultural no solamente es el señor Montoro, sino que el anterior ministro,
el señor Wert, tuvo paradójicamente la recompensa de ir a un buen puesto
a París, una de las capitales culturales del mundo, donde suponemos que
estará disfrutando de su oferta cultural. (Rumores).
Es también esta política del Gobierno un freno real, como se ha dicho aquí
repetidamente, a la industria cultural que está padeciendo no solamente
las consecuencias de la crisis financiera, que explotó aquí en España
viniendo de otros países, sino que se ve además agravada por esta
política del IVA. Como hemos repetido los socialistas muchas veces,
incrementa la brecha en la participación cultural de las capas sociales
menos favorecidas. Y es cierto también que en el marco europeo perjudica
a nuestra competitividad en ese mercado en el que estamos situados que es
Europa. Ciertamente en un país como éste, como España, en el que ha
habido tanta corrupción, tanto dinero evadido y tanto dinero mal gastado
e incluso alguna amnistía fiscal, parece mentira que en política cultural
el Gobierno, al cabo de cinco años,
siga manteniendo este IVA elevado con las consecuencias que ello conlleva
o significa, con lo cual no podemos sino hacer nuestra una frase de André
Malraux que dice: "la cultura es la suma de todas las formas de arte; la
cultura es la suma también de expresiones de amor y de pensamiento que en
el curso de los siglos han permitido al hombre y a la mujer ser menos
esclavos".
Realmente, no solamente por la política cultural sino por otras
cuestiones, políticas laborales, económicas, sociales, hay demasiada
esclavitud en España y no es este Gobierno precisamente quien esté
luchando para combatir y eliminar este tipo de esclavitud. Por lo tanto
reiteramos nuestro apoyo a la proposición no de ley y esperemos
acontecimientos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Había una enmienda. Señor Vendrell, ¿se acepta la enmienda o se rechaza?
El señor VENDRELL GARDEÑES: Se rechaza la enmienda.
El señor PRESIDENTE: La votaremos por tanto en sus términos.
- RELATIVA A APLICAR EL TIPO REDUCIDO DEL IVA A LOS SERVICIOS FUNERARIOS.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente
161/001068).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 5º del orden del día, la PNL
relativa a aplicar el tipo reducido del IVA a los servicios funerarios.
En nombre del Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Efectivamente, esta es una proposición no de ley que presentamos desde el
Partit Demòcrata para intentar paliar una circunstancia que se produce de
forma importante desde septiembre de 2012, cuando se reformaron los tipos
impositivos del IVA. Concretamente, los servicios funerarios pasaron a
tributar en relación con dicho impuesto del 8 % -en aquel momento- al 21
%, lo que en estos momentos hace que sea el IVA más caro que se está
soportando en el conjunto de la Unión Europea -conjuntamente con Grecia-
en este tipo de servicios. Estos servicios que, evidentemente en las
familias no son recurrentes pero que cuando se deben afrontar suponen un
importante quebranto económico, se ven gravados por un 21 % del IVA
cuando -como después voy a insistir- la directiva comunitaria permite
otro tipo de tributación a la que se han acogido más del 75 % de los
países de la Unión Europea, dado que más del 75 % han optado por dejar
exentos este tipo de servicios o bien aplicarles un IVA reducido o
superreducido. Esto se agrava también porque seguramente este tipo de
servicios funerarios necesitan de una regulación complementaria, una
regulación que se tendría que haber impuesto hace mucho tiempo que
garantizase la libre competencia.
En esta línea agradezco y avanzo que aceptamos la enmienda que nos ha
presentado el Grupo Socialista instando, precisamente, a que se pueda
regular también por esta vía a efectos de conseguir una reducción
sustancial de los precios en su globalidad de los servicios funerarios en
el Estado español. Alguien nos puede argumentar que una parte de estos
servicios ya están cubiertos mediante pólizas de seguro y que, por tanto,
las familias no lo acaban soportando directamente. Si bien es verdad que
el 60 % de las familias tienen cobertura en este ámbito, hay un 40 % que
no lo tienen y también es verdad que las primas de estos seguros acaban
reflejando este sobrecoste. Simplemente, para que no utilicen el
argumento de que la directiva comunitaria no lo permite, les hago un
repaso rápido de cuáles son los países en el marco de la Unión Europea y
su tributación. Miren, hay algunos países como Bélgica, República Checa,
Chipre y Grecia, que tienen el tipo reducido; hay algunos países, como
Luxemburgo, que tienen el tipo superreducido, y hay algunos países que
dejan exentos estos servicios, como son Dinamarca, Irlanda, Italia,
Holanda, Portugal, Finlandia, Suecia y Reino Unido.
Por tanto, no es una cuestión de imposibilidad sino de voluntad política.
No pedimos que queden exentos este tipo de servicios funerarios, estamos
pidiendo simplemente que se restituya la situación que había hasta 2012
y, por tanto, se acabe tributando al tipo reducido del 10 %. Hay
estimaciones -no voy a hacer cuestión de esto- de que la aplicación del
IVA reducido podría reducir entre 300 y 500 euros el coste de estos
servicios. No voy a enrocarme en una cantidad fija, pero sí es evidente
que reducir un 11 % la tributación del IVA de este tipo de servicios
tendría una repercusión claramente sobre el bolsillo de
muchísimas familias que deben afrontar momentos difíciles desde la óptica
estrictamente sentimental y en muchos casos también desde la óptica
estrictamente de su economía familiar.
Por tanto, les pido su voto favorable a efectos de que instemos al
Gobierno a impulsar las diferentes modificaciones normativas, que
entiendo que tienen que tener cierto margen y también estaríamos
dispuestos a que lo tuvieran.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del grupo enmendante, en este caso el Grupo Socialista, tiene la
palabra el señor Lasarte.
El señor LASARTE IRIBARREN: Muchas gracias, señor presidente.
El Partido Demócrata de Cataluña, el PDeCAT, plantea una iniciativa para
la reducción de IVA de los servicios funerarios del 21 % al 10 % alegando
dos razones, el alto coste que les supone a las familias los gastos de
sepelio de una persona fallecida y que la normativa europea permitiría un
IVA más reducido que el actual. Ambos argumentos son ciertos; sin
embargo, es un sector en el que se produce una alta concentración
empresarial con posiciones de monopolio, oligopolio o de dominio de
mercado en algunas provincias y esto afecta al coste de los servicios
funerarios.
La posición del Grupo Parlamentario Socialista es la de trabajar para
disminuir los costes que suponen a las familias los gastos de sepelio de
un familiar fallecido, por eso planteamos una enmienda de adición a la
propuesta del PDeCAT para la liberalización de ese sector de actividad,
porque, más allá de que en general no compartimos esa tendencia a
presentar iniciativas de reducciones puntuales o sectoriales de IVA,
picoteando en ese impuesto y proponiendo recortes de ingresos que afectan
negativamente a las cuentas públicas sin contrapartidas, una simple
reducción del IVA en un mercado sin competencia o escasa competencia y
con importantes barreras de entrada podría no verse reflejada en su
conjunto en el precio final de los servicios, es decir, podría no
trasladarse toda la bajada al consumidor final. Por eso entendemos que
también hay que trabajar en medidas que abran esos mercados.
Señorías, los servicios funerarios comprenden todas las actividades que se
realizan desde que se produce el fallecimiento de una persona hasta el
momento de su inhumación o incineración. Este es un sector regulado por
una maraña normativa densa y muy dispersa, proveniente tanto del Estado
como de las comunidades autónomas y ayuntamientos. La regulación vigente
en materia funeraria obstaculiza el funcionamiento de la competencia al
dificultar la entrada en el mercado de nuevas empresas y al imponer
trabas a la realización de servicios por empresas de otra localidad
distinta al lugar en el que se ha producido la defunción. Como
consecuencia, es un sector muy atomizado, dominado por monopolios
locales, ya que el 49 % de los municipios cuentan con menos de dos
operadores por cada 100.000 habitantes. En el caso particular de
Cataluña, el dominio del monopolio como estructura de mercado es aún más
abrumador, ya que un 82 % de los municipios con más de 20.000 habitantes
cuenta con una única empresa funeraria, lo que lleva a que el 89 % de la
población dependa de un único proveedor para la provisión de estos
servicios, según datos de la Generalitat del año 2007. Sin llegar a
niveles de concentración parecidos, en los mercados funerarios del País
Vasco es frecuente encontrar empresas con poder de mercado que acaparan
más del 50 % de la demanda -datos del Gobierno Vasco del año 2010-. Solo
Galicia ofrece un panorama distinto, derivado de una tradición cultural e
histórica diversa, en el cual compiten más de 300 empresas y la
concentración empresarial es mucho menor.
Por otra parte, existen barreras de entrada en la actividad que habría que
revisar o eliminar. En general, para el desarrollo de la actividad
funeraria principal se necesitan, según la comunidad autónoma, entre dos
y tres permisos previos. Además, muchos de los requisitos que se exigen
para conseguir la autorización son inadecuados, innecesarios y
desproporcionados. Por ejemplo, en Barcelona y Palma de Mallorca se exige
una experiencia previa de cinco años. En otras localidades se exige una
sustancial fianza o un elevado capital social, un tanatorio, un parking,
un número mínimo de féretros, una cifra de personal concreta, etcétera.
En resumen, los familiares y allegados de las personas que fallecen han de
decidir los servicios funerarios que desean contratar en unas
circunstancias especialmente emotivas y de escaso plazo de tiempo. A
menudo se constata que se han de tomar decisiones sin suficiente
información o sin haber podido comparar los servicios que ofrecen los
diferentes prestadores, lo que puede dar lugar a que se contraten
servicios que no se ajustan a lo realmente deseado. A estas limitaciones
se une la existencia de barreras que limitan la entrada de nuevos
prestadores o restringen el ejercicio de los ya existentes en el
territorio nacional. Por ello, en nuestra enmienda de adición a la
presentada por el PDeCAT, instamos al
Gobierno a presentar un proyecto de ley de servicios funerarios con el
objetivo de favorecer la competencia efectiva y garantizar el libre
acceso a la actividad y a su ejercicio, eliminando trabas que resultan
injustificadas o son desproporcionadas, asegurando una mejor información
sobre los servicios funerarios que permita una reducción de precios a los
consumidores y usuarios de los mismos. Tal y como ha dicho el portavoz
del PDeCAT ha sido aceptada, con lo cual votaremos a favor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracia, señor Lasarte.
En nombre del Grupo de Esquerra Republicana, tiene la palabra la señora
Capella.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.
El Síndic de Greuges de Cataluña consideró en el año 2014 -hizo un informe
al respecto- que el tipo del 21 % en el impuesto sobre el valor añadido
que se aplica a las actividades relacionadas con servicios funerarios no
se corresponde con la naturaleza propia del servicio, tal y como reconoce
la propia Ley de Servicios Funerarios. En consecuencia, se considera un
servicio de carácter esencial y por este motivo propuso que se
emprendiese una modificación legislativa que rebajase el IVA de este
sector. El Síndic de Greuges abrió una actuación de oficio, dado el
impacto que podría y puede tener para la economía familiar el incremento
del tipo del IVA en este sector, que pasó, como se decía antes, del 8 al
21 %. El incremento tuvo lugar a raíz del Real Decreto del año 2012, de
medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la
competitividad. Fue en ese real decreto donde se introdujo, entre otras
modificaciones, la de tipos impositivos aplicables a determinados
productos y servicios, la del impuesto sobre el IVA, entre los cuales se
encontraban los servicios funerarios.
En la medida en que el IVA es un tributo que recae sobre el consumidor
final, como sabemos, este incremento del 8 al 21 % tiene, sin duda, un
efecto económico sobre los destinatarios del servicio que se ven
obligados a hacer uso del mismo. Además, la medida, y así lo decía
también el Síndic de Greuges, ignora una directiva de la Unión Europea
relativa al IVA, según la cual los Estados miembros pueden aplicar el
tipo reducido sobre los servicios prestados por funerarias y servicios de
cremación, junto con el suministro de bienes relacionados con esa
actividad. Dado que se trata de una normativa estatal y no es competencia
en este caso de la comunidad autónoma, por tanto ni del Parlament de
Catalunya ni del Govern de Catalunya, el Síndic trasladó toda la
información y las propuestas a la Defensora del Pueblo para que pueda
iniciar y emprender las acciones oportunas.
Reflexión sobre el IVA por segunda vez en esta Comisión. Antes de
modificar los tipos impositivos hubiese sido necesario evaluar los
efectos sobre cada uno de los casos concretos impositivos, algo que no ha
hecho el Partido Popular, y de ahí viene la crítica. De haberlo hecho,
sabrían los efectos que produce su política fiscal, su política
tributaria en relación con los impuestos y con las personas y
determinadas colectividades.
Por tanto, en el sentido que apuntaba muy bien el representante del
PDeCAT, votaremos favorablemente esta proposición no de ley.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Vasco, tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Las peculiaridades del servicio
funerario son muy numerosas y, además, la demanda de este servicio está
muy condicionada por la vulnerabilidad del consumidor. Los servicios
funerarios son necesarios y no se puede prescindir de ellos, sobre todo
en la parte que se refiere a las prestaciones básicas, aunque dentro de
esta gama de servicios funerarios hay algunos que, por su elevado coste,
no pertenecen a la categoría de servicios básicos o de primera necesidad,
y en este caso entendemos que la contratación es voluntaria. Asimismo,
también entendemos que en estos casos los consumidores no se comportan de
un modo usual. En este mercado tampoco es fácil definir un estándar para
considerar qué es básico y qué no lo es, ni fijar un límite, a partir de
ese estándar, por encima del cual los bienes puedan ser considerados de
lujo.
Por todo ello, nos parecería más interesante regular los servicios
funerarios y, a partir de aquí, definir ese IVA para los distintos
productos o servicios, evaluando los efectos además que ha producido o
produce este impuesto. Veremos cómo queda con la transacción o con lo que
se haya decidido.
En nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Vendrell.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidente.
La PNL que presenta PDeCAT sobre la reducción del IVA en los servicios
funerarios responde a una problemática que es real y que, además, tiene
dos dimensiones. Una es la estrictamente fiscal, que ya hemos tratado
también en la anterior PNL sobre el IVA cultural. El IVA es un impuesto
que tiene un efecto socialmente regresivo, lo pagan igualmente ricos y
pobres, pero los pobres pagan proporcionalmente más. Además, afecta a
bienes de primera necesidad, como es el caso, y esa es la segunda
dimensión.
Estamos hablando de un servicio básico -que nosotros creemos que sí lo es-
en el que el incremento de los precios producidos en los últimos años por
diferentes circunstancias se ha convertido en un grave problema. Nadie se
puede escapar de este tránsito de la muerte y los datos son terribles. En
una ciudad como Barcelona, por ejemplo, el coste medio de un sepelio es
de 6.441 euros, y en el conjunto del Estado de 3.600 euros. No tiene
sentido que estos costes sean tan elevados, lo que distorsiona las
economías familiares: familias que tienen que ahorrar justo para eso,
seguros elevados, o familias que tienen que endeudarse para poder
satisfacer estos pagos. Por lo tanto, responde a un debate ciudadano que
existe y también a un debate de carácter político. El Ayuntamiento de
Barcelona aprobó una moción de todos los grupos parlamentarios justamente
en la misma línea de exigir y de demandar al Gobierno, al Congreso de los
Diputados, esa reducción del IVA en los servicios funerarios del 21 % al
10 %. Por lo tanto, estamos de acuerdo con la propuesta que hace el Grupo
del PDeCAT; además, las directivas europeas así lo permiten. Es una
decisión propia y exclusiva del Gobierno que el tipo esté en el 21 % y no
en el 10 %, y creemos que esa decisión estuvo carente -como otras que ha
tenido el Gobierno del PP- de la debida sensibilidad social ante esta
cuestión.
Las estrategias para reducir estos costes son distintas. La enmienda del
Grupo Socialista hablaba de la liberalización. Es cierto que se dan
situaciones de oligopolio. Por ejemplo, en la ciudad de Barcelona hay dos
grandes empresas, una con un 15 % del mercado y la otra el 85 %, y es
evidente que esa situación de oligopolio favorece el incremento de
precios. Tenemos alguna duda en este sentido, porque no sabemos hasta qué
punto puede ser útil, pero el Ayuntamiento de Barcelona lo que ha
planteado, por ejemplo, es la creación de un operador municipal, un
operador público. Sabemos que la municipalización presenta dificultades,
pero ¿por qué no crear operadores públicos también? Creo que el
Ayuntamiento de Madrid también se lo ha planteado en parecidos términos.
Eso implicaría un tanatorio de carácter público. No necesariamente todas
las funerarias tienen que disponer de un tanatorio, que ahora es una de
las limitaciones que existen. Por lo tanto, hay diferentes estrategias,
algunas también en el ámbito estrictamente de los ayuntamientos y de las
políticas municipales. La experiencia demuestra que no siempre la
liberalización conduce a una reducción de precios. En este caso,
históricamente, más bien fue al contrario. Estamos ante situaciones,
efectivamente, de oligopolio, de mercados capturados y de
privatizaciones. En su momento, hubo ayuntamientos, como fue el caso del
Ayuntamiento de Barcelona, que privatizaron la empresa municipal, y el
resultado final, en términos de coste y no tanto en términos de calidad
de servicios, no ha sido satisfactorio.
Por lo tanto, inicialmente y a expensas de ver cuál es exactamente el
redactado de una transacción que no hemos visto, la propuesta del PDeCAT
nos parece acertada, adecuada y nos parece de justicia. Hay que
considerar los servicios funerarios como un servicio básico, como un
servicio esencial, y no tiene sentido esos elevados precios. También
hemos visto algunos estudios que decían que la reducción del IVA
producirían una reducción de alrededor de 500 euros, y sería, por tanto,
una propuesta interesante y útil.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Popular tiene la palabra el señor Ruano.
El señor RUANO GARCÍA: Muchas gracias, presidente.
Como todos saben, esta normativa trae causa del Real Decreto-ley 20/2012
para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la
competitividad en un contexto, en un momento en el que España se
encontraba en una importante situación de recesión económica, con un
endurecimiento de las condiciones de financiación, una situación de paro
excesiva y una desconfianza en general. Esta situación, en aquel contexto
de 2012, llevó al Gobierno de España a establecer una estrategia de
consolidación
fiscal así como nuevas reformas estructurales y fundamentalmente al
compromiso fiscal con la Unión Europea para reducir ese déficit excesivo.
Se nos demandaba un esfuerzo fiscal y estructural muy severo, que no fue
voluntario sino que fue consecuencia de un mandato claro tanto del
Ecofín, de organismos e instituciones de la Unión Europea, como el
Consejo Europeo a través de recomendaciones.
Entre estas medidas para la consolidación -en lo que nos afecta, en el
tema del IVA- se subieron tanto los tipos del 8 % al 10 %, como los del
18 % al 21 % y además muchos tipos reducidos subieron al 21 %, como es el
caso de la prestación de estos servicios funerarios. Quiero recordar que
estas medidas se tuvieron que tomar también como consecuencia de una
desastrosa gestión por parte de otros partidos que gobernaban en aquella
situación de crisis económica.
Adelanto que nosotros nos vamos a oponer a esta proposición no de ley por
parte del Partido Democrático de Cataluña. En primer lugar, porque si es
cierto que se había permitido por la legislación de la Unión Europea
también es cierto que Europa no recomienda que añadamos bienes o
servicios al tipo reducido, incluso presiona para que los subamos para
incrementar la recaudación, y así se pone de manifiesto en los últimos
informes emitidos por las instituciones europeas. Además, en el caso de
que se hiciese, sería necesario también hacer una propuesta sobre qué
prestación de servicios o qué bienes sacamos del tipo reducido del 10 %
para incrementar los servicios funerarios. Es un tema al que deberíamos
dar respuesta también. Asimismo es criterio reiterado de la Comisión
Europea que los Estados miembros deben realizar una trasposición estricta
y limitada de la categoría de bienes y servicios sobre los que cabe
aplicar y expresamente por excepción -y así lo indica- un tipo reducido,
compromiso que ha sido asumido por todos los Estados miembros y por
supuesto por España, con el objetivo de lograr una mayor armonización en
el ámbito del impuesto.
Además debe recordarse que los Estados miembros y la Comisión Europea han
asumido ese compromiso para limitar la aplicación de los tipos reducidos
y para no incluir nuevas categorías de bienes y servicios que puedan
disfrutar de una tributación reducida, una vez que se ha analizado el
significativo impacto que tiene en nuestro presupuesto y por tanto en el
descontrol del déficit. Además, se ha visto su reducido efecto en los
precios finales al consumo de los bienes y servicios a los que
normalmente afecta. Es cierto que países de nuestro entorno tienen tipos
más reducidos que el nuestro pero también es cierto que países como
Grecia, Francia, Austria, Alemania o Malta se encuentran en los tipos más
altos de la aplicación de este impuesto.
Quiero señalar dos circunstancias que son importantes. Una -que la ha
adelantado el señor Bel, pero con otro enfoque- es que el número total de
asegurados con pólizas de decesos en nuestro país se eleva a 21 millones.
Este seguro cubre prácticamente al 52 % de la población española y
atiende aproximadamente al 60 % de los fallecimientos. Y otro argumento
que no se ha puesto encima de la mesa por parte de ningún partido
político, que es muy importante tener en cuenta y es uno de los
argumentos de mayor peso para que el Grupo Parlamentario Popular se
oponga a esta proposición no de ley, es que los referidos servicios no
están sujetos al impuesto cuando son prestados directamente mediante
contraprestación de naturaleza tributaria por una Administración pública,
es decir, como podría ser cuando se prestan estos servicios funerarios en
cementerios municipales por el propio ayuntamiento y su contraprestación
es una tasa.
Por estos motivos, el Grupo Parlamentario Popular va a dar su voto
negativo. Pero también me gustaría, para finalizar mi intervención, decir
que me ha sorprendido mucho que como consecuencia de la enmienda del
Grupo Socialista hemos hablado de garantizar la competencia efectiva,
garantizar el libre acceso a la actividad y su ejercicio, eliminar trabas
injustificadas y desproporcionadas, asegurar una mejor información. Hemos
hablado de monopolios, de dominio de mercado, de liberalización de la
actividad -decía el portavoz del Grupo Socialista-, de las barreras de
entrada, de favorecer la competencia, de la bajada de precios, etcétera,
y esto no me ha podido más que producir cierta confusión, sorpresa y
perplejidad porque me ha venido a la memoria el debate reciente en
relación con el decreto de los estibadores, que creo que existe un
paralelismo...
El señor PRESIDENTE: Señor Ruano, tiene que ir terminando.
El señor RUANO GARCÍA: Enseguida termino, señor presidente.
Creo que existe un paralelismo importante y una contradicción profunda, de
manera que dependiendo de la oportunidad política estamos a favor de unas
propuestas y dependiendo también de la oportunidad política estamos en
contra de otras.
Entiendo, señor Bel, que se acepta la enmienda del Grupo Socialista como
enmienda de adición.
El señor BEL ACCENSI: Sí, tal como había avanzado, señor presidente, se
acepta como enmienda de adición. (El señor Roldán Monés pide la palabra).
El señor PRESIDENTE: Señor Roldán.
El señor ROLDÁN MONÉS: Disculpe, presidente. Ciudadanos no ha intervenido.
Creo que nos han saltado.
El señor PRESIDENTE: Mal hecho por mi parte. (Risas).
El señor ROLDÁN MONÉS: Entiendo que también somos un partido liberal, pero
tenemos derecho. (Risas).
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, y perdone.
El señor ROLDÁN MONÉS: Mi intervención va a ser muy breve.
El señor Bel, que es un estupendo economista, sabe tan bien como muchos de
nosotros que probablemente la manera más efectiva de hacer redistribución
con impuestos es recaudar de forma eficiente, tener unos impuestos lo más
simples y lo más eficientes posibles, y si se quiere después redistribuir
a según qué sectores -sectores más vulnerables, personas, etcétera-, hay
que hacerlo por la vía del gasto. Creo que dentro del camino de ir
abriendo más y más puertas al IVA reducido y superreducido siempre
encontraremos alguna justificación para los servicios deportivos o la
higiene femenina. Hay 200 áreas en las que a ojos de cualquiera sería
lógico que se pagaran pocos impuestos, pero ese no es el camino. Insisto
en que lo mejor es tener un sistema lo más armónico posible. Y no lo digo
yo; lo dicen todos los expertos en fiscalidad, incluido Lagares en su
informe.
Mi opinión es que ese no es el camino; ir reduciendo por áreas para ganar
unos votos aquí o allá no es la manera. Lo que tenemos que hacer es tener
un sistema impositivo sensato, eficiente y simple, donde no haya agujeros
y después, en todo caso, redistribuir. Desde luego, es inaceptable, lo
que pasa con el coste de las funerarias, que entre 1998 y 2008 aumentó un
90 %. La media de un funeral económico cuesta alrededor de 2.000 euros.
Si aplicáramos su tipo de IVA reducido, eso beneficiaría a todo el mundo,
cuando lo lógico sería que los ricos, que pueden pagar este dinero, lo
paguen (Risas), y que los que no pueden, tengan el apoyo para hacerlo,
porque es evidente que se trata de un servicio fundamental.
Dicho esto, en España tenemos unos ingresos muy bajos, particularmente en
el IVA. De hecho, el tipo medio efectivo del IVA es el más bajo de la UE
un 8,6 cuando la media es de 12,6, por lo que creo que este no es el
camino. Nosotros en la negociación con el Partido Popular propusimos
algunas reformas fiscales para conseguir mejorar los ingresos, que, de
media, e incluyendo el resto de los impuestos, también son bajísimos: el
38,6 % en relación con el 44 % de ingresos de media de la Unión Europea.
Tenemos que reformar nuestro sistema fiscal, tenemos que mejorar los
ingresos. Nosotros pensamos que es mejor hacerlo a través de la
eliminación de deducciones, bonificaciones, etcétera, en el impuesto
sobre sociedades. Esto se ha hecho en parte, pero se ha hecho mal, motivo
por el que no estuvimos a favor de esta reforma en su día. Además,
subieron otros tantos impuestos con el Partido Socialista.
En todo caso, estoy de acuerdo con la visión que tiene el Grupo Socialista
en este caso, que es la que hemos defendido en este y otros sectores, de
que aquí hay un problema evidente de barreras de entrada; hay un problema
de fragmentación de mercado; hay un problema de que necesitamos una ley
nacional que regule este asunto -a lo mejor como es nacional no la quiere
defender usted, señor Bel (Risas), no lo sé-, para permitir la
competencia y que bajen los precios que son muy altos. Veré cómo han
quedado las enmiendas con la enmienda de adición del Grupo Socialista y
evaluaremos si la apoyamos o no.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Reitero mis disculpas. Seguramente el deseo de salir de esta cuestión tan
lúgubre me ha hecho saltarme su turno. (Risas.-El señor Bel Accensi pide
la palabra).
El señor BEL ACCENSI: Señor presidente, a riesgo de estar diez segundos
más en este tema tan lúgubre, quiero aclarar, por si no lo ha entendido
el señor Roldán, que nosotros aceptamos la enmienda del Grupo Socialista
y la votaremos a favor, enmienda con la que ustedes están de acuerdo pero
que votan en contra.
El señor ROLDÁN MONÉS: No, no he dicho que votamos en contra; he dicho que
la vamos a ver. Veremos cómo queda.
El señor PRESIDENTE: Creo que queda claro.
- SOBRE MEDIDAS URGENTES EN TORNO A ACELERAR LAS OFERTAS DE EMPLEO PÚBLICO
NECESARIAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES ESENCIALES DEL
ESTADO. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de
expediente 161/001207).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto sexto, sobre medidas urgentes en
torno a acelerar las ofertas de empleo público necesarias para el buen
funcionamiento de instituciones esenciales del Estado. Es una proposición
del Grupo Parlamentario Socialista que defiende la señora Serrano.
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.
El Grupo Socialista presenta esta PNL a esta Comisión y se propone con
ella que el Gobierno del Partido Popular empiece a reparar los destrozos
que él mismo, con la excusa de la crisis económica, ha generado en
nuestras administraciones públicas en sus años de mayoría absoluta. (El
señor vicepresidente, Matarí Sáez, ocupa la Presidencia). El Gobierno del
Partido Popular ha maltratado a los empleados públicos empeorando sus
condiciones laborales, retributivas y de protección social, llegando
incluso a descalificarlos abierta y públicamente. La congelación de las
ofertas de empleo público y la reducción de plantillas han provocado que
nuestras administraciones tengan hoy 300.000 empleados públicos menos,
muchos de ellos en servicios públicos esenciales; además, se ha producido
una politización de la Administración pública sin precedentes.
En la Administración descansan, señorías, la protección y garantía de los
derechos de la ciudadanía, el impulso de la actividad económica, la
promoción de la igualdad de oportunidades y el mantenimiento de la
cohesión social. No hay políticas con resultados sin una buena
administración. Es la Administración la que convierte los compromisos en
realidades, la que transforma proclamaciones en derechos efectivos y la
que empodera al ciudadano frente a los poderes sociales, económicos o
culturales que comprometen sus derechos y su autonomía personal. La
crisis económica, los cambios políticos, sociales y tecnológicos, la
demanda de un mayor protagonismo por la ciudadanía en la esfera pública y
las políticas destructivas del Partido Popular justifican la necesidad y
la urgencia de un esfuerzo transformador. La Administración debe ser el
instrumento para que las políticas de refuerzo del Estado del bienestar
estén bien diseñadas y presupuestadas y sean implantadas de manera eficaz
y puedan ser evaluadas correctamente. Estamos hablando del modelo del
Estado del bienestar, del modelo de servicios públicos y de cómo se
prestan. (El señor presidente ocupa la Presidencia).
Con esta finalidad instamos al Gobierno a realizar un análisis serio de
los efectos que han producido los recortes -sus recortes- en los
servicios públicos. Este punto de partida, que debe ser objetivo en su
valoración y en la presentación de los hechos, es imprescindible para
tener un debate sobre qué tipo y qué tamaño de servicios públicos debemos
tener. Será en ese debate cuando con toda seguridad se evidencien las
diferencias entre el modelo neoliberal que representa el Gobierno del PP,
del Partido Popular, y el modelo progresista que propugna el Partido
Socialista y que espero sea el mayoritario de esta Comisión. El Grupo
Socialista insta a que se valore por qué la pérdida de calidad en la
prestación de los servicios, que se ha venido produciendo desde el año
2012, sigue sin recuperarse de manera significativa. La Agencia Estatal
de Evaluación de las Políticas Públicas y de Calidad de los Servicios,
creada por el Gobierno socialista -todo indica que con los días
contados-, realiza un análisis periódico del nivel de calidad de los
servicios públicos prestados por los ciudadanos. Su último informe,
referido al año 2015 y disponible en su web, es muy clarificador e indica
el aumento del nivel de importancia que atribuyen los ciudadanos a los
servicios públicos, ya que más del 90 % de los españoles los sitúan por
encima del 7 en una escala del 1 al 10.
Ha sido tal el retroceso en la calidad de los servicios públicos desde el
año 2012 que los ligeros aumentos en el nivel de satisfacción son apenas
perceptibles y nos deben preocupar seriamente. Por eso,
consideramos que las medidas deben realizarse de manera urgente porque
mañana ya puede ser tarde. Les animo a leer ese informe y se darán cuenta
de lo relevante de los datos que se ponen en él de manifiesto.
Hay otro factor que tiene mucho que ver con los medios personales y con el
modelo de Administración pública, tal y como pone de manifiesto dicho
informe. Los servicios que siguen por debajo de la media general en grado
de satisfacción de la ciudadanía son la enseñanza pública, los servicios
sociales, las obras públicas e infraestructuras, el servicio de
tramitación de la protección por desempleo y la Administración de
Justicia. Estos son los efectos de los recortes de personal: más
insatisfacción y desigualdad donde los servicios públicos son más
necesarios. No creo que haya ninguna duda en la absoluta necesidad de
tomar medidas inmediatas para acabar con estas desigualdades.
El Grupo Socialista quiere dejar constancia de otro dato que merece la
pena destacar: los ciudadanos, pese a todo, están satisfechos con el
trato y la profesionalidad de los empleados públicos. Esto pone de
manifiesto algo que tenemos que reconocer todos -al menos nuestro grupo
le da una enorme importancia-, y es que han sido los empleados públicos
los que han mantenido con su trabajo un mínimo de calidad frente a los
recortes del Gobierno del Partido Popular. Profesores, médicos,
trabajadores sociales, policías y un largo etcétera de profesionales de
la Administración han logrado mantener a flote la dignidad de aquello que
es de todos y de todas, y lo han hecho a pesar de contar con unos medios
raquíticos y de tener en frente a un Gobierno que los ha maltratado de
forma sistemática. Sencillamente sin ellos no existiría el Estado del
bienestar.
Por eso, en la proposición no de ley que debatimos solicitamos una
valoración objetiva de los efectos de los recortes en materia de
personal, especialmente en algunos servicios. Es el caso de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social, porque la necesidad de fortalecer los
sistemas de inspección se ha hecho más obvia en los últimos años por la
gravedad de los problemas que han surgido como respuesta a la
globalización. Debilitar los medios personales de la inspección, como ha
hecho el Gobierno en los últimos años, supone un efecto muy pernicioso,
tanto para los trabajadores como para las empresas. Además, la crisis
económica ha sido letal en el aumento de la siniestralidad laboral. El
Gobierno ha legislado contra las condiciones de los trabajadores con la
reforma laboral o con la Ley de Mutuas, y los empleados en muchos casos
han llegado a aceptar determinados incumplimientos por miedo al despido,
por la inseguridad laboral que ha creado la reforma laboral.
En 2015 había menos inspectores y subinspectores que en 2014. ¿No se
impone alguna reflexión ante este dato? Y si vamos con el fraude fiscal y
la economía sumergida, España tiene un grave problema en este ámbito, y
numerosos estudios destacan que el tamaño de la economía sumergida en
relación con el producto interior bruto supera la media de los países de
nuestro entorno. Por tanto, mañana será tarde para tomar medidas y para
cambiar esta tendencia. Instamos al Gobierno a que reduzca los efectos
negativos y ya inevitables de esta pérdida de plantillas que se está
produciendo en la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Hay
que recordar que se ha disminuido en 2.000 efectivos y, dado que en los
próximos años se jubilarán miles de empleados, en la década de 2010-2020
dicha agencia habrá perdido más de una cuarta parte de su plantilla, es
decir, 7.000 empleados. Recordemos además que los efectivos que se
convoquen con la oferta pública de empleo del año 2017 no se incorporarán
hasta el año 2019, y esto contando con que el Gobierno convoque ya esta
oferta pública de empleo, porque el ministro Montoro tiene que dejar de
chantajear y supeditar la convocatoria de esta oferta a un apoyo sumiso a
los presupuestos.
El señor PRESIDENTE: Tiene que terminar, señora Serrano.
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Termino en seguida, señor presidente.
Instamos al Gobierno a que determine con un análisis exhaustivo las
necesidades de personal de nuestras administraciones públicas, a que
analice el envejecimiento de las plantillas y, sobre todo, a que dé una
solución a la temporalidad que tiene también nuestra Administración
pública. Solucionar las altas tasas de temporalidad en nuestras
administraciones y dar estabilidad en el empleo redundará en la mejora de
la calidad de los servicios públicos. Instamos, pues, a recuperar el
empleo público, recortado por el Gobierno del Partido Popular, y a
reducir significativamente la temporalidad, de acuerdo con los agentes
sociales. Los españoles y las españolas tienen derecho a disfrutar de un
Estado del bienestar acorde a la posición de un país europeo de la que
presume el señor Rajoy. Por eso instamos al Gobierno a hacer la oferta de
empleo pública que sitúe nuestro número de servidores públicos a los
niveles de nuestros vecinos europeos. Más empleo y mejor empleo público
es sinónimo de mejores servicios, más empleo y
mejor empleo público es sinónimo de seguridad para todos. Un sector
público reforzado y eficiente, profesional y eficaz es garantía de
crecimiento económico y de creación de empleo. Es urgente que cambien las
prioridades y que se dediquen recursos suficientes a los empleos
públicos. Es urgente que invirtamos en el futuro de nuestro país.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Serrano.
En nombre del Grupo Mixto tiene la palabra el señor Bel. (Pausa). No está.
Pasamos entonces al Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, y tiene la palabra la señora Honorato.
La señora HONORATO CHULÍAN: Muchas gracias.
Estamos de acuerdo con esta proposición no de ley que presenta el Grupo
Socialista y en que es urgente detener la sangría de plantillas de empleo
público que se está produciendo en este país, no ahora sino desde hace
tiempo, aunque también tenemos la obligación de recordar que la tasa de
reposición es una medida que se aplicó por primera vez por el Partido
Socialista en el año 1995. En 2009 la tasa fue del 30 % y en 2010 del 15
%. Estamos de acuerdo en la necesidad de requerir al Gobierno medidas
urgentes para situar nuestro número de servidores públicos en los niveles
de los vecinos europeos, pero para esto es necesario e imprescindible
aprobar una oferta de empleo pública extraordinaria, sin la cual va a ser
difícil recuperar todo el empleo público perdido en los últimos años. Es
cierto que en esta proposición no de ley el Grupo Socialista amaga con la
intención de solicitar esta eliminación de la tasa de reposición de
efectivos que mencionaba anteriormente. Se pone mucho el acento en la
necesidad de realizar estudios que nos parecen oportunos, pero para de
forma imprescindible y desde ya saltar este déficit y esta deficiencia de
plantillas en el empleo público, es necesario abordar -como he dicho- la
limitación en la tasa de reposición de efectivos. Es decir, no podemos
utilizar la elaboración de estudios como excusa para no exigir en el
próximo debate de presupuestos que no opere más la limitación de la tasa
de reposición de efectivos.
Por eso, nos parece que es necesario incluir dos medidas para abordar esa
urgencia que detectamos y que compartimos con el análisis que hace el
Grupo Socialista y para revertir la situación. Una está relacionada con
la necesidad, que ya he mencionado antes, de la oferta de empleo pública
extraordinaria equivalente al número de plazas presupuestadas, ocupadas o
no; por otro lado, eliminar la mencionada tasa de reposición de efectivos
para la futura oferta de empleo pública, reforzando así las plantillas de
forma efectiva y real. Además, la situación en algunas administraciones
públicas es dramática, muy especialmente en la Administración Local. Ya
en la proposición de ley de medidas urgentes para la Administración local
que nosotros presentamos -que lamentablemente fue rechazada- proponíamos
soluciones para acabar con esta situación de urgencia ante la limitación
de la tasa de reposición, que ha provocado en los municipios una
situación de asfixia para prestar servicios públicos esenciales,
servicios públicos relacionados con la asistencia en los servicios
sociales o incluso en comunidades de prevención y actuaciones en
situación de violencia machista. Por eso nos parece que es
imprescindible, por un lado, exigir al Gobierno esta oferta de empleo
pública extraordinaria, pero también la limitación en la tasa de
reposición de efectivos de la próxima ley de presupuestos que debatamos
en esta Cámara. Si no se adoptan estas medidas urgentes, nos parece que
es más que factible que se sigan produciendo los efectos que nos han
llevado a la situación actual que, en definitiva, significan la reducción
de las plantillas y el déficit en la calidad de los servicios públicos y
del Estado del bienestar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Honorato.
Por el Grupo Popular me comunican que se retira la enmienda que han
presentado. Por tanto, quedan solamente tres enmiendas, dos del Grupo de
Podemos y una del Grupo Mixto. Seguimos el orden de menor a mayor. Tiene
la palabra, en nombre de Esquerra Republicana, la señora Capella.
(Pausa). Tampoco está.
Pasamos entonces al Grupo Vasco, señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias.
Sobre la tasa de reposición quiero decir que sí, que es verdad que el
Gobierno español tras la aprobación de la Ley de estabilidad
presupuestaria y mediante la Ley de presupuestos, atendiendo
únicamente al cumplimiento del objetivo de déficit, obligó a todas las
administraciones, entidades y sociedades del sector público a plegarse a
las tasas de reposición. Creemos que la tasa de reposición que se
mantiene, a lo largo de los sucesivos ejercicios, es una medida en la que
no ha existido un análisis desde la perspectiva de gestión de recursos
humanos ni tampoco desde el efecto que tendría sobre los servicios
públicos que se prestan por las distintas administraciones. Además, no
respeta la competencia de cada Administración y, en ningún momento, ha
tenido en cuenta las políticas de contención previas realizadas en
materia de personal, medidas que por lo menos nosotros sí que llevamos a
cabo desde las administraciones vascas. Los efectos de la tasa de
reposición han sido ineficaces y contraproducentes, ya que en lugar de
operar sobre la racionalización de las estructuras, la dimensión de las
plantillas y la redistribución de los efectivos existentes para la
modernización de las administraciones, la medida se ha proyectado
exclusivamente sobre las OPE y sobre la disminución del empleo público y,
además, ha contribuido al empeoramiento de estos servicios públicos y la
atención de la ciudadanía.
A cada Administración le corresponde diseñar una política de recursos
humanos acorde a sus características y necesidades en el marco de sus
competencias y su propia capacidad presupuestaria. Además, en el caso de
la comunidad del País Vasco nos parece más grave al entender que no se
respeta el autogobierno. En Euskadi tenemos competencia en materia de
Función pública en las áreas: sanitaria, servicios sociales y educación
que, entre otras, están afectadas por estas tasas. Por tanto, disponemos
de las competencias y de la capacidad y los recursos económicos para
ejercerlas, esto es la autofinanciación de las mismas y, además,
cumplimos con los objetivos de deuda y déficit público. Las
administraciones públicas no pueden hacer la oferta pública de empleo que
consideran necesaria con el objetivo de estabilizar el empleo público,
estable y de calidad, acorde con el servicio público que se pretende dar
a la ciudadanía. Sí, es verdad, se ofertan las plazas que la legislación
estatal fija, las máximas posibles, dando seguridad jurídica a las
convocatorias. Por todo lo comentado, creemos que es necesario eliminar
esa tasa y poner en marcha las ofertas públicas de empleo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Ciudadanos tiene la palabra el señor Ten.
El señor TEN OLIVER: Gracias, presidente.
Desde 2012 hasta 2016 la Administración ha seguido una política de tasa de
reposición cero, con algunas excepciones del 10 %. Esto suponía no cubrir
las vacantes de los empleados públicos que se iban jubilando. Entre 2012
y 2016 el número de empleados al servicio del Estado cayó en 167.280
personas, prácticamente un 6 %, según los últimos datos publicados en el
Boletín estadístico del personal al servicio de las administraciones
públicas al cierre de julio de 2016. Es evidente que esa pérdida de
empleados se produjo, entre otros sitios, en la Agencia Tributaria -casi
3.000 efectivos en estos últimos cuatro años- de manera incomprensible,
porque la tasa de retorno de uno a diez -es decir, por cada euro
invertido se recuperaban 10 euros- no tiene sentido cuando la deuda
pendiente por cobrar es de prácticamente 50.000 millones de euros o
cuando vemos que los tribunales económico-administrativos tienen un
colapso en los expedientes. Es cierto que esa tasa de reposición también
se limitó en épocas del Partido Socialista. Estos no son gastos
superfluos, y así se lo ha recordado el portavoz del Grupo Parlamentario
Ciudadanos Juan Carlos Girauta al señor Montoro esta misma mañana. Le ha
ofrecido algunos ejemplos de gastos superfluos como premios gordos de
despilfarro de millones, como es el caso de la Ciudad de las Artes y las
Ciencias de mi querida Valencia, la Ciudad de la Cultura de Santiago, la
Expo de Zaragoza o la Caja Mágica de Madrid. Me resulta curioso porque la
portavoz socialista decía que esta era proposición progresista, nosotros
también somos progresistas, pero hay que tener en cuenta muchos otros
datos.
La proposición no de ley contiene tres apartados con los que estamos
completamente de acuerdo, pero según Ciudadanos para regenerar nuestra
democracia y acabar con ese capitalismo de amiguetes hacen falta muchas
reformas y muchos medios. Porque sepultar bajo una montaña de papel la
carga de trabajo desproporcionada de la Administración de Justicia es un
recurso más sencillo que entorpecer la acción de la justicia.
Recordemos que España tiene un fraude fiscal que algunas estimaciones lo
fijan en 80.000 millones de euros, y es cierto que de los 150 puntos de
nuestro pacto de investidura con el Partido Popular hemos implementado
siete compromisos que me gustaría recordarles, señorías. Hay un apartado
con el que queremos aprobar un estatuto de la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria, el punto 14 dirigido a reformar la Ley de
garantía de unidad de mercado, hay que impulsar el pacto de Estado contra
la violencia
de género, hay que desarrollar un plan estratégico de convivencia escolar,
hay que mejorar la dotación de los medios dedicados a la lucha contra la
delincuencia organizada, hay que incrementar los medios humanos y
materiales de la justicia y hay que defender, en el ámbito de la Unión
Europea, una solución justa, responsable y solidaria a la crisis de los
refugiados. En los casos de justicia y la Agencia Tributaria el
compromiso con el Partido Popular incluía más de 100 millones de euros en
ese refuerzo de cada uno de esos frentes.
En conclusión, señorías, nuestro grupo parlamentario va a apoyar esta
proposición no de ley, porque nos parece justo y nos parece ambicioso,
pero hay que combatirlo con otras muchas medidas.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor
Martín-Toledano.
El señor MARTÍN-TOLEDANO SUÁREZ: Muchas gracias, señor presidente.
El Grupo Popular está de acuerdo con que se tomen medidas urgentes para
acelerar la reposición del personal de los empleados públicos en las
administraciones del Estado, de la Administración autonómica y de la
Administración local. Estamos absolutamente de acuerdo y, por eso,
proponemos la mejor medida: que nadie bloquee los Presupuestos Generales
del Estado de 2017. (Aplausos). Si se bloquean, señorías, ustedes saben
perfectamente que la única tasa reposición que podría realizarse es la
que está contemplada en los presupuestos de 2016, lo saben. Sin cobertura
presupuestaria no se puede hacer oferta pública de empleo, señorías. Eso
es el abc de la Administración y, el que no lo sepa, está engañándose a
sí mismo o engañando a los ciudadanos.
Parece mentira que el Partido Socialista tenga amnesia selectiva. Aquí ya
se le ha recordado. Las tasas negativas de reposición empezaron desde
2009. Aquí se ha dicho que el PP redujo las tasas de reposición y puso
como excusa la crisis. ¿Es que la crisis no existió? ¿No existió el real
decreto de Zapatero de 2010 de ajustes económicos donde se bajaba a los
empleados públicos un 5 % de su salario? Digo yo que sí. ¿Por qué reducía
la tasa de reposición el Partido Socialista en el Gobierno durante 2009,
2010 y 2011? Porque había crisis económica, y porque Zapatero había
llegado a un acuerdo con la Unión Europea en la reducción del déficit y
había unos parámetros que cumplir. El Partido Popular se encontró con una
crisis espectacular, con unos datos de déficit público que no eran
ciertos y que se habían aportado a Bruselas. Por tanto, hubo que hacer
medidas excepcionales que han sido corregidas en cuanto ha mejorado la
situación económica. Desde 2014 ha mejorado sustancialmente la tasa de
reposición.
El compromiso que tiene el Partido Popular es el que ha salido de la VI
Conferencia de presidentes. No sé si es que el Partido Socialista u otros
partidos están en contra de lo que se acordó en aquella reunión, que era
que se procediera a un análisis de las especiales necesidades en los
sectores prioritarios de las comunidades autónomas y ciudades con
estatuto de autonomía, que se adoptaran decisiones en materia de tasas de
reposición para fortalecer el compromiso y, fortalecer por encima del 100
% de la tasa de reposición, determinados servicios básicos como educación
y sanidad, y además estudiar el porcentaje de interinidad que hay en
muchas comunidades autónomas. Una compañera me ha dicho que en Asturias
era más del 30 % y no le digo yo en Andalucía -vamos a dejarlo estar-,
pero en Andalucía, por ejemplo, hablando de empleados públicos, fue de
las pocas comunidades autónomas que cuando se suprimió la paga extra que
se ha devuelto en 2012, retiró también los complementos autonómicos a sus
empleados públicos. No lo hicieron todas las comunidades, pero sí la de
Andalucía gobernada por el Partido Socialista. Por tanto, ¿quién machaca,
quién persigue y quién estigmatiza a los empleados públicos? Vamos a ser
serios.
Todos ustedes saben perfectamente que hay un compromiso de mejorar la
oferta pública de empleo, pero puede estar bloqueada por los mismos que
ahora dicen que se haga con urgencia. Si quieren que se haga con
urgencia, no bloqueen los presupuestos. Sin presupuestos sólo puede haber
la tasa de reposición prevista en los presupuestos de 2016, un 100 % para
los sectores estratégicos, que son muy amplios, y un 50 % para el resto
de los empleados públicos de los demás los sectores.
En materia de recaudación y de medios humanos en la Agencia Tributaria,
etcétera, que ustedes utilizan reiteradamente -no solo ustedes, sino
otros grupos-, con menos personal se han recaudado 10.000 millones de
euros más en el cuatrienio 2012-2015 -que son 50.000 millones en total-
que en el cuatrienio anterior. Pero es que además, en cuanto se ha
podido, la oferta pública de empleo en 2014 fue en la Agencia Tributaria
globalmente de 865 plazas; en el 2015 de 865 más 308, y en el 2016
de 1.040 plazas. Por lo tanto hay una preocupación por la recaudación, y
además no solo son medios humanos, se han mejorado los medios técnicos
que son muy importantes.
Quiero explicar brevemente que hemos retirado la enmienda porque la
portavoz del Grupo Parlamentario Socialista nos ha dicho: ya tengo una
transaccional con el resto de los grupos, ni siquiera he hablado con
vosotros y ahora te la enseño (Rumores.-La señora Serrano Jiménez hace
gestos denegatorios). Bueno, pues nada, ¿qué vamos a decir? Esa forma de
actuar de decir, ya lo tengo, ¿la firmas? Ah, bueno, pues debe ser eso de
las lentejas, ¿no? Que están de moda. Por lo tanto tengo que decirles que
no lo podemos suscribir, porque lo que se está proponiendo no es ajustado
a las posibilidades que hay. Se hace que se retire la tasa de reposición,
¡que no haya ninguna! Y eso es imposible. Y segundo, porque todos los
acuerdos en esta materia están condicionados por la aprobación o no del
presupuesto de 2017. Dejen de bloquear y seguramente mejoraremos la
condición de nuestros empleados públicos.
Muchas gracias (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señora Serrano, ¿se aceptan algunas de las enmiendas o se han
transaccionado?
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Hemos llegado a una transaccional a la que el
Partido Popular no se ha querido sumar, que es distinto a lo que ha dicho
el señor portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
El señor MARTÍN-TOLEDANO SUÁREZ: ¿No me la ha enseñado ya redactada?
La señora SERRANO JIMÉNEZ: ¡Pero si me ha dicho que no quería verla!
El señor PRESIDENTE: Sus intervenciones han terminado, señorías. Votaremos
la transacción, que ruego haga llegar a la Mesa.
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Ahora se la pasaremos, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muy bien, muchas gracias.
- RELATIVA A LA TRIBUTACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS E INSTALACIONES ANEXAS QUE REVIERTAN AL
ESTADO POR EL TRANSCURSO DEL PLAZO DE CONCESIÓN. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 161/001280).
El señor PRESIDENTE: Punto 7.º del orden del día, proposición relativa a
la tributación por el impuesto sobre actividades económicas de las
centrales hidroeléctricas e instalaciones anexas que reviertan al Estado
por el transcurso del plazo de concesión. Es una iniciativa del Grupo
Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra el señor Palacín.
El señor PALACÍN GUARNÉ: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días a todos y a todas. Nuestro grupo, el Grupo Parlamentario
Socialista, da traslado a la preocupación que existe en ayuntamientos y
sobre todo en muchos alcaldes y alcaldesas que están teniendo o van a
tener problemas a la hora de elaborar sus presupuestos si no lo
remediamos con esta iniciativa. Es una proposición no de ley sencilla,
lógica y de justicia social, y como ha dicho usted bien, mencionando el
título, hace referencia al impuesto de actividades económicas que grava
las centrales hidroeléctricas. Antes de nada quiero hacer una breve
historia de lo que ha sido la construcción y primeras instalaciones de
las centrales hidroeléctricas en nuestro país, que comenzaron a
instalarse y construirse en el pasado siglo, hacia 1900/1920, y las
primeras instalaciones tuvieron lugar en la provincia de Huesca sobre
todo para llevar energía a las industrias catalanas y vascas. Durante la
primera mitad de ese siglo se extendió este uso, y sí es verdad que en
muchas zonas donde contaban con caudales suficientes y pendientes se han
ido construyendo más centrales hidroeléctricas. Y a modo de reseña diré
que durante los próximos años solo en la Confederación Hidrográfica del
Ebro van a vencer centrales en Navarra, Burgos, Zaragoza, La Rioja,
además de en la provincia de Huesca. Estas construcciones se hacían en
régimen de concesión, por lo tanto eran empresas privadas que construían
la central para explotarla durante un periodo de tiempo limitado, y es
ahora cuando hemos llegado al vencimiento de estas primeras instalaciones
y por lo tanto estas concesiones han caducado y las centrales han pasado
otra vez a dominio público, en este caso están pasando a los organismos
de cuenca correspondientes, que es como
está estipulado. Y hasta esta fecha las empresas que explotaban estas
centrales hidroeléctricas abonaban el importe necesario por impuesto de
actividades económicas a los propios ayuntamientos donde estaban
ubicadas. También hay que recalcar que la tarifa que regula y grava estas
centrales está fijada en el año 1990 en 72 céntimos de euro por kilovatio
instalado, y también en esa línea va nuestra iniciativa, porque hay que
adecuar ya el precio de la energía, dado que desde 1990 hasta nuestros
días ha variado de una manera importante.
Dada la actual legislación, una vez que estas centrales hidroeléctricas
pasan a ser gestionadas por el Estado o una de sus administraciones dejan
de tributar por impuesto de actividades económicas porque están exentas.
Con nuestra iniciativa planteamos que esta exención que tienen estas
administraciones no se contemple para los casos en que las centrales
hidroeléctricas pasan al Estado, básicamente para que los ayuntamientos
no pierdan poder adquisitivo, no pierdan una parte importante de sus
ingresos que vienen por este tributo. Hay que tener en cuenta que en
muchos de estos municipios puede llegar hasta el 25 o el 30 % de sus
presupuestos anuales lo que reciben por estos ingresos, y que a partir de
ahora -en algunos casos hace un par de años- han dejado de recibirlo. Hay
que tener en cuenta que pedimos que estas administraciones hagan frente
al impuesto de actividades económicas, pero no será un gasto innecesario
o un gasto superfluo, sino que en estas administraciones la Confederación
Hidrográfica del Ebro está explotando directamente muchas de ellas y
generando muchos recursos e ingresos, y planteamos que una parte de ellos
siga destinándose a estas administraciones locales. Por lo tanto
planteamos desde nuestra perspectiva de una manera sencilla -y
consideramos que es la forma más rápida para poner en marcha cuanto
antes- que la exención que tienen las administraciones estatal,
autonómica o el organismo de cuenta correspondiente no sea tal, sino que
tributen por el impuesto de actividades económicas. También solicitamos
que se actualice la tarifa que está vigente desde 1990 y que grava estas
centrales con 0,72 céntimos de euro por kilovatio para que se adecue a
los precios actuales.
Quiero agradecer al resto de grupos que han presentado enmiendas a esta
iniciativa su buena predisposición y el diálogo que hemos mantenido, pero
no vamos a poder aceptarlas porque entendemos que esta solución es la que
más rápida y efectivamente se puede poner en marcha, y también porque
esta iniciativa está consensuada con otros organismos, con asociaciones
de representación de municipios afectados por estas centrales. Queremos
-y nos lo ha propuesto el Partido Popular en su enmienda-, dada la
revisión que se está haciendo de la financiación local, apoyar muchas de
estas medidas porque creemos que los ayuntamientos, sobre todo los más
pequeños, son los que más dificultades tienen. Generalmente estas
centrales hidroeléctricas están en los territorios que más están
sufriendo la falta de oportunidades, la despoblación y necesitan contar
con recursos suficientes para poder hacer políticas, y evitar que la
gente que quiera vivir allí tenga que marcharse.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Se han presentado, como bien ha dicho el portavoz, tres enmiendas: por los
grupos Ciudadanos, Podemos y Popular. Por tanto tiene la palabra, en
primer lugar, por parte de Ciudadanos el señor Ten.
El señor TEN OLIVER: Gracias, presidente.
Como se ha indicado el impuesto de actividades económicas es un impuesto
municipal que grava la actividad económica. Hay que matizar que aunque es
municipal, y por tanto lo cobran los ayuntamientos, puede tener cuota
provincial, que cobran las diputaciones provinciales, y una nacional, que
cobra el Estado. El problema que se plantea en el caso de que el Estado,
a través del organismo de cuenca, recupere la concesión otorgada a una
empresa deriva de la actual regulación del impuesto de actividades
económicas, que declara exentos de ese pago al Estado, a comunidades
autónomas y a entidades locales; es el artículo 82 del texto refundido de
la Ley Reguladora de Haciendas Locales. Esta pérdida de ingresos
evidentemente afectará de una manera fundamental a muchos de los
ayuntamientos, como nos comentaba el portavoz socialista, donde radican
centrales hidroeléctricas, ya que son en su mayoría municipios pequeños y
los ingresos procedentes de este impuesto de actividades económicas de
las centrales suponen una parte importante en cuanto a su presupuesto.
Pero lo cierto es que estamos hablando de un importe pequeño comparado
con otras partidas, y me explico. Es decir, la solución pasa por
habilitar recursos a los municipios -estamos de acuerdo-, y es que vemos
que el dinero de las diputaciones provinciales -concretamente dos
terceras partes de los ingresos de las diputaciones provinciales- se
queda en la propia diputación y no llega a los municipios. Por ello la
solución pasa por
dar cumplimiento a ese punto 2 de nuestro acuerdo de investidura con el
Partido Popular, y que recordaba en mi anterior exposición, que ahorraría
más de mil millones de euros, es decir, estamos hablando de un dinero que
podría llegar perfectamente a los municipios dando recursos de sobra para
estos municipios afectados.
La proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista nos expresa
tres puntos en los cuales vamos a solicitar votación separada, porque no
podemos aceptar ni el primer punto ni el segundo, pero estamos de acuerdo
con el tercer punto para garantizar en cualquier caso ese nivel de
ingresos de las entidades locales. La posición del Grupo Ciudadanos es
asegurar esos ingresos fiscales, y por ende la estabilidad presupuestaria
de los entes locales es una prioridad para Ciudadanos en la medida en que
el rigor presupuestario resulta de vital interés de cara al cumplimiento
de esta senda de déficit de la que hablaba antes, marcada por Bruselas.
Insisto en que tenemos que evitar esos gastos superfluos, así lo hemos
acordado con el Grupo Parlamentario Popular y así se lo recordaba nuestro
portavoz, Juan Carlos Girauta, en una pregunta esta misma mañana al señor
Montoro, y desde luego tenemos que gestionar muchísimo mejor los gastos,
pero también hay que tener más efectividad en los ingresos. Hace un
momento nos recordaba el portavoz del Grupo Popular que la Agencia
Tributaria hace una excelente labor con menos recursos. Yo no entiendo
por qué se empeñan. Es decir, si tiene menos recursos, vamos a dar más
recursos a las administraciones, vamos a combatir el fraude fiscal, vamos
a gestionar muchísimo mejor el gasto, porque estos municipios desde luego
se merecen que les llegue la financiación.
Estamos de acuerdo con ese punto tercero relativo a adoptar las medidas
necesarias para que en esos casos de reversión o en el transcurso de
plazo de la concesión de las centrales hidroeléctricas y sus
instalaciones anexas se garantice ese nivel de ingresos a las entidades
afectadas, y solicitaremos la votación por separado, porque dado que hay
una revisión de la financiación local, como nos ha comentado el portavoz
socialista, creo conveniente hacerlo de esa forma.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Al final del punto nos dirán si efectivamente se someten a votación los
puntos por separado o no, porque en este caso no se han aceptado las
enmiendas y sería posible.
En nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra la señora Valido.
La señora VALIDO PÉREZ: Buenas tardes.
El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
cree que es necesario que las centrales hidroeléctricas sean gestionadas
por instituciones públicas, ya que económicamente es rentable. La
recuperación de la central hidroeléctrica de El Pueyo, que anteriormente
dependía de Endesa Generación, ha hecho que el coste de producción del
megavatio/hora sea entre cuatro y cinco veces más barato. Ahora que la
central hidroeléctrica de El Pueyo de Jaca está siendo gestionada por la
Confederación Hidrográfica del Ebro sabemos que producir la energía que
consume un hogar medio español anualmente, que son unos 3,5
megavatios/hora, costaría menos de 35 euros. Sin embargo Eurostat señala
que un hogar español paga de media 237 euros por megavatio, es decir,
veinticuatro veces más que el coste de producción que la actual central
revertía en el Pirineo. Es posible que los municipios afectados
participen de los beneficios de la central hidroeléctrica recuperada.
Este espectacular ahorro en el coste de producción se puede utilizar en
parte para compensar la pérdida de ingresos de los municipios que se ven
afectados, y el sistema de participación en los beneficios de las
centrales hidroeléctricas recuperadas tendría que ser transparente, claro
y seguro, de forma que los municipios pudieran tener la previsión
necesaria para realizar anualmente sus presupuestos. Esto tiene que ver
con la transición hacia un modelo energético renovable. En nuestra
opinión, en un sistema eléctrico renovable y en la transición hacia él la
hidroeléctrica de embalse, por su capacidad de regular la producción, ha
de tener la misión principal de apoyar las renovables intermitentes, como
la solar y la fotovoltaica. Por ello es necesario establecer un sistema
estable que permita a los municipios participar de los beneficios de la
hidroeléctrica recuperada. Si el proceso de revisión se hace
adecuadamente, algo que todavía está por ver debido a la falta de
voluntad del PP, con un mínimo de planificación que tenga en cuenta la
generación de energías renovables, a los municipios afectados y a los
consumidores, el proceso solo puede ser beneficioso para el conjunto de
la ciudadanía. En consecuencia y en cuanto a la PNL presentada por el
Partido Socialista la solución no es tanto eliminar la exención del pago
del impuesto sobre actividades económicas de las administraciones
públicas, sino asegurar que los municipios afectados no vean mermados sus
ingresos públicos. Para ello proponemos que
los municipios tengan una participación en los ingresos que produzca dicha
explotación que compense por la pérdida de ingresos de estos impuestos.
También estamos de acuerdo por supuesto en actualizar el tipo impositivo
aplicable a estas actividades, a través de la modificación del Real
Decreto 1755, del año 1990, y nos parece increíble que desde el año 1990
no se haya puesto en marcha, tanto por los Gobiernos del PP como por los
del PSOE, esa modificación. En cualquier caso hay que garantizar los
ingresos de las entidades locales afectadas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Popular, tiene la palabra el señor Bravo.
El señor BRAVO BAENA: Muchas gracias, presidente.
En primer lugar, tenemos que mostrar nuestro apoyo en cuanto al fondo de
la PNL presentada por los compañeros socialistas porque entendemos la
cuestión que se debate, la pérdida de poder adquisitivo de los
ayuntamientos, de financiación, por la salida de estas concesiones
administrativas por parte del sector privado al sector público. Es verdad
que nos encontramos en el Real Decreto-ley 2/2004, en torno del IAE, los
artículos 68 a 91, pero permítanme que les diga que en esta exposición ha
habido alguna incorrección. Ustedes han hecho referencia en todo momento
a que la tarifa no se había subido. Pues sí que se subió. La tarifa
inicial del año 1990, permítanme que hable en pesetas porque es como lo
recogía, era de 135 pesetas. En el año 1995 se elevó un 3,5 %, a 140,
pero sorprendentemente en el año 1996 se bajó a 120, y esos años no
estábamos gobernando nosotros. No seré yo quien lo critique, pero cuando
hablen ustedes de subir las tarifas tienen que saber que estamos hablando
de la energía eléctrica, y yo creo que oigo un debate continuo en el
Congreso diciendo que tiene que bajar el coste de la energía. Por tanto
tenemos que ser muy ponderados y medirlo todo bien, porque subir una
tarifa que repercute sobre el coste de la energía evidentemente acaba
repercutiendo sobre el coste final de la factura que pagamos los
ciudadanos. Estoy de acuerdo con ustedes en que subamos para conseguir
compensar a estos ayuntamientos, pero por otro lado tengan en cuenta la
repercusión y el efecto cascada que esto va a producir. Y también
sorprende que no solamente sea el Partido Popular el que hable de subir
impuestos, sino que sean también otras formaciones las que lo digan.
Llegados a este punto, estamos encantados en el planteamiento, pero les
advertimos que nosotros somos de bajar impuestos, no de subirlos, sobre
todo teniendo en cuenta el coste de la energía y la valoración que eso
puede conllevar. (Risas).
En cuanto a la comisión de expertos todos ustedes conocen que se aprobó el
10 febrero y que analiza, tanto la financiación autonómica como la
financiación local. En esa línea una de las propuestas que nosotros
podríamos hacer, y que debería contar con el consenso de todos, es que
sea esa comisión que va a estudiar la financiación local la que valore
cómo se puede establecer. Estoy seguro de que, sin necesidad de utilizar
algunas vías que técnicamente son bastante peores, conseguiríamos el
resultado final, que es dar mayor financiación a estas entidades. La
propuesta del PSOE, para ser un poco más concreta en su redacción, nos
plantea eliminar la exención para el Estado. La exención es general, es
una técnica legislativa que abarca no solamente a este impuesto, sino a
la gran mayoría de impuestos directos y a algunos indirectos, y
evidentemente creemos que no es la fórmula adecuada. Estamos de acuerdo
con ustedes, tal como anteriormente planteaban los compañeros de
Ciudadanos, en el hecho de que garantizar el nivel mínimo de ingresos
para darle sostenibilidad. Todos vamos a estar de acuerdo en eso. Podemos
estar más de acuerdo con la enmienda que presentaba en su momento
Ciudadanos, incluso con la que planteaba Podemos. No entramos en concreto
a que sea el beneficio de la hidroeléctrica, pero sí en establecer un
sistema que le permita compensar esa pérdida de ingresos. Pero si me
centro en nuestra propuesta, por defenderla y no ser muy extenso en mi
exposición, nosotros le remitimos a esa comisión, en la que además
participa la Federación Española de Municipios y Provincias, que eso es
lo interesante, en la que están representadas entidades locales y también
la FEMP, como he dicho, con lo que seguro que el resultado que obtengan
será mejor. Además creo que la voluntad del ministerio es no continuar
con la explotación de esas concesiones, sino volver a establecer las
concesiones, con lo cual hablamos de una dificultad de tesorería o de
ingresos o de financiación para estas entidades locales de manera
temporal, por lo que seguro que el coste no va a ser muy alto y el
esfuerzo no va a ser muy grande, desde el punto de vista presupuestario,
y permítanme -como mi compañero ha dicho anteriormente- que tengamos que
remitirnos a la aprobación de los presupuestos. Una figura que nos
permitirá de manera rápida atender estas necesidades podría ser la
dotación de un fondo vía presupuestaria, pero para eso, atendiendo a que
todos estamos absolutamente de acuerdo en el fondo, necesitaríamos
aprobar los
presupuestos. Por lo tanto lo único que podemos pedir desde aquí es que
nos pongamos a discutir y a intentar aprobar los presupuestos, y que
dentro de los mismos hagamos una partida dirigida a estos ayuntamientos
que tienen dificultades y que todos entendemos que tenemos que apoyar.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Mixto tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: No intervendré, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
En nombre de Esquerra Republicana, tiene la palabra la señora Capella.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.
No me gusta hablar de temas personales, pero hoy lo haré. Yo estoy
vinculada a comarcas que se han visto afectadas directamente -aunque yo
no lo he visto, yo ya lo he visto construido- a la construcción de
grandes centrales hidroeléctricas. Estoy hablando de los dos Pallars y la
Ribagorza, Por cuestiones afectivo-personales y por cuestiones maternas y
paternas tengo una vinculación con estas comarcas que se han visto
afectadas por la construcción de grandes centrales hidroeléctricas que
modificaron y configuraron el paisaje, la fauna y los recursos naturales
de esas comarcas, y configuraron también cambios importantes en la
economía, en este caso en la economía catalana. Por tanto tiene sus más y
sus menos cualquier transformación, por lo que la mano humana, la
evolución hace que cambiemos y que nuestro imaginario colectivo también
cambie.
Hecha esta primera reflexión personal quiero manifestar que desde Esquerra
Republicana estamos de acuerdo con la proposición no de ley que plantea
el Partido Socialista Obrero Español. La reversión de las centrales
hidroeléctricas configura ahora, y por tanto las infraestructuras
construidas para su funcionamiento, una nueva situación en orden a ese
impuesto que vino a compensar -si se me permite la expresión- este
expolio natural en determinadas partes del territorio. Que no se
malinterprete lo del expolio, pero en todo caso efectivamente determinaba
un cambio, y un cambio de uso en determinados recursos naturales. Es un
hecho de justicia y también por que estamos hablando de territorios
deprimidos, de territorios de montaña, en los cuales -como decía y que se
interprete el término expolio- sacamos el máximo provecho a partir del
agua y su orografía, aunque difícilmente se retorna todo el provecho que
al final se llega a obtener. Por tanto es necesario arbitrar un mecanismo
que compense esta situación.
También creo que en esta proposición no de ley, que en todo caso anticipo
que votaremos favorablemente, deberíamos haber puesto en este mismo saco
un aspecto del que no se ha hablado, y es el de la llamada energía
reservada, que es una de las condiciones que recogían las concesiones
administrativas a favor de las compañías para explotar las centrales
hidroeléctricas de los embalses, cuya duración suele oscilar entre
cincuenta y setenta y cinco años. En la cuenca del Ebro se dan dos
situaciones: autorizaciones con el precio de entrega fijado, como ocurre
en las instalaciones de Acciona, y permisos como en la de Mequinenza y
Villarroya, que establecen que la compañía debe suministrarla a cambio
del coste de producción más una prima. Y nos encontramos, por ejemplo,
con que el Gobierno ha eximido a Endesa de asumir un peaje de valor
millonario, el 25 % de la producción de los pantanos que explotan, tal y
como recogen las concesiones de las centrales, y destino social en la
cuenca del Ebro que las compañías eléctricas en este caso han eludido,
con la complicidad del Estado y del Partido Popular, que es quien
gobierna el Reino de España. Y esto ha pasado durante más de medio siglo.
Por tanto efectivamente votaremos a favor. Aunque nos hubiese gustado que
la proposición no de ley hubiese ido más allá, no hemos hecho enmiendas
porque la posición de Esquerra Republicana en el Congreso de los
Diputados no viene a mejorar las proposiciones no de ley que determinan
de qué manera va a ser gobernado el Estado español, pero sí compartimos
la filosofía y parte de la proposición no de ley que presenta el Partido
Socialista Obrero Español.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
¿Me aclaran desde el Grupo Parlamentario Socialista si se va a votar por
separado después?
El señor PALACÍN GUARNÉ: ¿Lo podemos aclarar después?
- SOBRE LA REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS
TERRENOS DE NATURALEZA URBANA PARA ADAPTARSE A LA RECIENTE SENTENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS. (Número de expediente 161/001476).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 8.º del orden del día, sobre la
reforma del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de
naturaleza urbana para adaptarse a la reciente sentencia del Tribunal
Constitucional. Es una propuesta del Grupo Parlamentario Ciudadanos que
defiende el señor De la Torre.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente.
Como decían los clásicos, la justicia es dar a cada uno lo suyo, y
evidentemente la tributación basada en que se tribute como ganancia
cuando realmente se ha tenido una pérdida es cualquier cosa menos justa.
Y no solamente es injusto, sino que es inconstitucional, puesto que hay
dos sentencias del Tribunal Constitucional que han anulado sendas normas
forales de Álava y Guipúzcoa con un texto absolutamente idéntico al que
tiene en la actualidad la Ley de Haciendas Locales. Esto significa que
durante años los diversos ciudadanos, los contribuyentes han pagado con
respecto a sus inmuebles, cuando los han transmitido y también cuando han
heredado, como si hubiesen ganado dinero cuando en realidad en algunos
casos lo habían perdido. Esto ha sido declarado como inconstitucional en
un texto idéntico al de la Ley de Haciendas Locales, que está pendiente
de ser revisado por el Tribunal Constitucional. Pero es evidente que, si
el Tribunal Constitucional ha declarado como inconstitucionales por
unanimidad unas normas forales que son absolutamente idénticas a la Ley
de Haciendas Locales, esta Ley de Haciendas Locales es inconstitucional.
Esto significa que los ayuntamientos han estado exigiendo durante años un
impuesto inconstitucional y confiscatorio a todos aquellos contribuyentes
que al transmitir sus terrenos habían tenido pérdidas.
Presentamos una proposición no de ley con tres objetivos fundamentales. En
primer término, adaptar la Ley de Haciendas Locales a la doctrina del
Tribunal Constitucional, de tal forma que los contribuyentes dejen de
tributar por ganancias cuando en realidad tienen pérdidas, es decir, para
que se deje de aplicar con carácter inmediato -ahora que tenemos la
certeza absoluta de que es así- un impuesto inconstitucional y
confiscatorio. En segundo término, también creemos que hay que devolver,
en la medida de lo posible, este dinero a los contribuyentes que han
tenido pérdidas. En principio la devolución -con independencia de que
luego deban ser compensados en algunos casos- deben efectuarla los que
han cobrado, que son los ayuntamientos. Y evidentemente -como en el caso
de las cláusulas suelo- no podemos someter a unos contribuyentes que
perdieron cuando transmitieron sus inmuebles a un vía crucis para que
acudan a todos los tribunales cuando ya el Tribunal Constitucional ha
decidido dos veces por unanimidad que este impuesto es parcialmente
inconstitucional, que no se pueden cobrar como ganancias cuando en
realidad se tienen pérdidas. En consecuencia debemos arbitrar un sistema
para arreglarlo, y además debemos saber qué impacto presupuestario va a
tener esto. Para ello pedimos que la Agencia Tributaria informe a los
ayuntamientos y a los contribuyentes de aquellos supuestos en los cuales
el contribuyente haya declarado una pérdida patrimonial de un inmueble,
porque tiene que adjuntar la referencia catastral y por tanto puede
saberse en qué casos los inmuebles se han transmitido a pérdidas. Esto no
es al cien por cien seguro, pero es la mejor aproximación que tenemos,
porque entre otras cuestiones debemos saber de cuánto dinero estamos
hablando. Nos parece algo bastante elemental que hay que cumplir con las
sentencias de los tribunales, también con las sentencias del Tribunal
Constitucional, especialmente cuando se dictan por unanimidad. Por otra
parte, nos parece de justicia que se devuelva el dinero a aquellos
contribuyentes que pagaron como si hubiesen tenido una ganancia cuando en
realidad habían perdido dinero. Sin embargo, a nuestra propuesta se han
presentado varias enmiendas. Nosotros vamos a aceptar, porque la
consideramos muy positiva, la del Grupo Socialista, en parte coincidente
con la del Partit Demòcrata -por eso no la admitimos-, relativa a que en
el ámbito de la financiación local se reforme globalmente este impuesto
para buscar una forma real de hallar cuál es el incremento del valor de
los terrenos, asegurando en todo caso que los ayuntamientos no tengan una
merma global de ingresos, ya que esto no sería positivo para el gasto
social ni para la consolidación presupuestaria en España, colaborando con
ellos para establecer mecanismos eficaces de atención a las reclamaciones
de los contribuyentes. No podemos aceptar la enmienda del Grupo Popular
porque, en la
práctica, supone diferir sine die la devolución de un dinero y el cambio
de una norma que ahora mismo sabemos que es claramente inconstitucional y
que además es confiscatoria. Creemos que deberíamos empezar a dar ejemplo
y aplicar -cuando estemos seguros- la inconstitucionalidad declarada por
el Tribunal Constitucional. En consecuencia, en estos términos, pedimos
el voto a favor de una proposición no de ley que consideramos de justicia
elemental.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De la Torre.
En nombre del Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Nosotros hemos presentado una enmienda a esta proposición no de ley, y
vaya por delante que a los pocos días de salir la sentencia que afectaba
al País Vasco registramos una PNL en términos similares pero con una
pequeña diferencia. Nosotros explicitamos claramente en esa PNL -en este
sentido va nuestra enmienda- que desde el Gobierno se deben desarrollar
todas las medidas legislativas, y sobre todo presupuestarias, para
compensar a las administraciones locales por todas aquellas devoluciones
que deban practicarse, sin presuponer cuáles van a ser.
El portavoz de Ciudadanos decía que los ayuntamientos han estado exigiendo
un impuesto inconstitucional y confiscatorio. Los ayuntamientos lo que
han hecho es aplicar la Ley de Haciendas Locales, aprobada por esta casa
a instancias del Gobierno, y no tenían margen en sus ordenanzas fiscales
para dejar exentas las transacciones que supusieran una disminución del
valor del terreno. Por tanto, quienes han sido negligentes en este
momento no han sido los ayuntamientos, que han aplicado escrupulosamente
la ley, la que debe responder es la Administración General del Estado, y
en este sentido va nuestra enmienda, que pide que se compense a los
ayuntamientos por las devoluciones que tengan que realizarse y
evidentemente nos preocupan los futuros ingresos, pero como continuamos
siendo bienintencionados y creemos que la financiación de las entidades
locales y la nueva Ley de haciendas locales esta vez va a ser verdad -no
como ha ocurrido a lo largo de los últimos veinticinco años- es una
cuestión que se deberá resolver en ese marco. Pedimos que se explicite
claramente que los ayuntamientos no deben soportar este quebranto, porque
han aplicado estrictamente la legislación vigente. No hemos presentado
enmienda, pero para clarificarlo y que a nadie le genere confusión,
entendemos que el tercer punto -el portavoz lo ha matizado- es una
aproximación. No todas aquellas transacciones en las que se generen
pérdidas implicarán la devolución del impuesto sobre el incremento del
valor de los terrenos de naturaleza urbana, siempre y cuando se trasponga
la sentencia que se ha aplicado para la Diputación Foral a la Ley de
haciendas locales. La sentencia deja claro que será en aquellos casos en
los que haya disminución del valor del terreno. Puede haber perfectamente
una pérdida patrimonial en un inmueble sin que exista disminución en el
valor de los terrenos, pero tanto si se admite la enmienda como si no se
admite o no la transaccionamos, les avanzamos que vamos a votar a favor.
Esto se debe resolver, pero lo que no puede ser es que otra vez la
negligencia de la Administración General del Estado la paguen los
ayuntamientos, que simplemente lo que han hecho es aplicar la ley que les
ha sido dada.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Socialista, tiene la palabra el señor López Milla.
El señor LÓPEZ MILLA: Gracias, presidente.
Esta proposición no de ley plantea una cuestión que es de gran actualidad,
que probablemente afecta a centenares de miles de personas en toda España
y prácticamente a todos y cada uno de los más de 8.000 ayuntamientos que
hay en nuestro país. Ya se ha dicho que la decisión del Tribunal
Constitucional a la que nos estamos refiriendo afecta exclusivamente a
Guipúzcoa, pero es previsible que pronto se produzca un pronunciamiento
en el mismo sentido respecto a la Ley Reguladora de Haciendas Locales que
tendría repercusión en toda España, pues las normas forales de Guipúzcoa
cuando regulan este impuesto, comúnmente conocido como plusvalía
municipal, lo hacen de manera similar a como se efectúa en las normas
estatales. Todo ello puede colocar a todos esos miles de ayuntamientos
ante la perspectiva de tener que afrontar centenares de miles de
reclamaciones con un impacto económico que muy pocos podrán soportar y un
aumento muy notable de las cargas administrativas. Por ello, a nuestro
juicio, resulta necesario dar respuesta -por supuesto que sí- a las
justas peticiones de los contribuyentes, pero
también hace falta apoyar a los ayuntamientos para que puedan hacer frente
a esas peticiones sin que se quiebren sus finanzas ni colapsen sus
cuentas. Compartimos la necesidad de modificar urgentemente la regulación
del impuesto para anticiparse incluso al previsible fallo de la reciente
sentencia del Tribunal Constitucional sobre las normas de Guipúzcoa, pero
entendemos que el Gobierno tendría que llegar más lejos y debería acordar
con los municipios, en el marco de la reforma de la financiación local
que se ha puesto en marcha, una reforma global del impuesto que permita
que la forma de cálculo de la cuota tributaria refleje de manera más fiel
el verdadero incremento de valor que registran los terrenos, tomando en
cuenta indicadores que permitan seguir su evolución de una manera
adecuada.
Es verdad que durante muchos años España ha vivido una época en la que se
ha venido registrando, a veces de manera gradual y otras veces de manera
más acelerada, una revalorización generalizada tanto de los inmuebles
como de los terrenos en que se asientan y la actual regulación del
impuesto probablemente no era más que un mecanismo sencillo y previsible
para gravar esas plusvalías generadas de manera reiterada en la
transmisión de terrenos. En cualquier caso, los ayuntamientos no estaban
haciendo más que aplicar lo que establecían las normas que regulaban la
financiación local a este respecto y que además no les dejaban, como se
ha dicho, margen para hacerlo de otro modo. Pero en los últimos tiempos
es indudable que el proceso de revalorización generalizada se ha detenido
y que incluso, aunque se reanude, como es previsible, lo hará de manera
muy desigual entre municipios e incluso entre barrios dentro de los
mismos municipios. Por tanto, hace falta una nueva regulación del
impuesto que se adapte mucho mejor al principio de capacidad económica
establecido en el artículo 31 de nuestra Constitución, todo ello
asegurando por supuesto que los ayuntamientos no van a tener una merma
global de recursos, lo que vendría a suponer muchos problemas para la
mayoría de ellos después de cinco años de recortes sobre sus ingresos y
sobre su autonomía política y financiera. En este sentido apunta nuestra
enmienda, en la que también se insta al Gobierno a colaborar eficazmente
con los ayuntamientos para establecer mecanismos que permitan atender las
reclamaciones de los contribuyentes y para poner en marcha fórmulas que
eviten la judicialización de los procedimientos, ya que ello provocaría
una avalancha de casos que podrían acabar saturando los tribunales. Nos
preocupa tanto la situación que pueda producirse en muchos ayuntamientos,
que pueden quedar colapsados ante un aluvión de peticiones de devolución
del importe satisfecho, como la de los propios contribuyentes que
presenten una reclamación y tengan que demostrar que se ha producido esa
minusvalía. A veces bastará con la información que se incluye en la
declaración del IRPF, como propone Ciudadanos, pero en otros casos no;
por ejemplo, puede haber contribuyentes que traten de poner de manifiesto
que, aun habiéndose producido una plusvalía en la venta de un inmueble,
esa plusvalía se debe a que se han llevado a cabo en el mismo obras de
mejora y no a la revalorización del suelo, que en realidad podría haber
perdido valor y que es el que está gravado por el impuesto.
En definitiva, hemos incluido en nuestra enmienda esa apelación al
Gobierno para que colabore con los ayuntamientos en el establecimiento de
los mecanismos más eficaces posibles para resolver las reclamaciones de
los contribuyentes. Esto supone, a nuestro juicio, una petición más
amplia que la que propone Ciudadanos pero perfectamente compatible con la
que refleja su proposición no de ley. Nos congratulamos de que sean
aceptadas nuestras enmiendas a través de una propuesta transaccional que
creemos que proporciona una solución amplia a una situación compleja para
centenares de miles de contribuyentes, de hombres y mujeres, pero también
para miles de ayuntamientos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Camps.
El señor CAMPS DEVESA: Gracias, presidente.
Señorías, creo que cabe aún centrar más el debate que estamos teniendo
esta mañana en esta Comisión, sobre todo para que no generemos equívocos
innecesarios y confusión en los miles de ciudadanos españoles que se
pueden ver afectados por la sentencia del Tribunal Constitucional
respecto a esta cuestión. En primer lugar, quiero dejar constancia de que
el Tribunal Constitucional señala claramente -lo digo para evitar
equívocos- que el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos
de naturaleza urbana, lo que conocemos como la plusvalía en lenguaje
coloquial, no es con carácter general contrario a la Constitución
española; por tanto, no estamos hablando de un impuesto que en su
generalidad sea inconstitucional. Lo es únicamente en aquellos supuestos
en los que somete a tributación situaciones inexpresivas de capacidad
económica, esto es, aquellas que no presentan aumento del valor
del terreno al momento de la transmisión. Esta sentencia además -ya se ha
dicho aquí- no afecta a la normativa estatal. No obstante, somos
conscientes de que la identidad en la regulación del hecho imponible y la
base imponible del impuesto, tanto en la norma foral afectada por la
sentencia como en la norma estatal, ello añadido a que están pendientes
de fallo por el Tribunal Constitucional diversas cuestiones de
inconstitucionalidad planteadas por el mismo motivo contra sí, esta vez
ya, la norma estatal, y dado además el mandato en la sentencia al
legislador, no al Gobierno, señorías, al legislador -el Gobierno tiene
capacidad e iniciativa legislativa pero quien al final aprueba las leyes
son el Congreso y el Senado, las Cortes Generales, con lo cual la
negligencia de que una ley pueda ser inconstitucional no es de la
Administración General del Estado, es del Congreso y del Senado, nunca
del Ejecutivo-, para que lleve a cabo las modificaciones normativas
pertinentes, debiendo modificarse -estamos de acuerdo desde el Partido
Popular- la regulación legal de este impuesto para adaptarlo al criterio
manifestado por el Tribunal Constitucional. Pero a diferencia del grupo
proponente, creemos que no debe hacerse de manera urgente y específica,
sino dentro del proceso iniciado para la revisión del sistema de
financiación local, con la participación de la comisión de expertos ya
creada al efecto -no estamos diciendo que se cree, está creada ya desde
el pasado mes de febrero- y la participación, que a nosotros nos parece
muy importante -en esto coincidimos en parte con la enmienda de adición
del Grupo Socialista-, de la Federación Española de Municipios y
Provincias, entre otras cosas porque aquí no estamos solamente hablando
de la devolución de unas cantidades que hayan sido indebidamente
percibidas por los ayuntamientos, sino que también estamos hablando de la
suficiencia de esos ayuntamientos para poder mantener todas las políticas
que hoy están financiadas en parte por el impuesto que conocemos
vulgarmente, reitero, como el de plusvalía.
No comparto tampoco con el grupo proponente lo que solicitan como primera
medida más urgente, lo digo por su propio rigor técnico. A esto me
refería en cuanto a que puede ser generadora de confusiones y equívocos,
como ya han dicho algunas de sus señorías. El impuesto de plusvalía grava
solo el valor del suelo, no el precio de compraventa del inmueble. Las
escrituras de la última y penúltima compraventa de un inmueble no son
referencia suficiente para decir que haya habido una minusvalía; tampoco
las tasaciones medias de una zona en general, de un barrio, porque la
sentencia dice claramente que hay que individualizar, transacción a
transacción, enajenación a enajenación, permuta a permuta, donación a
donación o herencia a herencia. De hecho, señorías, la sentencia -todos
la hemos leído, creo- menciona de forma literal que la valoración
pericial contradictoria es el ejemplo de prueba válida para demostrar la
pérdida, en este caso patrimonial. Se requieren, por tanto, según esta
sentencia, informes específicos que acrediten el valor del componente
suelo, y no es válido el procedimiento que se propone por el Grupo
Ciudadanos, que además podía generar algunas expectativas de cobro de
cantidades que luego realmente no se fueran a producir.
Sí compartimos, en cambio, el contenido de la enmienda socialista, en este
caso de adición, en parte coincidente con la que presentó el Grupo
Parlamentario Popular, pero que en cierta medida es contradictoria,
aunque vaya a ser aprobada conjuntamente con la proposición no de ley del
Grupo Parlamentario Ciudadanos. Digo contradictoria porque además es
generadora de una posible inseguridad jurídica. Plantea que se adopte de
manera urgente un cambio en la normativa legal para adaptarla al
contenido de la sentencia del Tribunal Constitucional, pero a su vez dice
que tenemos que reformar posteriormente el conjunto del impuesto. Durante
todo ese espacio de tiempo habrá una inseguridad jurídica en la que los
ayuntamientos y los contribuyentes no sabrán exactamente cuál va a ser el
contenido final de la normativa que afecte al impuesto sobre el
incremento del valor de los terrenos. Por tanto, tampoco puede ser
apoyada por nuestra parte. Creemos que tiene más rigor y coherencia que
se estudie en el marco de esa comisión de expertos, Gobierno y
representantes de la Federación Nacional de Municipios y Provincias, y
que se llegue a una reforma global del impuesto con aquiescencia de todas
las partes. Pero como resulta imposible que podamos pedir ahora votación
separada para apoyar la que sería la parte de enmienda del Grupo
Socialista por ser una transaccional, votaremos en contra de esta
proposición no de ley por los argumentos anteriormente referidos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Camps.
Tiene la palabra la señora Sagastizabal, del Grupo Vasco.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Nosotros en estos temas nos
solemos abstener y así lo vamos a hacer, pero sí quiero comentar dos
cosas. Es verdad que el Tribunal
Constitucional ha anulado el impuesto municipal de plusvalía en una
sentencia que atiende parcialmente a los argumentos de un contribuyente
de Irún, declarando nulos algunos artículos de la norma foral 19/1989 de
Guipúzcoa, que regula los impuestos municipales del territorio. La
sentencia dictada nos va a obligar a reformar este impuesto local, es
verdad; nos corresponde llevar a cabo las modificaciones o adaptaciones
del régimen legal del impuesto que permitan no someter a tributación las
situaciones de inexistencia de incremento de valor de los terrenos de
naturaleza urbana. Ya he dicho que nos solemos abstener cuando hablamos
de estos impuestos, pero entendiendo que este fallo constitucional, como
he dicho, nos obliga a la revisión y a la modificación del mismo en el
sentido expuesto en la sentencia, quiero decir que ya estamos trabajando
en ello en el País Vasco.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, tiene la palabra la señora Honorato.
La señora HONORATO CHULIÁN: Hoy valoramos esta PNL sobre la reforma del
impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza
urbana para su debate en esta Comisión. Esta proposición no de ley trae
causa, específicamente, de la sentencia del Tribunal Constitucional de 16
de febrero y hemos de decir además que ya hay una segunda sentencia del 1
de marzo. Ambas tienen idéntico contenido con idéntico pronunciamiento.
El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza
urbana en su configuración actual, que trae causa directamente de la Ley
39/1988, reguladora de las haciendas locales, lo definió como un impuesto
de los llamados potestativos, por lo que los ayuntamientos podían decidir
establecerlo o no. Esta configuración parte de un sistema objetivo de
determinación del incremento del valor, de manera que se tienen en cuenta
dos variables; por un lado, el valor catastral del suelo del inmueble en
el momento de la transmisión y, por otro, el tiempo transcurrido desde la
transmisión inmediata anterior. La configuración del impuesto no ha
sufrido variaciones sustanciales desde su entrada en vigor el 1 de enero
de 1990. ¿Qué ocurre ahora? Que se han producido las sentencias del
Tribunal Constitucional, en las que se declara la inconstitucionalidad de
determinados preceptos de las normas forales de Guipúzcoa y de Álava, en
la medida en que se someten a tributación situaciones de inexistencia de
incremento de valor por considerarse que no hay una manifestación de
capacidad económica.
Cabe destacar en estas sentencias algunas cuestiones fundamentales. En
primer lugar, la declaración de inconstitucionalidad no supone la nulidad
de los artículos de la Ley de haciendas locales que regula el impuesto,
ya que la inconstitucionalidad se declara solo en la medida en que no
exista incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. En
segundo lugar, es cierto que el Tribunal Constitucional se remite para la
determinación de los supuestos en los que no existe incremento de valor a
lo que diga el legislador, de manera que hasta que no se pronuncie no es
posible resolver definitivamente esta cuestión. En tercer lugar, la
sentencia del Tribunal Constitucional no limita los efectos a las
sentencias propiamente dichas, por lo que es posible aplicar el fallo de
las mismas a todas aquellas situaciones que no hayan adquirido firmeza
siempre que, evidentemente, se trate de la aplicación de las normas
forales que han sido declaradas inconstitucionales. Existen, sin embargo,
en este momento diversas cuestiones de inconstitucionalidad que sí que
están promovidas por diversos juzgados ante el Tribunal Constitucional y
es de prever que este se pronuncie en un sentido prácticamente idéntico
al que lo ha hecho en las dos sentencias anteriores. Todo esto provoca
una clara inseguridad jurídica tanto desde el punto de vista del
contribuyente como desde el punto de vista de los propios ayuntamientos.
Desde el punto de vista del contribuyente porque existen muchas
incertidumbres no resueltas por el Tribunal Constitucional que pueden dar
lugar a que, en función de quien resuelva la cuestión, el resultado sea
uno u otro. Se desconoce lo que el legislador calificará como una
situación sin incremento de valor y cómo van a actuar los ayuntamientos
implicados que tendrán que resolver asuntos en los que sí se cuestiona la
existencia de este incremento de valor. Pueden darse situaciones diversas
de resolución de estas demandas. Desde el punto de vista de la
Administración Local, también se genera una situación de inseguridad
jurídica porque al aumento desmedido de las lógicas reclamaciones que van
a sobrevenir se añade el desconocimiento sobre qué impacto económico
puede traer. Consideramos que es urgente y absolutamente prioritario
actuar efectuando las oportunas modificaciones legislativas, que permitan
dar seguridad jurídica a esta situación para que, por una parte, la
ciudadanía tenga derecho a que se aclare
qué supuestos pueden ser gravados y cuáles no y, por otra, para aclarar la
situación a los ayuntamientos, actuando eso sí en esta modificación
legislativa con la participación y cooperación de los municipios,
teniendo en cuenta el impacto económico que pueda causar y cómo se puede
afrontar el mismo.
Por último, esta problemática pone de manifiesto una cuestión mucho más
global y general, de la que hemos hablado en esta Comisión en más de una
ocasión, que es la urgente necesidad de pensar en un nuevo modelo de
financiación local que respete la autonomía municipal y que surja de un
proceso participado con los municipios y la ciudadanía para que haga
posible ciudades con derechos en este país.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Entiendo que se admite solamente la enmienda del Grupo Socialista o
también la del Grupo Mixto.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: No, se admite solamente la enmienda del Grupo
Socialista que, como es de adición, queda redactado todo seguido, por lo
que no hace falta transaccional.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo.
- SOBRE LA CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/001533).
El señor PRESIDENTE: Por tanto, pasamos al punto 9.º del orden del día,
proposición no de ley sobre la calidad del gasto público, presentada por
el Grupo Popular. En su nombre tiene la palabra la señora Madrazo.
La señora MADRAZO DÍAZ: Muchas gracias, presidente.
Mi grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Popular, presenta una
proposición no de ley que tiene como objetivo continuar mejorando la
calidad de nuestro gasto público, con una estructura de gasto que permita
seguir impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo al
mismo tiempo que cumplimos nuestros objetivos de consolidación fiscal y,
lo que aún es más importante, que sea sostenible en nuestro Estado del
bienestar y en nuestro nivel de protección social. En esto todos los
grupos políticos aquí representados estaremos de acuerdo. Si fijamos este
objetivo con los pies en el suelo, sin planteamientos demagógicos y con
la calculadora en la mano, todos estaremos de acuerdo en que ese es el
objetivo en los próximos años.
Por eso, señorías, si analizamos la evolución de nuestras finanzas
públicas podemos comprobar que hemos dado en los últimos años, en la
última legislatura, un salto verdaderamente de gigante. En ese salto han
tenido que ver tanto las administraciones públicas -a todos los niveles-
como los ciudadanos, porque hemos hecho un enorme esfuerzo de
consolidación fiscal y hemos reducido a la mitad -nada más y nada menos-
nuestro déficit fiscal; hemos pasado de tener en el año 2011 el 9,3 % del
PIB al 4,6 % que vamos a cumplir holgadamente, según las previsiones que
ayer avanzó el ministro de Hacienda, en el año 2016. Por tanto, ha habido
un ajuste fiscal muy importante, de 50.000 millones de euros
aproximadamente, en los últimos cinco años. Es necesario recalcar que sí
ha habido una reducción de gasto público pero, señorías, no se confundan,
no se ha reducido en absoluto el gasto social, como repite machaconamente
la oposición ya que a lo largo de la mañana lo he escuchado en muchas
intervenciones. Sencillamente, no es verdad porque los números están ahí,
los números cantan, y nos dicen que el dinero dedicado a gasto social en
2016 ha sido de 4.789 millones de euros, superior al de 2011. Luego
tenemos que hablar con los números en la mano y, esos números demuestran
que es verdad que ha habido una reducción del gasto público muy
importante en España, situándose actualmente en el 42,5 % del PIB, pero
también es verdad que se ha incrementado el dinero destinado a gasto
social. En consecuencia, el peso de la sanidad, la educación y la
protección social ha subido 3 puntos, pasando del 60,5 % del producto
interior bruto en 2012 al 63,3 % en 2016. Por primera vez en la historia
superamos los 300.000 millones de euros de gasto social.
Señorías, el objetivo del Gobierno, por supuesto, es mantener un ritmo del
gasto público que sea inferior al ritmo del crecimiento económico medido
en términos nominales. ¿Por qué? Porque eso nos va a permitir reducir la
deuda pública a medio plazo y, como desean el Gobierno y este grupo
parlamentario, seguir con reducciones de impuestos como el IRPF, que, si
la situación económica lo permite, se hará a lo largo de esta
legislatura. Es verdad que España ha hecho un ambicioso proceso de
consolidación fiscal
y ha sido preciso actuar sobre los ingresos y sobre los gastos, pero el
Gobierno no ha efectuado esos ajustes de manera indiscriminada, sino que
han sido unos ajustes que se han hecho con alma. No se han hecho sumas y
restas sin más indiscriminadamente, porque se han seleccionado con
cuidado qué políticas de gasto tenían que preservarse para mantener ese
gasto social que ha seguido incrementándose durante los años de la crisis
y durante el Gobierno del Partido Popular.
Como dije al principio, ha sido muy importante ese esfuerzo de todas las
administraciones y de todos españoles, pero yo creo que deberíamos
tomarlo como un éxito colectivo porque hoy, a pesar de la dificilísima
coyuntura económica que hemos atravesado, crecemos, creamos empleo y
cumplimos nuestros compromisos de consolidación fiscal, pero no se ha
visto afectado el gasto social, y ese es y tiene que seguir siendo
nuestro objetivo. Una política presupuestaria rigurosa y realista que ha
aplicado el Gobierno del Partido Popular ha conseguido compatibilizar
todos esos objetivos, y yo creo que todos los grupos aquí representados
tenemos que estar orgullosos. Ahora bien, de cara al futuro, ¿por qué
hemos presentado esta iniciativa? Porque el Gobierno va a mejorar la
calidad del gasto público, al apostar por una estructura de gasto que
priorice -priorice, repito- las políticas de educación, de sanidad, de
investigación y desarrollo, al mismo tiempo que mantendrá el gasto
destinado a la protección social, porque ese también es un objetivo del
Partido Popular y del Gobierno del Partido Popular. Por ello, el Gobierno
ha asumido el compromiso de llevar a cabo una revisión del gasto público
en 2017 mejorando su calidad, eliminando gastos superfluos ineficientes y
apostando por garantizar la protección social, y así lo ha recogido
expresamente el Gobierno en el plan presupuestario remitido a la Comisión
Europea el pasado 9 diciembre.
Por eso hemos aceptado la enmienda presentada por Ciudadanos en ese
sentido, porque la mejora de la calidad del gasto público requiere un
análisis exhaustivo y minucioso del gasto que realizan no solo la
Administración del Estado, sino el conjunto de las administraciones. El
principal objetivo va a ser determinar qué áreas de gasto se pueden
identificar como posibles áreas de mejora en la eficiencia de ese gasto,
eliminando duplicidades y fomentando las sinergias entre
administraciones.
En este contexto, señorías, los Presupuestos Generales del Estado para
2017, que también se han mencionado aquí a lo largo de esta mañana, son
una gran oportunidad para todos. ¿Por qué? Porque son una pieza clave
para impulsar un gasto público más eficiente y, por tanto, una estructura
de gasto que siga impulsando nuestro crecimiento económico y nuestra
creación de empleo, pero preservando y mejorando nuestro gasto social.
Nosotros somos conscientes, y el Gobierno es consciente, de que esta
ecuación no es fácil, sino que es muy difícil de resolver. Los recursos,
señorías, siempre son escasos. Nos encantaría que fuesen ilimitados, pero
la primera lección que recibimos en economía es que hay que priorizar
recursos porque son escasos. Y las propuestas, que son inviables, no nos
conducen a nada positivo, solo nos conducen a la frustración. Por tanto,
bajar ingresos, subir al mismo tiempo gastos y cumplir nuestros
compromisos de consolidación fiscal es sencillamente imposible y todos lo
sabemos, como sabemos que si aumentamos los gastos en mayor medida que
nuestros ingresos, una de dos: o lo financiamos con más impuestos para
los que pagamos ahora o lo financiamos con más deuda pública para que lo
paguen nuestros hijos. No hay más alternativa. Por tanto, la 'prueba del
algodón' para saber si la mayoría de las fuerzas de oposición se apuntan
a una política de responsabilidad, de diálogo...
El señor PRESIDENTE: Tiene que ir terminando, señora Madrazo.
La señora MADRAZO DÍAZ: Sí, voy concluyendo.
..., de abandono de los intereses partidistas, son los Presupuestos
Generales del Estado. Se trata de seguir en esta senda de la estabilidad
política, se trata de seguir por la senda de la recuperación sin olvidar,
por supuesto, la correcta financiación de nuestras comunidades autónomas
y una oferta de empleo público que reduzca la interinidad. También de eso
se ocupa el Gobierno y por eso hemos incorporado la enmienda del Partido
Demócrata de Cataluña. Así pues, hoy tenemos una nueva oportunidad para
el acuerdo. Queremos alcanzar un amplio consenso con esta iniciativa que
demuestre que por encima de ideologías nuestro compromiso es con España y
con los españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Entiendo entonces que acepta las dos enmiendas, señora Madrazo.
La señora MADRAZO DÍAZ: Sí, sí, hemos hecho una enmienda transaccional.
Tiene la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Mixto el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Hemos presentado una enmienda, simplemente, para dejar constancia de que
más allá de que estemos de acuerdo en la mejora de la calidad del gasto
público -en la línea que se apunta en esta bienintencionada PNL que
presenta el partido que sustenta al Gobierno-, esto debe ir acompañado de
una mejora de la financiación de las comunidades autónomas y de las
corporaciones locales que son, al fin y al cabo, las que gestionan en
mayor proporción todo el gasto social. Y lo hacemos porque corre el
peligro de que, sobre todo en las entidades locales, que han tenido un
gran comportamiento a lo largo de los últimos años, y que son las que
mejor han cumplido el objetivo de consolidación fiscal, se les diga ahora
que, como ya están consolidando fiscalmente y no generan déficit, que
están bien financiadas. Todos los de esta sala sabemos que no es verdad,
que están infrafinanciadas y, si lo han hecho, ha sido con un gran
esfuerzo y seguramente dando ejemplo de calidad en el gasto público. Por
lo tanto, sería bueno que otros niveles de la Administración pudieran
verse reflejados en la actitud y forma de gestionar el gasto público que
han tenido las corporaciones locales.
Dicho esto, quiero hacer una matización en relación a las palabras de la
portavoz del Grupo Parlamentario Popular cuando apela a los grupos de la
oposición para que apoyemos unos presupuestos que todavía no hemos visto.
Seremos tan responsables o no y actuaremos de acuerdo con nuestro propio
criterio. Que no apoyemos los presupuestos, si este es el caso, no
significará que no estemos comprometidos en mejorar la calidad del gasto
público, en que nuestros diferentes niveles de Administración sean
eficientes en gasto público, y no se preocupen, que vamos a tener ocasión
de debatir en relación a los Presupuestos Generales del Estado. Pero,
como yo ya he repetido en varias ocasiones en esta Comisión, es muy
difícil debatir sobre algo que no conoces y, claro, cuando te hacen
apelaciones constantes para que te adhieras a unas cuentas que ni las
conocemos, porque si no al final no eres patriota, pues es complicado, es
difícil.
De todas formas, para que no tengan ningún tipo de sorpresa, ya les avanzo
que desde Partit Demòcrata, o cambian el rumbo de cómo han elaborado los
presupuestos a lo largo de los últimos años o difícilmente van a contar
con nuestro apoyo.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Ciudadanos tiene la palabra el
señor De la Torre. (Rumores).
Perdón, el señor Roldán.
El señor ROLDÁN MONÉS: Estamos confundidos con el Grupo Ciudadanos.
Para empezar, me he quedado un poco sorprendido de que el Grupo Popular
traiga una propuesta de mejora del gasto, y resulta un poco irónico
cuando se miran algunos de los desastres y despilfarros que se han hecho
a lo largo de los últimos años, compartidos en gran parte por el resto de
los viejos partidos de esta Cámara. En todo caso, celebro que el Partido
Popular haya decidido aceptar nuestra enmienda, que es básicamente el
punto 2 del acuerdo de investidura que pedía un spending review, una
revisión del gasto público serio, hecho de manera independiente, porque
sabemos que cuando no se hace de manera independiente no acaba de
funcionar demasiado bien -lo hemos visto con la CORA- el ahorro. Como
digo, se han comprometido a ahorrar en el punto 2 del acuerdo -esperemos
que lo cumplan- 1.000 millones de gasto en duplicidades y en burocracia,
que hace tiempo que tendría que haberse hecho.
Decía la portavoz, la señora Madrazo, que se han hecho ajustes con alma.
No sé qué tipo de alma perversa tienen algunos (Risas), pero le voy a dar
algunos ejemplos. Decía también en su intervención que los números
cantan, y le voy a dar algunos datos sobre el despilfarro que ha hecho su
Gobierno a nivel estatal y compartido con algunos otros partidos a nivel
autonómico: Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, 1.280
millones, 900 millones de sobrecoste y, ahora mismo, se está cayendo a
trozos; Ciudad de la Cultura de Santiago, 400 millones, 280 de
sobrecostes y todavía no se ha terminado; Expo de Zaragoza, 2.250
millones, con pérdidas de 500 millones y no se utiliza; la Caja Mágica de
Madrid, 300 millones, 175 de sobrecostes y casi no se utiliza; Ciudad de
la Luz de Alicante, 350 millones, 250 de sobrecostes, provocó una sanción
de la Unión Europea por ayudas ilegales y quebró; Palma Arena de
Mallorca, 110 millones, 70 de sobrecostes, sin utilizarse durante años y
con corrupción de Jaume Matas. (La señora Madrazo Díaz: Eso no es así).
Tengo una lista eterna, pero podemos hablar un poquito más de
infraestructuras. Autopistas radiales, quebradas y rescatadas, entre 4.000
y 5.000 millones; aeropuerto de Ciudad Real, 1.100 millones y no se
utiliza; aeropuerto de Castellón, 150 millones y cerrado durante años;
aeropuerto de Murcia, 280 millones y no se utiliza (Rumores); aeropuerto
de Huesca, 70 millones y 100 pasajeros al año -la previsión era de
160.000 pasajeros-. (Rumores). Hay una lista eterna.
Simplemente, me parece irónico que el Grupo Popular venga a proponernos
sensatez en el gasto público cuando se han hecho despilfarros tan
obscenos durante los años del boom en este país. Como digo, espero que
cumplan. Al menos, si esta vez lo hace una agencia independiente como la
Airef -como se han comprometido en el punto 2 del acuerdo- esperemos
ahorrar en esas duplicidades y que dejen de meter la mano en el bolsillo
de la clase media, como han hecho con la subida de impuestos pactada con
el Partido Socialista de 8.000 millones este año. Por favor, no nos diga
que bajan impuestos cuando acaban de subir 8.000 millones y en la última
legislatura han hecho la mayor subida de impuestos de toda la democracia.
(La señora Madrazo Díaz: Eso no es cierto). Esa es la conclusión de lo
que nos parece.
Para concluir, veremos cómo queda al final la PNL y decidiremos el voto.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Roldán.
En nombre del Grupo Vasco, tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Intervendré muy brevemente.
Se formula una PNL muy genérica como instrumento de acción política del
Gobierno. No hay una aportación concreta y, por tanto, se me hace difícil
votar favorablemente algo que no sabemos cómo va a acabar, ya que
hablamos de mejorar la calidad del gasto público. Entendemos que es un
concepto indeterminado y no sabemos bien a qué se refiere. Estamos de
acuerdo con la mejora de la calidad del gasto público, pero debe ir
acompañado de algunas medidas concretas y desconocemos qué gastos son.
Veremos cómo queda al final la PNL.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el señor González.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas veces se dice que las proposiciones no de ley son un brindis al
sol, pero lo que nos trae hoy aquí el PP se acerca mucho a la tomadura de
pelo. (Risas). El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a continuar
mejorando la calidad del gasto público, apostando por una estructura de
gasto que impulse el crecimiento económico y la creación de empleo al
tiempo que haga viable nuestros compromisos de consolidación fiscal y
sostenible el nivel de protección social. Muy bien, qué esperan que
debatamos ante esto. ¿Quieren que hagamos una enmienda que termine
diciendo que sean felices y coman perdices? Si no tienen nada que
presentar, pueden ceder su cupo a quienes sí tenemos iniciativas que
proponer. (Risas). De todas formas voy a aprovechar el turno para hablar
sobre el gasto público del Gobierno.
Si medimos el gasto público en general como porcentaje del PIB, el gasto
se ha reducido en 4,7 puntos entre 2012 y 2015, unos 50.000 millones. Y
continúa: el gasto en relación al PIB pasó del 45,8 %, en 2015, al 42,4
%, en 2016, y pasará al 41,3 %, en 2017, tal y como se establece en sus
previsiones del Plan económico y financiero y en el techo de gasto
aprobado con los votos de Ciudadanos, PNV y PSOE, alejándonos cada vez
más de la media europea, que está en el 47,4 %. Además, desde hace varios
meses venimos oyendo decir al PP que el gasto social ha aumentado durante
los últimos cinco años. El cenit de esta bola fue el debate del 26-J,
cuando Rajoy enseñó un gráfico manipulado en el que enseñaba la evolución
del gasto social en los últimos años. Tengo aquí el gráfico.
(Mostrándolo). Aparte de la evidente desproporción de las columnas en las
que se indican los aumentos de forma desproporcionada, en su gráfico no
incluyen los gastos en sanidad y educación. Si se incluyen las tres
partidas, sanidad, educación y protección social, que son las que hay que
incluir como gasto social, en el año 2015 el gasto alcanzó los 293.115
millones, un 1,1 % menos de lo que había al inicio de la legislatura.
Claro que el gasto en protección social ha aumentado en los últimos años,
pero porque ha aumentado el gasto en desempleo y el gasto en pensiones,
algo que se produce automáticamente cuando aumenta el desempleo y se
reducen las cotizaciones; por eso se llaman estabilizadores automáticos,
no políticas sociales.
Estaría bien que especificara a qué se refiere con calidad del gasto,
porque en este país no nos hemos gastado el dinero en alcohol y mujeres
(Risas), como dice Dijsselbloem -bueno, salvo casos
puntuales, como el de Caunedo, exalcalde del Partido Popular en Oviedo-,
pero sí se han derrochado recursos públicos en rescatar autopistas
privadas, en aeropuertos sin aviones, en sobrecostes de miles de millones
de obra pública que acababan en las empresas de sus amigos, en el rescate
a bancos administrados por exministros suyos o en las externalizaciones o
subcontrataciones, que disparan también los costes y los sobrecostes. (La
señora Madrazo Díaz: Otra vez lo mismo). No se puede sorber y soplar a la
vez. Si ustedes han sido los alumnos más aventajados de la troika y han
ejecutado los mayores recortes de la historia de la democracia, es
evidente que luego no pueden venir aquí a presumir de calidad del gasto
público y de gasto social. Hay dos vías posibles, afrontar una verdadera
reforma fiscal aumentando los ingresos para aumentar el gasto social y la
inversión pública, y así cerrar la brecha social y productiva y
acercarnos a la media europea, o seguir la senda de los recortes y la
mínima inversión que nos acerca a los países menos desarrollados. Está
claro que ustedes han elegido la segunda.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el polo
señor Galeano.
El señor GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
Señorías, se ha amenizado un poquito al debate de esta PNL, pero yo tenía
ya preparada la introducción. No sé si recuerdan sus señorías una
película española que se titula Por qué lo llaman amor cuando quieren
decir sexo. (Risas). No quiero ya profundizar en este debate que se ha
exaltado, pero lo digo porque hablan ustedes de gastos, señorías, y
realmente todos deberíamos hablar sobre ingresos. ¿Ustedes de verdad
consideran, señorías del Grupo Popular, que si el señor Draghi no hubiera
dicho en aquel verano del año 2012 aquellas palabras mágicas de haré todo
lo que sea necesario y como sea necesario, ese crecimiento sería el que
es? ¿Recuerdan ustedes los niveles de prima de riesgo que tenían ya bajo
el Gobierno del señor Rajoy? ¿Recuerdan ustedes los niveles de desempleo
que tenían incluso durante el mandato del señor Rajoy en aquellos
momentos? Y qué decir de los costes energéticos, del nivel de petróleo.
¿Qué me dicen ustedes de los intereses de las hipotecas, que han bajado
de tal manera que han permitido un desahogo en el bolsillo de nuestros
ciudadanos -muchos endeudados, como sabemos-, y los consiguientes
beneficios que provocan esos descensos en el bolsillo de todos nuestros
ciudadanos de cara al consumo? ¿Tendrá algo que ver en este crecimiento
económico, señorías, estos factores y no tanto su alegato continuo a la
consolidación fiscal, a esas políticas de austeridad en las que no yo
sino organismos como el FMI o la OCDE nos insisten?
Como usted dice, señora Madrazo, los datos reales son los que son, y nos
dicen que España se sitúa 3 puntos por debajo de la media de la eurozona
en cuanto a porcentaje de gasto social en función del PIB, superándonos
países miembros no demasiado boyantes, económicamente hablando, como
pueden ser nuestros vecinos portugueses o las economías intervenidas como
la griega. España ocupa el puesto decimotercero de una clasificación
encabezada por países que todos conocemos, como Francia, Dinamarca,
Finlandia. Además, como decía algún otro portavoz aquí anteriormente, si
profundizamos en la lectura de las partidas de este gasto, hay
conclusiones muy claras que contradicen el mensaje que ustedes nos
manifiestan en defensa de esa protección social que han esgrimido. España
gasta menos que la media en porcentaje sobre el total de las prestaciones
sociales tanto en sanidad, como en familia, en infancia o en vivienda,
donde nos encontramos 3, 4 o 5 puntos por debajo de la media europea. El
gasto social se mantiene exclusivamente por el aumento que ha destinado
esta partida al pago de nuestras pensiones. Prácticamente la mitad del
presupuesto en gasto social, señorías, se dedicó a pensiones, lo que
representa actualmente el 49 %, como digo, del total. En este caso, sí
estamos por encima 3 puntos de la media europea.
Hablan ustedes de una combinación de ingresos y gastos adecuada en esta
PNL. Señorías, ¿cuándo van a proponer, como dice algún otro portavoz
también, una recaudación mayor y mejor? Y no hablamos de subir impuestos
a los de siempre. Seguramente tendrían nuestro apoyo para acometer esa
reforma fiscal, un auténtico big bang en materia fiscal, que este país
necesita y que nos permitiría igualar el gasto social con los líderes
europeos y no ocupar el furgón de cola que ahora ostentamos en cuanto a
ingresos públicos. No se trata señorías, como digo, de subir impuestos.
En algunos casos sí hay que subir impuestos, porque se trata de que el
país tenga la recaudación que necesita para permitir que tengamos los
ingresos suficientes y que no lancen ese mensaje típico de que la vaca no
da más de lo que da. Hagamos que la vaca dé más leche, que la vaca ría un
poquito mejor para todos.
A pesar de estas puntualizaciones, entiendo que críticas a su PNL, como ha
dicho algún otro portavoz, no podemos negarnos a votar a favor de una
consideración tan sumamente light como está PNL.
Gracias, señorías.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
¿Entiendo, entonces, que se va a hacer una transaccional, que es la que se
ha presentado ya? (Asentimiento).
- RELATIVA A IMPULSAR LA REFORMA DE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
161/001534).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al último punto del orden del día, que es el
número 10.º, relativo a impulsar la reforma de la financiación
autonómica, también del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la
señora López.
La señora LÓPEZ ARES: Gracias, señor presidente.
Antes de pasar a la proposición no de ley, quisiera decir al señor
portavoz del Grupo Ciudadanos que cuando quiera hablamos de la reducción
de impuestos. Un 72 % de los ciudadanos con rentas inferiores a 24.000
euros han tenido una bajada del IRPF en un 23,5 %. Igualmente, cuando
quieran, hablamos de la reducción en el impuesto de sociedades, que ha
tenido no solo bajadas en el tipo, sino también bonificaciones y
exenciones fiscales. (Aplausos). Lo mismo le digo al señor portavoz de
Podemos. Aquí podemos hablar de política grande o podemos hablar de casos
concretos. Podemos hablar también de don Ramón Espinar, padre, respecto a
los gastos con esas famosas tarjetas black. (Rumores.-Risas.-Una señora
diputada: Que no es de Podemos, es del PSOE).
En vez de entrar en estos temas, tenemos que trabajar en lo que es el
futuro y en las medidas que benefician a los ciudadanos. En este caso,
estamos hablando de un elemento fundamental, que es la financiación
autonómica. El 15 de julio del año 2009, el Consejo de Política Fiscal y
Financiera aprobó el modelo de financiación autonómica que tenemos en
nuestro país en estos momentos. Podemos decir que existe un amplio
consenso en que este modelo de financiación se aprobó sin que existiese
ese necesario consenso. Simplemente, tenemos que fijarnos en que ese
modelo de financiación autonómica se aprobó con diez votos a favor, siete
votos en contra y dos votos de dos comunidades autónomas que
tradicionalmente no participan en esta votación. Tenemos que destacar que
en este modelo de financiación que se aprobó sin consenso hubo una
importante ampliación de la cesión tributaria y este modelo que se aprobó
sin consenso se caracterizó por un modelo complejo y por un sistema
complejo de transferencias, con el Fondo de suficiencia global, con el
Fondo de garantía de servicios públicos, con los fondos de convergencia.
Por lo tanto, nos encontramos en la actualidad con un modelo que, vuelvo
a repetir, es un modelo complejo y que se aprobó sin consenso, pero
también sin transparencia, porque en ese modelo no hubo transparencia ni
en la negociación, ni siquiera incluso en la aprobación, ya que muchas de
las comunidades autónomas, o todas las comunidades autónomas, incluso las
que apoyaron este modelo de financiación autonómica, no conocieron
realmente hasta el año 2012 cómo iba a afectar a los ingresos de sus
propias comunidades autónomas. Resultado de este modelo de financiación
aprobado con falta de consenso y con falta de transparencia es la
situación que tenemos en estos momentos. Como decía, es un modelo con una
excesiva complejidad, debida a la diversidad de fondos y criterios de
reparto. Es un modelo que en las situaciones de crisis ha mostrado una
falta de respuesta debido a que la escasez de recursos, provocada por la
caída recaudatoria, impide la financiación de un gasto autonómico, que es
un gasto muy inelástico, de tal forma que esta reforma del año 2009 se ha
visto que no ha sido capaz de incorporar uno de los objetivos que debía
haberse perseguido, que es el garantizar una suficiencia dinámica al
sistema. Además, también estamos hablando de que este modelo se
caracteriza por que el espacio fiscal sobre los tributos cedidos que
ofrece el sistema de financiación autonómica ha sido escaso para algunas
comunidades autónomas, mientras que otras han considerado que podía dar
lugar a importantes diferencias territoriales. En definitiva, estamos en
estos momentos ante un sistema de financiación autonómica en el que yo
creo que existe un consenso amplio sobre la necesidad de proceder a su
cambio. En este sentido, yo creo que hay que destacar el trabajo que ya
se ha iniciado desde principios de este año, en el año 2017, con esa
Conferencia de Presidentes de comunidades autónomas, en la que se llegó a
importantes acuerdos en diferentes materias, social, de empelo, de
educación, pero
sobre todo en el modelo de financiación autonómica. También hay que
destacar ese consenso de trabajar desde un punto de vista político y
desde un punto de vista técnico, con la comisión de expertos y con el
comité técnico de evaluación.
Nosotros entendemos desde el Partido Popular que en este modelo de
financiación autonómica habría que destacar que deben incorporarse los
siguientes aspectos: la necesidad de diseñar un sistema de financiación
más sencillo, más transparente y más predecible que el que tenemos; la
necesidad de que se garantice la suficiencia de los recursos de las
comunidades autónomas para que puedan financiar las competencias que son
propias; que se preste especial atención a la suficiencia de recursos
para la financiación de los servicios públicos fundamentales con el
objetivo de garantizar la sostenibilidad del Estado de bienestar; la
revisión de las variables que definen la diferencia de costes de
prestación de servicios entre las diferentes comunidades autónomas,
incluyendo singularidades como pueden ser las diferencias territoriales o
también las características demográficas de las comunidades autónomas,
como puede ser el envejecimiento que sufren algunas de las comunidades
autónomas; fundamental la mejora del sistema de pagos de las comunidades
autónomas para que no se vuelvan a encontrar con las dificultades y las
liquidaciones negativas de los ejercicios 2008 y 2009; y la importancia
-y hoy se ha hablado aquí también de financiación local- de la necesidad
de acompasar los trabajos de la modificación o de la reforma del sistema
de financiación autonómica con los correspondientes a la reforma de los
sistemas de financiación local. Estos son los elementos que deberán ser
considerados por esa comisión de expertos y posteriormente también por
esa comisión de técnicos de evaluación. De esta forma, tendremos que
intentar llegar a un sistema de financiación autonómica que recoja de
forma equilibrada las diferentes reivindicaciones y sensibilidades, pero
considerando, como decía anteriormente, dos variables: la variable
política, pero sin olvidar también esa variable técnica. En ese sentido,
la búsqueda de este equilibrio tiene especial importancia en este nuevo
diseño del sistema de financiación autonómica, en el que es necesario
conjugar principios y sensibilidades muy diversas. Y aquí queremos hablar
de la equidad entre los territorios, de la capacidad fiscal de cada uno
de ellos, de la corresponsabilidad fiscal y también de ese grado de
armonización fiscal, y aquí hago referencia a la enmienda presentada por
el Grupo Ciudadanos. El Partido Popular y el Grupo Parlamentario Popular
están de acuerdo con ese cierto grado de armonización fiscal, tal y como
recogimos en el acuerdo de los 150 puntos para la investidura de Mariano
Rajoy como presidente del Gobierno. Por eso tenemos que trabajar en
conjugar estos principios. Para la búsqueda de estos equilibrios será
imprescindible trabajar con la voluntad y el ánimo de encontrar un punto
de acuerdo que satisfaga los distintos intereses autonómicos y generar el
entendimiento entre todos los partícipes del proceso. Hablo de acuerdo,
hablo de entendimiento si queremos volver a tener un modelo de
financiación autonómica que dé respuesta a las necesidades de todas y
cada una de las comunidades autónomas.
En aras a ese acuerdo y ese entendimiento hemos llegado a una enmienda
transaccional con el Grupo Parlamentario Socialista, en la que hemos
incorporado dos puntos a los puntos iniciales de la propuesta del Grupo
Parlamentario Popular, de forma que incorporamos la necesidad de que el
nuevo sistema de financiación, como no debe ser de otra manera, debe
garantizar la igualdad y la suficiencia financiera para todas las
comunidades autónomas, y además también que el grupo de expertos analice
los déficits de financiación que han soportado las comunidades autónomas
y el efecto que han tenido sobre la deuda autonómica, proponiendo el uso
de los mecanismos de compensación tal y como aparece en la Lofca. Estamos
hablando, señorías, de un elemento fundamental para el futuro de nuestro
país como es la financiación de las comunidades autónomas, como es la
financiación de las corporaciones locales, y de que salga un buen acuerdo
en esta modificación del sistema va a depender el bienestar de los
ciudadanos y el bienestar, al final, de todos los españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Se han presentado dos enmiendas, como bien ha comentado la ponente. En
nombre del Grupo Ciudadanos tiene la palabra el señor de la Torre.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente.
Aquí se ha referido la portavoz del grupo proponente a los impuestos y a
lo que opina de los impuestos el Grupo Ciudadanos; yo no lo sé, porque lo
cierto es que todo esto es un tanto contradictorio. Ustedes presumen de
bajar impuestos y lo último que llevaron a esta Cámara fue una subida en
concreto del impuesto sobre sociedades de más de 4.000 millones de euros.
También es sorprendente que al final el
texto recogido en la enmienda transaccional que han firmado con el Grupo
Socialista viniese al Pleno de esta Cámara hace unos meses y ustedes
votasen en contra, a diferencia de todos los demás grupos, que votamos a
favor. En cualquier caso, nosotros hemos presentado una enmienda que
ustedes dicen que son favorables a ella pero que en el día de las
contradicciones no admiten, diciendo que habría que avanzar en la
armonización fiscal de los diversos territorios para que los ciudadanos
no paguen de una forma enormemente diferente en unos territorios y en
otros por la realización de los mismos hechos imponibles. Bueno, tampoco
es extraño, en un día en el que dicen que están a favor del Tribunal
Constitucional y no quieren tomar ninguna medida y no votan a favor de
tomar medidas para que se cumplan sus sentencias, que les diga que hace
dos años el Tribunal Constitucional, declarando la inconstitucionalidad
de un artículo de la Ley del Impuesto sobre Sucesiones de Valencia, la
diferencia de cien a uno por el mero hecho de residir en un sitio o en
otro no es un criterio razonable de reparto de las cargas públicas. Todo
esto, efectivamente, en nuestra opinión tiene muchísimo que ver con el
modelo de financiación autonómica -en nuestra enmienda- porque
básicamente un modelo de financiación autonómica son ingresos y también
son gastos. Son ingresos y, por tanto, son impuestos; y no nos resulta
chocante que no quieran bajar impuestos, eso sabemos que no quieren, que
en realidad no lo hacen, sino que lo que nos resulta chocante es que se
firme un acuerdo de investidura y que luego, cuando se quiere trasladar a
una proposición no de ley, sencillamente no lo consideran oportuno porque
ya nos comunicó el Partido Socialista que sí que estaba de acuerdo con
avanzar en la armonización fiscal de las comunidades autónomas. No
obstante todo lo demás, como le decimos, en el Congreso de los Diputados,
en el Pleno, hace unos meses, en la anterior legislatura se aprobó un
texto prácticamente igual a este con nuestro apoyo. Nosotros
efectivamente estamos a favor de reformar un sistema de financiación
autonómica que ha fallado mucho en el sentido de que hay unos déficits de
financiación muy importantes y no hay una adecuada corresponsabilidad
fiscal en las comunidades autónomas, y es algo que tenemos que resolver
para tener un sistema más justo y más responsable. Por consiguiente,
nosotros votaremos a favor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Socialista, tiene la palabra el señor López Milla.
El señor LÓPEZ MILLA: Muchas gracias, presidente.
Efectivamente, el actual sistema de financiación autonómica se aprobó en
2009, cuando apenas había transcurrido un año desde la quiebra de Lehman
Brothers y España todavía no había padecido los efectos más duros de la
crisis que hemos sufrido desde entonces. Es verdad que en 2009 los
ingresos públicos ya habían empezado a rebajarse, pero todavía se
rebajaron más, todavía cayeron más a partir de 2009. El sistema de
financiación autonómica es cierto que se aprobó en 2009, pero se
construyó a partir de la última liquidación del sistema que había
disponible en ese año, que era la del año 2007, un año muy diferente en
el que todavía la recaudación se encontraba en máximos, coincidiendo con
la etapa más favorable del ciclo. Después se han adoptado medidas que han
permitido aumentar los ingresos públicos, como el aumento del IVA o del
IRPF, que son impuestos parcialmente cedidos a las comunidades autónomas,
pero es que no han servido para mejorar su financiación porque el modelo
de reparto detrae del Fondo de suficiencia el crecimiento de los ingresos
que produce el aumento de esos impuestos cedidos. Esto dice la norma que
regula el sistema, pero también dice que a los cinco años de la entrada
en vigor del modelo era necesario llevar a cabo una revisión del
funcionamiento del sistema, de las consecuencias de su aplicación, para
determinar posibles cambios y corregir desajustes. Esa revisión, por
tanto, se tenía que haber llevado a cabo en el año 2014 y el Gobierno
decidió aparcarla; por cierto, después de haberla anunciado expresamente,
de haber constituido una comisión técnica para estudiarla y de haber
pedido a los Gobiernos autonómicos que presentasen un informe con su
opinión acerca del modelo vigente. Nunca se llevó la reforma al orden del
día del Consejo de Política Fiscal y Financiera, ni siquiera a las
sesiones preparatorias del mismo. Nunca se convocó, a pesar de que hubo
peticiones al respecto, una Conferencia de Presidentes para abordarla. A
mediados de 2014 el Gobierno anunció que aplazaba la reforma y prorrogaba
de facto el modelo aprobado en 2009 argumentando que el clima político
era regular y que los distintos Gobiernos autonómicos discutían demasiado
y estaban excesivamente centrados en agravios comparativos. Estas son las
expresiones que utilizó el ministro de Hacienda en la rueda de prensa en
la que anunció que aplazaba la reforma del sistema de financiación
autonómica para dar prioridad a esa reforma fiscal que costó a las arcas
públicas miles de millones de euros en 2015 para hacer un regalo fiscal
que ha habido que revertir a las grandes corporaciones y a las rentas más
altas.
En la PNL que nos plantea el Grupo Popular básicamente lo que se hace es
respaldar los acuerdos de la Conferencia de Presidentes, algo con lo que
no podemos estar en desacuerdo, y también se hace referencia al principio
de igualdad. Pero a nuestro juicio era muy importante que en esa
propuesta de resolución apareciera también el principio de suficiencia,
al que la portavoz del Grupo Popular ha hecho mucha referencia, pero no
aparecía en la proposición del Grupo Popular, la suficiencia financiera
de todas las comunidades autónomas y, sobre todo y fundamental, la
corrección de los déficits de financiación existentes y la compensación
de esos déficits de financiación, analizando el impacto que los mismos
pueden haber tenido sobre la deuda pública autonómica. Porque,
efectivamente, hay comunidades autónomas donde la deuda pública
autonómica ha crecido más como consecuencia de los déficits derivados del
sistema de financiación autonómica, del todavía vigente, que el Gobierno
del Partido Popular prorrogó expresamente al no revisarlo, e incluso de
los anteriores. En definitiva, nosotros nos alegramos de que el Grupo
Popular haya aceptado básicamente los puntos fundamentales de nuestra
enmienda porque esto va a suponer que el grupo de expertos, a instancias
de la resolución que hoy va a aprobar el Congreso, tendrá que analizar
esos déficits de financiación que han soportado las comunidades
autónomas, tendrá que estudiar el impacto que esos déficits de
financiación han tenido sobre la deuda de las comunidades autónomas, y
propondrá, en su caso, como reza el texto de la transacción que hemos
acordado, usar mecanismos de compensación tal y como la propia Lofca
establece cuando se detectan déficits de financiación recurrentes que
ponen en peligro la prestación de los servicios públicos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre del Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Yo creo que tenemos suerte de que celebremos estas comisiones en estas
horas que son tan difíciles de conciliar porque no vamos a atraer la
atención de mucho público, y yo creo que eso nos va a favorecer, porque
en algún momento esto, aparte de la Comisión de Hacienda, parece el
camarote de los hermanos Marx (Risas), porque claro, Ciudadanos afea al
PP de que presume de bajar impuestos cuando suben impuestos porque lo
hacen de la mano de los socialistas y el presupuesto lo van a pactar con
ustedes. Hace un momento el señor Roldán me decía que no veía bien la
propuesta de la reducción del tipo impositivo del IVA porque ellos eran
no tanto de bajar impuestos, sino de repartir los impuestos que
recaudaran. Claro, yo creo que aquí tenemos que fijar todos las ideas.
Pero en todo caso, vayamos a la PNL que nos ocupa. Esta, seguro que es de
cupo; esta, sí que no hay duda de que es de cupo, porque cuando el
partido del Gobierno presenta una PNL que insta al Gobierno a impulsar
una reforma del sistema de financiación autonómica de las comunidades
autónomas que tendría que estar realizada hace dos años, que según el
ministro ya está todo en marcha, pues si ya está todo en marcha y hay
comisión de expertos, la Conferencia de Presidentes, la propuesta, ¿para
qué impulsa? ¿Para qué estamos instando al Gobierno a que impulse algo
que teóricamente está haciendo desde hace meses? Evidentemente, es
propuesta de cupo sin ninguna duda. (Risas). En todo caso, saben cuál es
nuestra posición en relación con este tema de la reforma del sistema de
financiación de las comunidades autónomas. Saben perfectamente cuál es la
situación de Cataluña y, por tanto, ya les avanzo que nosotros en este
punto no vamos a participar en la votación.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En nombre de Esquerra Republicana, tiene la palabra la señora Capella.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.
Han sido necesarias dos elecciones generales para que el Partido Popular
se cayera del caballo y viese que era necesario -hablo de animales
también, lo siento presidente- (Risas) modificar el actual sistema de
financiación autonómico, por cierto, ya caducado, porque entró en vigor
en 2009 y tenía que ser revisado a los cinco años, caducaba en 2013, y en
2014 debía entrar en funcionamiento un nuevo sistema. En el año 2013, en
plena crisis económica, el señor Rajoy no quiso abrir el melón de la
reforma y lo ha ido posponiendo. Por cierto, craso error. En todo caso,
desde 2014 las transferencias que se han hecho desde el Gobierno central
en concepto de financiación autonómica han estado a merced de la voluntad
del Ministerio de Hacienda. El presidente Rajoy vino a sustituir la
reforma por el Fondo de
Liquidez Autonómica, el FLA, con el que quería responder a la necesidad de
liquidez de las autonomías. Mientras tanto, y no voy a dejar de decirlo,
el modelo de financiación vigente ha castigado cada año a Cataluña, que
es la tercera en capacidad fiscal, pero que cae tras la décima posición
en recursos recibidos. Una de las chapuzas seguramente más importantes de
este modelo de financiación -por cierto, abro y cierro paréntesis; es mi
cruz personal puesto que efectivamente, como me recuerda a menudo el
ministro Montoro, Esquerra Republicana fue una de las artífices de este
modelo- es la arbitrariedad del sistema de anticipos que hace que los
ingresos que recibe la Generalitat de Catalunya en un año no se
correspondan nunca con los impuestos que han pagado sus ciudadanos ese
año. Por ejemplo, en el año 2014 la recaudación aumentó un 5 % en
Cataluña, pero esta perdió 600 millones de euros respecto a 2013;
precisamente el informe del Tribunal de Cuentas sobre la cuenta general
del Estado también hacía referencia a este aspecto, insistía el dictamen
en que se tienen que modificar las entregas a cuenta del sistema de
financiación a los entes territoriales en función de la recaudación de
los impuestos cedidos a estos entes territoriales. De este modo se
evitaría que estos tengan que financiar a la Administración General del
Estado, tal y como está ocurriendo desde el año 2012 hasta la actualidad.
Se lo apuntaba antes el portavoz de PDeCAT, el señor Bell, Cataluña no
liderará esta reforma, y es la posición de Esquerra Republicana al
respecto y del Gobierno de la Generalitat también, para los catalanes
esta ya es una asignatura superada. Lo que realmente necesita Cataluña es
controlar sus bases fiscales, por ello -y antes decía craso error en 2013
del presidente Rajoy- en estos momentos nos encontramos en un proceso
distinto. Les gustará más o les gustará menos, pero es el que es.
No puedo terminar mi intervención sin hacer una referencia a la exposición
de motivos de la proposición no de ley del Grupo Popular, donde hacen
referencia a la transformación económica y social de España de los
últimos cuarenta años. Pues precisamente ayer se cumplían cuarenta años
del retorno del presidente Josep Tarradellas y, por cierto, del retorno
de la Generalitat de Catalunya, cuando, si se hacen bien las cuentas, se
darán ustedes cuenta de que la Constitución Española no estaba aún
redactada ni aprobada. Hagan memoria; por tanto, sus cuentas también
fallan ahí. La Generalitat de Catalunya no emana, no deriva directamente
de la Constitución Española, sino que deriva y emana directamente de la
Generalitat republicana.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Capella.
En nombre del Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el señor Vendrell.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidente.
Esta PNL es sin duda una PNL marca Partido Popular, que siempre viene a
decir que el Gobierno haga lo que se supone que ya hace y poco más. Uno
tiene a veces cierta duda de la utilidad de las PNL en general, son PNL
kilómetro cero las que aprobamos, porque empiezan y terminan en la
Comisión, en el sentido de que el Gobierno no hacer caso de las PNL que
se aprueban mayoritariamente. Hay que decir que el Partido Popular juega
con ventaja, porque con poner 'instar al Gobierno a hacer lo que ya
hace', pues como mínimo estas más o menos se supone que se van a cumplir.
En cualquier caso, es muy genérica, no plantea tampoco nada concreto en
relación con el debate que estamos teniendo, pero, bueno, vamos a
aprovechar para realizar el debate sobre la cuestión también de la
financiación autonómica.
Es una PNL que se tendría que haber presentado en 2012 o en 2013, porque
el nuevo modelo, el modelo de financiación revisado según la propia Lofca
tendría que haber entrado en vigor en enero de 2014. Por tanto, como a
ustedes les hacen caso, hubiese sido bueno presentar esa PNL en el tiempo
y forma correspondiente. Yo les quería hacer un pequeño balance sobre el
modelo de financiación y algunas consideraciones. El balance es que
creemos que hay tres problemas importantes a resaltar, a remarcar: el
primero es la escasa autonomía financiera; los Gobiernos autonómicos
tienen capacidad de decisión sobre el 48,5 % de los recursos que aporta
el modelo de financiación; si contamos los tributos propios, eso solo
supone el 13 %, y evidentemente las autonomías, los Gobiernos autonómicos
deberían tener mayor control sobre sus ingresos. El segundo es la
insuficiencia. No cubre los gastos reales de las autonomías del Estado
del bienestar que sustentan o que realizan las comunidades autónomas y,
por tanto, es evidente que existe un problema de infrafinanciación. El
tercer problema es la falta de equidad horizontal, no cumple el principio
de que las distintas comunidades autónomas pueden alcanzar un nivel
similar o igual de prestaciones de servicios aplicando a su ciudadanía el
mismo esfuerzo fiscal. El efecto
del Fondo de garantía de servicios públicos fundamentales queda pervertido
por diferentes fondos de suficiencia, de competitividad, de cooperación,
con resultados arbitrarios. Esto me lleva al último punto que es la falta
de transparencia, saber exactamente los efectos de estos fondos y cómo
funcionan realmente. Esto en relación con el balance, en el que
seguramente podríamos abundar más.
Las consideraciones que quería hacerles son tres: la primera es que
difícilmente se puede abordar el debate del sistema del bienestar y de la
sostenibilidad de las finanzas de las administraciones públicas, en este
caso autonómicas, también municipales, sin una reforma fiscal profunda de
carácter progresivo. Ya nos ha pasado en otros momentos de la historia y
con Gobiernos tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, es
decir, si por un lado se avanza en la reforma del modelo de financiación
para generar más recursos para las comunidades autónomas y, por otro
lado, se aprueban reformas fiscales de rebajas fiscales regresivas que
reducen los ingresos fiscales, eso también revierte negativamente en las
finanzas de las comunidades autónomas. La segunda cuestión es que sería
necesario también la modificación, la reforma de la Ley de Estabilidad
Presupuestaria, que supone un perjuicio, un lastre para las finanzas de
las comunidades autónomas y también de los ayuntamientos; si se mantiene
esa Ley de Estabilidad Presupuestaria, sus techos de gasto, etcétera, eso
también va en perjuicio de las finanzas de las comunidades autónomas. Por
tanto, tendríamos que abordar esa reforma de carácter más general y de
carácter más global. Y la tercera consideración ya se la hago como
diputado catalán. Es evidente que el debate del modelo de financiación
tiene mucho que ver con el modelo territorial que tienen las diferentes
fuerzas políticas, y es evidente también que nosotros el modelo
territorial que defendemos como grupo es el de un Estado no solo
descentralizado, sino de un Estado plurinacional. Pero hay una cuestión
fundamental que diferencia esta situación a la de otras, y es que
efectivamente Cataluña no está realizando el papel de liderazgo que había
tenido en otras reformas autonómicas, y eso lo que pone de manifiesto es
el clima político con el que estamos viviendo. Espero que no se les
ocurra -creo que eso ya se les ha quitado de la cabeza- pensar que la
situación catalana se soluciona simplemente con unos cuantos dineros más
o con una mejora del sistema de financiación. Yo creo que eso no va a ser
así. Y es más, afrontar la cuestión catalana es un problema político, es
un problema de carácter nacional al que no se puede dar una solución ni
parcial ni de carácter regional y, por tanto, yo creo que les debería
preocupar que Cataluña no esté en ese papel de liderazgo que
históricamente siempre ha tenido y que ha beneficiado al conjunto también
de comunidades autónomas. Para la cuestión catalana hay que buscar
soluciones políticas que pasen por el diálogo, por la negociación y por
la admisión, a nuestro parecer, del derecho a decidir, pero eso no se
soluciona, quítenselo de la cabeza, con alguna carretera más y con
algunos dineros de más.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Pasamos a las votaciones. Empezamos por el punto número 2, proposición no
de ley relativa a ampliar la exención del IRPF a todas las ayudas de
cualquier administración pública para actuaciones en materia de
rehabilitación de viviendas.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 17; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a la votación del punto 3, sobre la reforma del fondo de
contingencia de ejecución presupuestaria para evitar su uso fraudulento.
Se vota con la transaccional del Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 23; en
contra, 14.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a la votación del punto número 4, proposición no de ley sobre
reducción del impuesto sobre el valor añadido de los productos y
servicios culturales. Se vota en sus propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 23; en
contra, 14.
Votamos el punto número 5, proposición no de ley relativa a aplicar el
tipo reducido del IVA a los servicios funerarios. Se somete a votación
con la enmienda de adición del Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 14; abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a votar el punto número 6, proposición no de ley sobre medidas
urgentes en torno a acelerar las ofertas de empleo público necesarias
para el buen funcionamiento de instituciones esenciales del Estado. Se
somete a votación con una transaccional de dos grupos, Podemos y Mixto.
La enmienda del Grupo Popular se ha rechazado.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 23; en
contra, 14.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a la votación del punto número 7, iniciativa relativa a la
tributación por el impuesto sobre actividades económicas de las centrales
hidroeléctricas e instalaciones anexas que reviertan al Estado por el
transcurso del plazo de concesión. El señor Ten había pedido votación
separada. ¿El Grupo Socialista acepta la votación por separado?
(Denegaciones). Por tanto se vota completa y en sus términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 17; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a la votación del punto 8 del orden del día, proposición no de ley
sobre la reforma del impuesto sobre el incremento del valor de los
terrenos de naturaleza urbana, para adaptarse a la reciente sentencia del
Tribunal Constitucional. Se vota con la enmienda del Grupo Parlamentario
Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 22; en
contra, 14; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a la votación del punto 9, proposición no de ley sobre calidad del
gasto público. Se somete a votación con una transaccional que se les ha
distribuido a todos ustedes.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 27;
abstenciones, 8.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a la votación del punto número 10; proposición no de ley relativa
a impulsar la reforma de la financiación autonómica. Se vota en los
términos de la transaccional que se ha distribuido.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 26;
abstenciones, 8.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Se levanta la sesión.
Eran las cuatro y diez minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal