DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 179, de 19/02/2019
cve:
DSCD-12-PL-179
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2019 XII LEGISLATURA Núm. 179
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 171
celebrada el martes,
19 de febrero de 2019
ORDEN DEL DÍA:
Debate de totalidad de propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomía:
- Del Parlamento de las Illes Balears, de reforma de la Ley Orgánica
1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las
Illes Balears, para la supresión del aforamiento de los diputados y las
diputadas del Parlamento de las Illes Balears y de los miembros del
Gobierno de las Illes Balears. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie
B, número 355-1, de 14 de diciembre de 2018. (Número de expediente
127/000005) ... (Página5)
Toma en consideración de proposiciones de ley:
- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Orgánica por la que se
modifica el Código Penal, para reforzar el Estado de Derecho y las
instituciones del Estado. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie B,
número 315-1, de 5 de octubre de 2018. (Número de expediente 122/000276)
... (Página16)
Proposiciones no de ley:
- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, por la que se insta al
Gobierno a que España reconozca al presidente legítimo de Venezuela, Juan
Guaidó. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, número 492, de 8 de
febrero de 2019. (Número de expediente 162/000961) ... (Página26)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a erradicar la prostitución
y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, número 465, de 14 de diciembre de
2018. (Número de expediente 162/000904) ... (Página36)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes:
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre la necesidad de que
con carácter urgente solicite a la Comisión Europea la aplicación de la
cláusula de salvaguardia del artículo 34 del Acuerdo de Asociación
Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del
Sur para que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de
una inspección adecuada. (Número de expediente 173/000132) ... (Página43)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre la necesidad de eliminar la creciente segregación en el
sistema educativo español a través de una nueva ley de educación. (Número
de expediente 173/000133) ... (Página53)
Juramento o promesa de acatamiento de la Constitución por nuevos señores
diputados ... (Página62)
Debate de totalidad de propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomía.
(Votación) ... (Página62)
Toma en consideración de proposiciones de ley. (Votación) ... (Página63)
Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página63)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página64)
SUMARIO
Se abre la sesión a las tres de la tarde.
Debate de totalidad de propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomía ...
(Página5)
Del Parlamento de las Illes Balears, de reforma de la Ley Orgánica 1/2007,
de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes
Balears, para la supresión del aforamiento de los Diputados y las
Diputadas del Parlamento de las Illes Balears y de los miembros del
Gobierno de las Illes Balears ... (Página5)
Los señores Lafuente Mir, del Grup Parlamentari Popular; Thomàs Mulet, del
Grup Parlamentari Socialista, y Martí Llufriu, del Grup Parlamentari Més
per Menorca, representantes del Parlamento de las Illes Balears,
presentan a la Cámara la propuesta de la supresión del aforamiento de los
diputados y las diputadas del Parlamento de las Illes Balears y de los
miembros del Gobierno de las Illes Balears.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Tardà i Coma,
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; Xuclà i Costa, del Grupo
Parlamentario Mixto; Navarro Fernández-Rodríguez, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, e Yllanes Suárez, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; la señora Hernanz Costa, del Grupo
Parlamentario Socialista, y el señor Marí Bosó, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
Toma en consideración de proposiciones de ley ... (Página16)
Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Orgánica por la que se
modifica el Código Penal, para reforzar el Estado de Derecho y las
instituciones del Estado ... (Página16)
Defiende la toma en consideración de la proposición de ley la señora
Montserrat Montserrat, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Martínez Oblanca,
la señora Beitialarrangoitia Lizarralde y los señores Bataller i Ruiz y
Guillaumes i Ràfols, del Grupo Parlamentario Mixto; el señor Legarda
Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Telechea i
Lozano, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; y los señores
Prendes Prendes, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Moya Matas, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
y Campo Moreno, del Grupo Parlamentario Socialista.
Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, por la que se insta al
Gobierno a que España reconozca al presidente legítimo de Venezuela, Juan
Guaidó ... (Página26)
Defiende la proposición no de ley el señor García Hernández, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, así como la enmienda presentada por
dicho grupo.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora Rodríguez
Hernández, doña Melisa, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y el señor
Bustinduy Amador, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Oramas
González-Moro, y los señores Salvador Armendáriz, Matute García de Jalón
y Xuclà i Costa, del Grupo Parlamentario Mixto; el señor Esteban Bravo,
del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Surra Spadea, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y el señor Gutiérrez
Limones, del Grupo Parlamentario Socialista.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra el señor García Hernández.
Del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a erradicar la prostitución y
la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual ... (Página36)
Defiende la proposición no de ley la señora Lastra Fernández, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen las señoras Reyes
Rivera, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Fernández Castañón, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras Oramas
González-Moro y Sorlí Fresquet, del Grupo Parlamentario Mixto; el señor
Agirretxea Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); y las
señoras Telechea i Lozano, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, y Quintanilla Barba, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra la señora Lastra Fernández.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes ... (Página43)
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre la necesidad de que
con carácter urgente solicite a la Comisión Europea la aplicación de la
cláusula de salvaguardia del artículo 34 del Acuerdo de Asociación
Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del
Sur para que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de
una inspección adecuada ... (Página43)
Defiende la moción el señor Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto,
así como su enmienda.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Cantó García
del Moral, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; la señora Pastor Muñoz,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea; y los señores Quintana Martínez, del Grupo Parlamentario
Socialista, y Pérez Aras, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Sagastizabal
Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y el señor
Salvador i Duch, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Intervienen de nuevo los señores Baldoví Roda y Cantó García del Moral.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas,
vuelve a hacer uso de la palabra el señor Baldoví Roda.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre la necesidad de eliminar la creciente segregación en el
sistema educativo español a través de una nueva ley de educación ... (Página53)
Defiende la moción el señor Sánchez Serna, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen las señoras Martín
Llaguno, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Martínez Seijo, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Matute García de
Jalón, la señora Sorlí Fresquet y el señor Miquel i Valentí, del Grupo
Parlamentario Mixto; los señores Agirretxea Urresti, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Olòriz Serra, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana; y la señora Hoyo Juliá, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
Juramento o promesa de acatamiento a la Constitución por nuevos señores
diputados ... (Página62)
La señora doña María del Carmen Iglesias Camarero adquiere la condición
plena de diputada al prestar acatamiento a la Constitución.
Debate de totalidad de propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomía.
(Votación) ... (Página62)
Sometida a votación la propuesta del Parlamento de las Illes Balears, de
reforma de la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del
Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, para la supresión del
aforamiento de los Diputados y las Diputadas del Parlamento de las Illes
Balears y de los miembros del Gobierno de las Illes Balears, se aprueba
por 334 votos a favor más 2 votos telemáticos, 336.
Toma en consideración de proposiciones de ley. (Votación) ... (Página63)
Sometida a votación la toma en consideración de la proposición de ley del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Orgánica por la que se
modifica el Código Penal, para reforzar el Estado de Derecho y las
instituciones del Estado, se rechaza por 165 votos a favor y 176 en
contra más 2 votos telemáticos, 178.
Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página63)
Sometida a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, por la que se insta al Gobierno a que España
reconozca al presidente legítimo de Venezuela, Juan Guaidó, en los
términos de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, se aprueba por 258 votos a favor, 80 en contra y 1
abstención.
Sometida a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a erradicar la prostitución y la trata de mujeres y
niñas con fines de explotación sexual, se aprueba por 231 votos a favor y
110 abstenciones.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página64)
Sometida a votación la enmienda transaccional presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea y el Grupo Parlamentario Mixto a la moción
consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto
(señor Baldoví), sobre la necesidad de que con carácter urgente solicite
a la Comisión Europea la aplicación de la cláusula de salvaguardia del
artículo 34 del Acuerdo de Asociación Económica de la Unión Europea con
la Comunidad de Estados de África del Sur para que no se importen
cítricos de África del Sur sin garantías de una inspección adecuada, se
aprueba por 341 votos a favor.
Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
sobre la necesidad de eliminar la creciente segregación en el sistema
educativo español a través de una nueva Ley de Educación, se rechaza por
71 votos a favor, 135 en contra y 134 abstenciones.
Se suspende la sesión a las ocho y treinta y cinco minutos de la noche.
Se abre la sesión a las tres de la tarde.
DEBATE DE TOTALIDAD DE PROPUESTAS DE REFORMA DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:
- DEL PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS, DE REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA
1/2007, DE 28 DE FEBRERO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS
ILLES BALEARS, PARA LA SUPRESIÓN DEL AFORAMIENTO DE LOS DIPUTADOS Y LAS
DIPUTADAS DEL PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS Y DE LOS MIEMBROS DEL
GOBIERNO DE LAS ILLES BALEARS. (Número de expediente 127/000005).
La señora PRESIDENTA: Señorías, se abre la sesión.
Comenzamos con el punto 1.º del orden del día, relativo al debate de
totalidad de la propuesta del Parlamento de las Illes Balears de reforma
de la Ley orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de
Autonomía de las Illes Balears, para la supresión del aforamiento de los
diputados y las diputadas del Parlamento de las Illes Balears y de los
miembros del Gobierno de las Illes Balears. Por ello, nos acompañan tres
representantes del Parlamento de las Illes Balears que integran la
delegación que
defenderá la propuesta y a quienes en nombre de toda la Cámara les doy la
bienvenida. Sean ustedes bienvenidos.
Para la presentación de la iniciativa, tiene la palabra en primer lugar
don Juan Manual Lafuente Mir, del Grupo Parlamentario Popular.
El señor REPRESENTANTE DEL PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS (Lafuente Mir):
Buenas tardes, presidenta; buenas tardes, señoras y señores diputados.
Para un diputado del Parlamento de las Islas Baleares es un honor y una
responsabilidad comparecer hoy aquí, en el Congreso de los Diputados, y
hacerlo en nombre y representación del conjunto de la Cámara autonómica
para defender una modificación de nuestro estatuto de autonomía en
materia de supresión de aforamientos de diputados y miembros del Gobierno
de la comunidad. Con ello cumplimos un acuerdo unánime del Parlamento
balear del pleno de 13 de noviembre del año pasado que acordó esta
tramitación estatutaria, por lo que debe continuar su tramitación en las
Cortes Generales como ley orgánica.
Como todos ustedes conocen, el aforamiento supone una alteración de las
reglas de competencia objetiva funcional y territorial para determinar el
tribunal que debe juzgar a una persona. Nuestro ordenamiento jurídico
establece aforamientos de diferentes tipos: el establecido en el artículo
71.3 de la Constitución española para el caso de diputados y senadores;
el establecido en el artículo 102 para el caso de miembros del Gobierno
de España; los establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial, y los
establecidos en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Pero
también establecen los aforamientos los diferentes estatutos de
autonomía.
Cuando se desarrolló el Estado autonómico mediante la aprobación de estos
estatutos, todas las comunidades autónomas y de forma similar al
establecido en la Constitución para los miembros de las Cortes y del
Gobierno, desde los primeros estatutos hasta el último, establecieron el
aforamiento para los parlamentarios autonómicos y del Gobierno. No hubo
ninguna comunidad que en su momento no introdujese en el marco de sus
respectivos estatutos las figuras del aforamiento. Habría parecido quizás
que se rebajaba la importancia de sus diputados o de los miembros del
Gobierno, y eso no fue así. Se ha venido defendiendo la necesidad de los
aforamientos con el argumento de proteger a los representantes públicos
en sus funciones, de evitar la instrumentalización política de la
justicia, de asegurar la inviolabilidad de las opiniones y las
manifestaciones, pero la realidad es que España, entre los diferentes
tipos de aforamientos, es de los países con mayor número de personas
aforadas, y no son precisamente los cargos políticos los que suponen el
colectivo más numeroso, aunque seguramente sí el más controvertido.
En los últimos tiempos se observa una tendencia a la supresión de los
aforamientos especiales, y así lo hemos visto con las modificaciones o
las propuestas de modificaciones de estatutos en este sentido, como el de
Cantabria, Murcia, La Rioja, Madrid y ahora el de las Islas Baleares por
un acuerdo unánime de su Parlamento. Seguramente sería positivo un
análisis global y coordinado de la figura del aforamiento, pero por las
razones expuestas y por la progresiva reducción de los aforamientos son
también diversas las causas. Normalmente se esgrime para solicitar la
supresión de los aforamientos su excesivo número, el mal uso del mismo,
porque se trata de una medida de transparencia o porque es percibido por
la ciudadanía como un privilegio que incrementa la desafección de la
ciudadanía hacia los partidos políticos. Además de las anteriores
razones, que son importantes y de peso, consideramos que hay otros
argumentos también fundamentales para la reducción o eliminación de los
aforamientos, y es precisamente la defensa de los valores
constitucionales, no solo por la aplicación del artículo 14 de la
Constitución -"Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social". Es decir, cuantas menos excepciones a los privilegios, mejor-,
sino que también cabe recordar otro de los grandes valores
constitucionales, que es el establecido en el artículo 23: "Los
ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en
elecciones periódicas por sufragio universal". Es decir, la clase
política constitucionalmente no existe, todos tenemos derecho a
participar en los asuntos públicos. Y, por otro lado, el artículo 24.2 de
la Constitución reza: "... todos tienen derecho al Juez ordinario
predeterminado por la ley...". El juez es la garantía del proceso para
todos, incluidos aquellos que tengan responsabilidades políticas. Por
eso, creemos que los principios tales como la igualdad, del artículo 14;
la participación en los asuntos públicos de todo el mundo, del artículo
23, o el del derecho al juez ordinario predeterminado e independiente,
del artículo 24, nos dan una base para caminar
también hacia la reducción sustancial y equilibrada de los aforamientos,
tal y como defendemos en esta iniciativa.
Por tanto, señoras y señores diputados, permítanme que apele no solo al
ejercicio de la potestad de autorregulación de las instituciones de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para pedir la supresión de los
aforamientos, sino también a los valores constitucionales fundamentales
para solicitar a la Cámara que continúe el trámite de modificación del
Estatuto de Autonomía de la Islas Baleares, que ha contado con el apoyo
unánime de todo el Parlamento balear.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra, en nombre del Grupo Socialista, el señor Vicenç Thomàs
Mulet.
El señor REPRESENTANTE DEL PARLAMENTO DE LES IILES BALEARS (Thomàs Mulet):
Gracias, presidenta. Bona tarda, buenas tardes, señoras y señores
diputados.
Estamos aquí para defender la proposición de ley de supresión de los
aforamientos y de modificación del Estatuto de Autonomía de las Islas
Baleares, una iniciativa legislativa basada en un texto consensuado por
todos los grupos parlamentarios, firmada individualmente por todos sus
diputados y votada afirmativamente, hechos que refuerzan políticamente
esta iniciativa. Ustedes ya lo saben, pero hay que recordarlo: el
aforamiento consiste en una prerrogativa por el que se atribuye la
competencia objetiva para conocer de un asunto de manera excepcional a un
tribunal superior. No es un derecho subjetivo, sino una garantía
vinculada al cargo y, por extensión, a la organización o poder al que se
pertenece, y así se fija un fuero especial en sede de un órgano
jurisdiccional superior. Estamos hablando de la Sala Penal del Tribunal
Supremo o de los tribunales superiores de las comunidades autónomas.
También saben que la Constitución española prevé en el artículo 56 la
imposibilidad de procesar al monarca por cualquier hecho delictivo, que
en el artículo 71 se crea la figura del aforamiento para diputados y
senadores y en el 102 se acuerda el aforamiento del presidente y los
miembros del Gobierno. Y asimismo saben que la Ley Orgánica del Poder
Judicial otorga a jueces, fiscales, magistrados del Tribunal
Constitucional y de Cuentas, a los vocales del Poder Judicial y también a
los miembros de Consejo de Estado y al Defensor del Pueblo esta
prerrogativa. Se calcula que cerca de 200.000 personas están aforadas en
nuestro país, porque también hay que incluir a miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, una circunstancia que nada tiene que ver
con la situación de otros países europeos y del mundo, que o no tienen
aforados o solo están aforadas unas pocas personas.
Cuando se redactaron los diferentes estatutos de autonomía de las
comunidades autónomas estos incluyeron tres prerrogativas: la de la
inmunidad, la inviolabilidad y el aforamiento. Nuestra iniciativa
legislativa solo contempla el aforamiento. Hoy en nuestra comunidad
autónoma hay sesenta y ocho políticos aforados, los cincuenta y nueve
diputados y diputadas y nueve miembros del Govern que no son diputados.
Nuestra supresión de los aforamientos afecta a los diputados, a la
presidenta del Govern y a los miembros del Govern, según los artículos
44, 56 y 57 del Estatuto de Autonomía.
La pregunta es por qué tenemos tantas personas aforadas en nuestro país.
Se ha hablado de que esta epidemia de personas aforadas es consecuencia,
entre otras cosas, de un país, de unos políticos, de unos jueces que en
el periodo de la transición política tenían determinados miedos y
debilidades, y esa incertidumbre degeneró en un mecanismo de protección.
Evidentemente también se han aducido otras motivaciones: evitar presiones
políticas a un tribunal ordinario, que un tribunal superior es más
independiente y competente, que si hay tribunales influenciables por
tener magistrados que deben su promoción a los representantes políticos
que los han nombrado, y otras razones.
Sí, nosotros proponemos suprimir los aforamientos porque compartimos que
el aforamiento es un privilegio procesal que atenta contra el principio
de igualdad en la aplicación de la ley, la igualdad de todos frente a la
ley. Es un privilegio procesal innecesario y posiblemente
inconstitucional porque no está en la Constitución, y además existen
muchas voces jurídicas que sostienen que podríamos estar vulnerando el
principio que consagra el artículo 14 de la Constitución. Nuestros
diputados y miembros del Govern tienen derecho a un juicio justo, pero no
tienen necesidad de buscarse un juez especial, como son el Tribunal
Supremo o los tribunales de Justicia de las comunidades autónomas.
Actualmente en nuestro país existe una fuerte conciencia social y
política sobre los abusos de una injustificada protección procesal penal
del poder en España que nos marca el camino, camino también inducido por
la lacra de la corrupción política que ha ocupado amplios ámbitos de la
política estatal y también en nuestra comunidad autónoma. Toda la
representación política de Baleares por medio de sus diputados aprobó
suprimir sus aforamientos y los
de los miembros del Govern vía modificación del estatuto de autonomía, un
privilegio procesal que vulnera el principio de igualdad. Suprimirlo es
una apuesta también por la transparencia y la regeneración democrática,
es un compromiso de todas las formaciones políticas, y por eso aprobamos
y traemos aquí hoy al Congreso una propuesta consensuada, coherente,
razonada y realista, una buena propuesta. Ahora ustedes, señoras y
señores diputados, tienen la última palabra.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene ahora la palabra don Nel Martí Llufriu, del Grupo Parlamentario Més
per Menorca.
El señor REPRESENTANTE DEL PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS (Martí
Llufriu): Muchas gracias, señora presidenta. Bon dia, Menorca.
Señoras y señores diputados, el Estatuto de Autonomía de las Illes Balears
recoge en el artículo 44 de su ley orgánica que los diputados del
Parlament disfrutarán, además de inviolabilidad e inmunidad, de la
prerrogativa de aforamiento, por lo que -y leo textualmente-
corresponderá decidir su inculpación, encarcelamiento, procesamiento y
juicio al Tribunal Superior de Justicia de las Illes Balears o, en su
caso, a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. En los artículos 56 y
57 esta misma prerrogativa se hace extensible a la Presidencia y a los
miembros del Govern.
La decisión de incluir el aforamiento en el texto estatutario de 1983 y su
posterior modificación en 2007 no generó, en ninguno de los dos casos,
ningún debate social más allá de los círculos de ámbito jurídico. De
hecho, a nivel periodístico ni en el Diario de Sesiones del Parlament de
las Illes Balears o del Congreso de los Diputados encontrarán ustedes
demasiadas referencias ni demasiadas discrepancias al respecto, por no
decir que son prácticamente inexistentes.
El aforamiento era hasta no hace mucho una prerrogativa no cuestionada que
la Constitución española de 1978 introdujo y trasladó a la nueva época
política y que inmediatamente fue asumida como una figura necesaria para
garantizar y proteger la actividad de determinados cargos políticos y no
políticos dentro de la estructura del Estado. Por eso, desde 1978, en los
respectivos estatutos de autonomía -uno a uno- se fue incorporando el
aforamiento al estatuto de los diputados y miembros del Gobierno junto
con la inmunidad y la inviolabilidad. También lo hicieron por imitación
las leyes orgánicas del Poder Judicial y las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad. El resultado lo conocemos y es que en España están aforados
unos 2000 políticos, más de 8000 funcionarios de Justicia y más de 230
000 funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En total, más de
250 000 aforados. Esto es una barbaridad, es un escándalo, no hay
precedentes ni en Europa ni en el mundo y los más próximos son por todos
conocidos: En Alemania y en Estados Unidos no existe el aforamiento; en
Italia y Portugal solo está aforado el presidente de la República o en
Francia hay entre diez y dieciséis aforados, entre el presidente de la
República y el presidente y miembros del Gobierno.
La prerrogativa ante la justicia se ha conservado en España hasta hoy con
la interpretación de que servía para proteger la actuación de los cargos
públicos y evitar intromisiones entre el Poder Legislativo y el Poder
Judicial, entendiendo que en los tribunales superiores de Justicia o en
el Tribunal Supremo se ofrecerían más garantías. No es así. Pero la
percepción ha cambiado radicalmente y lo que tenía que servir para
fortalecer la actividad pública hoy la debilita y la desprestigia. Hoy el
aforamiento ya no es visto como una prerrogativa necesaria sino como un
privilegio anacrónico e innecesario. Incluso diría que también injusto y
sometido a debate. Digo injusto porque es evidente que es contrario al
principio de igualdad que debería regir en las democracias modernas y yo
diría que incluso es de dudosa constitucionalidad. Diría también, además,
que es perjudicial porque es percibido como un privilegio por la
ciudadanía, porque no ayuda a recuperar la confianza de los ciudadanos en
las instituciones y sus representantes políticos y porque es un obstáculo
para combatir la corrupción.
La propuesta que traemos hoy a las Cortes Generales de modificación del
Estatuto de Autonomía de las Illes Balears para suprimir el aforamiento
del estatuto de los diputados y miembros del Gobierno ha sido, como ya se
ha dicho, impulsada y aprobada por unanimidad del Parlament de las Illes
Balears. Su alcance es limitado, se circunscribe al ámbito de lo que
regula y es competencia del estatuto de autonomía: los cincuenta y nueve
diputados y los miembros del Govern. Pero es una propuesta que se suma a
las voces de otras comunidades autónomas que han modificado o están
modificando sus estatutos para hacer lo mismo: suprimir el aforamiento de
su ámbito competencial. Tocará después a las Cortes Generales hacer el
resto, modificar la Constitución y las leyes orgánicas sectoriales
necesarias para hacer extensiva esta supresión o limitación al resto de
ámbitos. Quiero hacer notar también
respecto de otras modificaciones estatutarias que la reforma que propone
el Parlament de las Illes Balears incluye como novedad la supresión del
aforamiento en el ámbito de la responsabilidad civil, es decir, el
aforamiento procesal civil.
En definitiva, desde Més per Menorca consideramos y defendemos que hoy no
hay ninguna razón para mantener esta figura procesal y, en cambio, sí hay
muchos motivos para suprimirla: entre otros, respetar por encima de todo
el principio democrático de igualdad y ejercer nuestro compromiso de
trabajar para recuperar la confianza de la ciudadanía. Por todas estas
razones, hoy les pedimos el apoyo a esta iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, el señor Tardà i Coma. Ha llegado
el señor Xuclà e intervendrá a continuación del señor Tardà.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Benvinguts al Congrés dels Diputats, representants del Parlament de les
Illes Balears. (Continúa su discurso en catalán). Vamos a votar
favorablemente a esta iniciativa que viene del Parlament de las Illes
Balears. Entendemos que la soberanía de los ciudadanos de las Islas
Baleares recae en su Parlamento, razón por la cual nos toca a nosotros
respetarla. Las Illes Balears forman parte, conjuntamente con el País
Valencià i Catalunya Nord, de los llamados Països Catalans, y nosotros
estamos al servicio de los parlamentos de estos territorios.
Dicho esto, cabe preguntarse de qué le ha servido el aforamiento a la
presidenta del Parlament de Catalunya, Carme Forcadell. ¿De qué le ha
servido? De nada. (Aplausos). Esta siendo juzgada en el Tribunal Supremo.
¿De qué le ha servido el aforamiento al vicepresidente del Gobierno
catalán, Oriol Junqueras? No le ha servido de nada. Es más, comprobaremos
dentro de pocos días que recibirán unas sentencias que no serán
ejemplares sino que serán vengativas, con la única pretensión de
escarmentar a la ciudadanía de Cataluña. Digo esto porque, estando de
acuerdo en hacer mucho más funcional y justo todo aquello que tiene que
ver con la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, razón por la
cual estamos a favor de esta iniciativa, y manteniendo un posicionamiento
contundente y radical hacia la superación de una figura tan alejada de la
modernidad como es el aforamiento, también creo que estamos obligados a
tener una visión un tanto constructiva. Por ejemplo, es cierto que
aquellas personas que dejen de ser aforadas pero que tienen un mandato
democrático deben también ser merecedoras de una justicia muy ágil, no
vaya a ser que una justicia lenta acabe condicionando aquello que tienen
como obligación prioritaria, que es representar a los ciudadanos en
aquellas instancias democráticas a las cuales han accedido a través de
las urnas. También es cierto que este debate debería contemplar algunas
anomalías. Es una anomalía que existan 232 000 personas aforadas
pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No tiene
ningún sentido que la familia real esté aforada. Y es evidente que no
debería tener tampoco sentido que los jueces, fiscales y magistrados
estén aforados. Es decir, lo que no vale para unos no debería valer para
los otros. De manera que entendemos que este debate no se puede afrontar
de forma parcial ni estanca.
Así pues, vamos a votar a favor. Esta es nuestra posición por respeto a la
soberanía del Parlament de las Illes Balears y porque además coincide con
las posiciones de Esquerra Republicana. Entendemos que hay que acabar
también con algunas anomalías y creo que la más paradigmática es la
anomalía que representa que el jefe del Estado, incluso que el jefe del
Estado anterior, el rey abdicado, mantenga el aforamiento. Hay que dar
ejemplo y no tiene ningún sentido que el vértice del Estado, el jefe del
Estado, no se ajuste a aquellas razones que por modernidad y por justicia
equitativa se correspondan con los derechos y obligaciones de los
ciudadanos ante la ley. Es nuestra pretensión. Así pues, encaremos una
racionalización y una modernización de aquello que se contempla hoy en
esta demanda, pero sin esconder -¡válgame Dios!- la miserable hipocresía
de pensar que algunos tienen que mantener los privilegios, empezando por
la familia real.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Xuclà i Costa.
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, quiero dar la bienvenida a este debate de toma en
consideración a la delegación de miembros del Parlament de las Illes
Balears en esta hora del día en el que el catalán que se habla en las
illes tiene una de esas palabras más bonitas s´hora baixa, y después
pasaré su traducción, si es posible, a las taquígrafas. Bienvenidos a
este Parlamento en esta recta final, en este tiempo de descuento de la
legislatura.
Ustedes plantean una toma en consideración y nosotros vamos a votar a
favor de la misma por respeto a la capacidad de autogobierno, a la
profunda capacidad de autogobierno que tiene cada uno de los Parlamentos
autonómicos. Después haré una breve reflexión sobre el fondo de la
cuestión y sobre la opinión que el Partit Demòcrata viene manteniendo
sobre los aforamientos. Si ustedes, el Parlament de las Illes Balears, el
Parlament autonómico de las Illes Balears plantean esta iniciativa y hay
una mayoría para trasladarla a las Cortes Generales, nosotros tenemos que
respetar y votar a favor de la toma en consideración en respeto a su
autogobierno.
Hace pocas semanas, en estas Cortes Generales sucedió algo nunca visto;
nunca visto. Se modificó el Estatuto de Autonomía de las islas Canarias
cambiando su sistema electoral en contra de lo que planteaba la mayoría
del Parlamento canario. Esto sí que es una expresión bárbara de
alteración de las normas de juego y de tensión entre las dos
legitimidades: la legitimidad del Congreso y del Senado y la propuesta,
la capacidad de propuesta de un sistema electoral, algo que evidentemente
acaba teniendo impacto en la conformación de las mayorías y en la
representación de territorios y ciudadanos en las islas Canarias.
Volviendo al objeto de esta toma en consideración, quiero trasladar, como
hemos venido diciendo en otros debates muy parecidos, que con la reforma
del Estatuto de Autonomía de Murcia algunos partidos justicieros
-Ciudadanos es un partido justiciero, que piensa que ha venido aquí
porque el mundo empezó en 2015, cuando llegaron, pero aquí hay una
tradición de diálogo, de planteamientos y de consensos- plantearon que se
tenían que superar los aforamientos. Para nosotros, para el Partit
Demòcrata, los aforamientos no son un privilegio ni una protección
personal a un diputado o una diputada; que el aforamiento es una
protección a la composición de las Cámaras y el origen histórico de los
aforamientos viene claramente informado por el hecho de intentar que los
jueces no alteraran con cargos poco fundados y poco probados la
composición de una Cámara. En el inicio de la vida parlamentaria el
levantamiento de un aforamiento era sometido a votación de la Cámara. En
muchos parlamentos autonómicos -es el caso del Parlament de Catalunya- el
aforamiento ni tiene un debate en sesión plenaria. En esta legislatura
nosotros vivimos un debate en sesión plenaria sobre el aforamiento de
nuestro cabeza de lista y compañero Francesc Homs, un debate de
oportunidad política y con la carga política que tenían las acusaciones,
que llevaron a la vergonzante inhabilitación de nuestro jefe de filas, el
señor Francesc Homs. Siempre recordaremos que este Congreso se manifestó
con noventa y un votos en contra -noventa y un miembros de esta Cámara-
del levantamiento de una acusación que tenía una profunda carga política
vinculada con el día 9 de noviembre del año 2014 en Cataluña. Con lo
cual, los aforamientos no son un privilegio -como se llenan la boca de
decir algunas personas- y más en tiempos de descuento y en tiempo
electoral. Este es nuestro punto de vista y es honesto trasladarlo desde
esta tribuna. Si se tramita esta iniciativa en esta legislatura -o cuando
sea que venga-, sería bueno incorporar esta consideración.
También coincido con el señor Tardà en que, puestos a considerar los casos
de los aforamientos, nadie habla de los aforamientos, que los hay a
miles, de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del
Poder Judicial. Si el foco se pone tantísimo encima y con una presunción
de culpabilidad sobre los electos, sobre los parlamentarios, también nos
deberíamos interpelar quién y por qué está protegido con aforamiento en
los ámbitos de la Justicia, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y, ¿por
qué no?, también por el perímetro y la extensión de esta protección en el
ámbito de la familia real.
Señora presidenta, como es una buena tradición, no voy a agotar el tiempo:
me queda un minuto y medio, pero así aligeramos la sesión, que es larga.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Navarro
Fernández-Rodríguez.
El señor NAVARRO FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
Para empezar, quiero dar la bienvenida a los representantes del Parlamento
balear. Señorías, cuando Ciudadanos llegó a este Parlamento llevaba entre
sus banderas una muy destacada, la de la regeneración.
Esto ocurrió por muchas razones, pero principalmente porque la corrupción
y los partidos políticos aparecían continuamente entre las mayores
preocupaciones de los ciudadanos en el CIS, en el CIS a.T., antes de
Tezanos quiero decir. La preocupación de los ciudadanos estaba
justificada por la evidencia de corrupción extendida, pero también por
las evidentes sospechas ante eventuales interferencias políticas en el
Poder Judicial. El razonamiento era lógico: si los políticos, a través
del Consejo General del Poder Judicial, influyen en el nombramiento de
determinados jueces y esos jueces son los que van a tener que juzgar a
los corruptos, es normal que surja cierta sospecha. Por eso la
combinación de corrupción y colonización política del Poder Judicial
contribuye a la desafección de los ciudadanos hacia los políticos, lo que
a su vez es caldo de cultivo idóneo para los populismos.
Por eso, en Ciudadanos teníamos claro que si pretendíamos regenerar, si
queríamos acabar con la desconfianza de los ciudadanos, debíamos acabar
con las dos caras de este mecanismo perverso: por un lado, debíamos
eliminar toda tentación de interferir en la justicia y, por otro, debía
cesar el obsceno espectáculo de los políticos nombrando a los jueces que
pueden juzgar a esos políticos, como dijo el señor Gallardón al ser
nombrado ministro de Justicia del PP. Poco después de estas palabras
todos ustedes pactaron el reparto del Consejo General del Poder Judicial.
Y hace unas cuantas semanas, el pasado mes de noviembre, volvió a
producirse el reparto, reparto en el que entraron PP, PSOE, nacionalistas
y Podemos, que se suponía que venía a regenerar. Recordemos que el
escándalo de los wasap del portavoz del PP en el Senado donde presumía de
controlar a la Sala segunda del Tribunal Supremo por detrás -sala, por
cierto, encargada de juzgar los casos de corrupción- forzó al PP a romper
su acuerdo con los otros partidos y a apoyar la propuesta de Ciudadanos
en el Senado. No sirvió de nada porque cuando el texto volvió al Congreso
de nuevo lo tumbaron el PSOE, los nacionalistas y una vez más Podemos; es
lo que hay.
Insisto, la descolonización del Poder Judicial es una de las caras de la
regeneración y la otra es la que hoy nos traen los representantes del
Parlamento balear: la supresión de los aforamientos. Como se ha dicho,
esta finalidad original era razonable porque pretendía evitar que la
labor de los políticos fuera lastrada por maniobras espurias, pero existe
un amplio consenso sobre el hecho de que actualmente los aforamientos
carecen de sentido y fundamento jurídico. De hecho, España es uno de los
pocos países que mantienen este privilegio hasta este nivel. En cuanto a
nosotros, Ciudadanos, lo llevamos desde el comienzo, como digo, en
nuestro programa, en las medidas 28.2 y 28.3: suprimiremos los
aforamientos y suplicatorios de diputados y senadores y cargos electos.
También lo llevábamos en el pacto de investidura con el Partido Popular.
Por cierto, señor Tardà, confunde usted aforamiento con no sujeción a la
justicia y por eso se escandaliza de que el aforamiento no le haya
servido de nada a la señora Forcadell. Es una extraña confusión pero se
ve que usted hoy no tiene un buen día porque también nos ha hablado de un
animal mitológico que son los Països Balears, que no sé muy bien lo que
es. (Aplausos).
Como decía, la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de las Islas
Baleares elimina la situación actual, la remisión de los diputados
autonómicos, del presidente del Parlamento y los miembros del Ejecutivo
autonómico o bien al Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares
o, en su caso, a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y vuelve al
sistema general de la Constitución española: todos tienen derecho al juez
ordinario predeterminado por la ley. Porque, señorías, uno de los
problemas del aforamiento es la quiebra del principio de igualdad, pero
también la alteración en las reglas de competencia de asignación de
tribunales establecida por el artículo 24.2. Como se ha dicho, esta
iniciativa fue presentada y aprobada por unanimidad de los diputados
autonómicos. No podemos estar más de acuerdo con ella. Suscribimos todo
lo que dijo en el Parlamento balear nuestro representante, el señor
Pericay, y votaremos con entusiasmo a su favor.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Yllanes Suárez.
El señor YLLANES SUÁREZ: Gràcies, presidenta. Bon dia a totes i a tots.
(Comienza su intervención en catalán). Hoy venimos a reformar o a
plantearnos la reforma del Estatut d'autonomia de las Illes Balears
porque queremos avanzar en la historia. Esta votación supone algo más que
una reforma estatutaria, supone el punto final a una época de barbarie
que vivió la comunidad autónoma. Puede parecer exagerado el término, pero
lo cierto es que, si recordamos el saqueo al que en anteriores
legislaturas sometieron el Partido Popular y Unió Mallorquina a la
comunidad autónoma,
tampoco nos alejamos mucho. Las derechas transformaron a Baleares -y
permítanme el símil teatral- de ser un paraíso insular a una ladronera de
piratas; llegamos incluso a tener el dudoso honor de ser la comunidad
autónoma que mayor número de imputados por corrupción por habitante, y
esto podría explicarlo perfectamente el nada honorable expresident, señor
Jaume Matas, desde su celda de la cárcel de Aranjuez.
Permítanme hacer un poco de historia y que nos vayamos a cuando comenzó la
andadura de la comunidad autónoma. En los años ochenta otro nada
honorable president de la comunidad, el señor Gabriel Cañellas, también
digno representante del Partido Popular, contrató la ejecución de la que
iba a ser la obra pública más importante de Baleares de los últimos
treinta años, el túnel de Sóller. Fue el túnel más caro y más inseguro de
Europa y, además, acabó poniéndole nombre a un caso de corrupción, el
caso Túnel de Sóller. ¿Qué ocurrió en el caso Túnel de Sóller? Los
políticos finalmente resultaron absueltos por prescripción de los delitos
pero, eso sí, alguna consecuencia hubo: el abogado defensor de quien
entonces había sido president de la Comunidad Autónoma de las Illes
Balears fue nombrado magistrado del Tribunal Superior de Justicia de las
Illes Balears. De ahí que sea importante el debate que tenemos hoy, hasta
el punto de que en la toponimia de Baleares suele ser frecuente tener que
explicar que Son Espases es un hospital, pero también es un caso de
corrupción; o que la Policía Local de Palma es un cuerpo policial, pero
también es un caso de corrupción en el que está precisamente el último
aforado que se está agarrando a este privilegio -lo siento, señor Xuclà,
yo difiero de usted- al estar investigado por asuntos muy graves que
consintió tranquilamente el que hoy vuelve a ser candidato del Partido
Popular para ser alcalde de Palma, el señor Mateu Isern. Por cierto, ahí
se hablaba de pagar favores en servicios en puticlubs y en cocaína; y es
que en eso de pagar con dinero público puticlubs y cocaína son ustedes
absolutamente pioneros. (Aplausos).
Frente a esta historia negra del Partido Popular en Baleares, tenemos una
sociedad cosmopolita, una sociedad avanzada que pide ser vanguardia en
muchísimos temas: regeneración democrática, lucha contra el cambio
climático, feminismo, diversidad, ecología o servicios públicos. Pero,
aunque hemos conseguido superar de alguna manera lo que ocurrió durante
ese periodo de saqueos al que nos sometieron dos fuerzas políticas en
anteriores legislaturas, lo cierto es que Baleares necesita más. Baleares
ha pasado en veinte años de ser la tercera comunidad del Estado en renta
per cápita por habitante a ser la séptima y estamos muy cerca de
incluirnos en el paquete de aquellos que están por debajo de la media
estatal. Los territorios insulares tienen un tratamiento especial en toda
la Unión Europea e igualmente ocurre en la Constitución. El artículo
138.1, que ha sido recientemente descubierto por el Partido Popular,
establece que se tenga en cuenta el hecho insular para determinar cuál
debe ser la aportación de una determinada comunidad al Fondo de
solidaridad interterritorial. Yo ya tuve oportunidad de pedirle a la
vicepresidenta del Gobierno que se tuviese en cuenta el contenido de ese
artículo 138.1. (Rumores). La verdad es que las Islas Baleares han sido
sistemáticamente ignoradas en su pretensión de tener una financiación
justa, hasta el punto de que en los últimos años hemos sido
sistemáticamente infrafinanciados y eso significa que pagamos el plus de
insularidad que supone que los habitantes y las empresas radicadas en las
Illes Balears sean tratadas de diferente manera y peor que aquellas otras
localizadas en otros ámbitos del territorio nacional. Es por eso que en
Baleares llevamos décadas pidiendo que se ponga en vigor un régimen
especial que venga precisamente a compensar los inconvenientes de la
insularidad no solo en materia de transportes y de movilidad, sino en
general para facilitar el progreso económico de un territorio que tiene,
por su carácter insular, unas características muy especiales. (Rumores).
Es cierto que durante esta legislatura tanto el Gobierno de Mariano Rajoy
como el Gobierno de Pedro Sánchez han estado negociando con el Govern y
han adelantado un trabajo que sería una tragedia perder. Efectivamente,
estamos en tiempo de descuento en esta legislatura, pero aun así creo que
queda la posibilidad de que este Parlamento pueda cumplir la promesa...
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio. Silencio.
El señor YLLANES SUÁREZ: ... que hace tan solo diez días hizo la
vicepresidenta del Gobierno en un acto en Inca, en Mallorca, en el que
dijo que la aprobación del régimen especial de las Islas Baleares sería
inminente. Pues, estamos en tiempo de inminencia, estamos en tiempos de
urgencia, estamos en tiempos de última oportunidad y tiene una
inmejorable ocasión el Gobierno para aprobar el régimen especial de
Baleares no simplemente por un tema de financiación, sino porque para
seguir regenerando la democracia en Baleares resulta absolutamente
necesaria una buena financiación. Si ha habido un cambio de paradigma en
Baleares ha sido por la buena labor que se ha venido haciendo desde el
Govern
balear en aplicación de los acords por el Govern que se hicieron al
principio de la legislatura. No voy a extenderme, no voy a ser
exhaustivo, pero algunas de las leyes que se han aprobado en esta
legislatura en el Parlament de Baleares han merecido por su carácter de
pioneras no solo en el Estado sino en toda Europa el aplauso y la
admiración internacional de medios tan sumamente solventes como pueden
ser el New York Times o el Washington Post. Me estoy refiriendo a la
recientemente aprobada Ley de Cambio Climático y Transición Energética de
las Illes Balears. Por tanto, reclamamos únicamente lo que hace mucho
tiempo que llevamos reclamando, y es que Baleares pueda seguir
progresando y pueda seguir siendo una sociedad avanzada, puntera,
vanguardista, cosmopolita que pueda dar lecciones en muchísimos temas; en
derechos humanos, aprobando la Ley balear de vivienda, en ecología, con
una ley vanguardista como es la Ley de residuos, o en regeneración
democrática, con esta reforma estatutaria que estamos pidiendo para
eliminar los aforamientos políticos.
Por todo ello, es evidente que cuentan con nuestro voto favorable, no
podría ser de otra manera. Estamos representados en el Parlamento balear
y solicitamos a todos los grupos de esta Cámara que efectivamente voten
esta propuesta que han traído nuestros representantes en el Parlament de
las Illes Balears.
Moltes gràcies a tothom. Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Hernanz
Costa.
La señora HERNANZ COSTA: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes a todos, pero permítanme que salude muy especialmente a los
diputados del Parlament balear que esta tarde nos están acompañando en la
tribuna y también a otros compañeros de baleares que nos acompañan; sean
bienvenidos a esta que es su casa.
Desde luego es un honor para mí poder defender desde esta tribuna la
propuesta de reforma del estatut de las Islas Baleares para la supresión
de los aforamientos que viene aprobada por unanimidad desde el Parlament
balear. Las Islas Baleares se unen así a otros parlamentos autonómicos,
como Cantabria, Murcia o Canarias, que ya han iniciado o tramitado
reformas estatutarias en este sentido, pero puedo asegurarles que para
nosotros esta reforma tiene un sentido muy especial, porque
desgraciadamente nuestra comunidad ha sido arrasada por aquello que el
Partido Popular vino a llamar el eje de la prosperidad y que, junto a
Valencia y Madrid, se convirtió en realidad en un devastador eje de la
corrupción, que dejó tras de sí un reguero de prácticas delictivas y de
deudas que a día de hoy seguimos pagando los ciudadanos de Baleares.
Entiendan que algunos cuando oímos hablar del milagro económico del
Partido Popular nos pongamos a temblar.
El Gobierno del popular Matas no solo robó a los ciudadanos de Baleares y
degradó nuestra vida institucional y política, sino que desgraciadamente
ligó el nombre de nuestra comunidad a los primeros puestos del vergonzoso
ranking de la corrupción. De ahí la especial significación y necesidad de
una iniciativa de esta naturaleza en Baleares, una comunidad que
necesitaba imperiosamente apostar abiertamente por la regeneración
política y pasar página del lodazal en que nos sumieron los Gobiernos
sucesivos del Partido Popular y situar a nuestras islas en el mapa
nacional e internacional por políticas pioneras en la protección de las
personas, en la ampliación de los derechos y en la protección de nuestro
vulnerable territorio, que a su vez es nuestra principal riqueza y fuente
de ingresos. Eso es lo que ha hecho el actual Gobierno progresista con
algunas iniciativas, como el Plan de lucha contra la precarización
laboral, la renta social garantizada o la Ley de Cambio Climático. Y en
esa línea de recuperación de la confianza en la política y en la
imperiosa necesidad de una regeneración democrática avanza también esta
propuesta de reforma de nuestro estatut para la supresión de los
aforamientos de diputados y diputadas y de los miembros del Govern que,
como ya he dicho, va en la línea de otras propuestas hechas por otros
parlamentos autonómicos. Y a pesar de que no dará tiempo en esta
legislatura a finalizar toda su tramitación, sí queremos en el Grupo
Parlamentario Socialista fijar nuestra posición favorable. Debemos
recordar aquí y diferenciar los aforamientos que nacen de nuestra propia
Constitución de aquellos que, con posterioridad y por vía de la
extensión, se aprobaron a través de los estatutos de autonomía para los
parlamentarios y miembros de los gobiernos autonómicos, y que no tienen
parangón en el derecho comparado. El significado jurídico del aforamiento
no es el de un privilegio anudado a la persona del aforado, sino que es
una prerrogativa que garantiza el ejercicio adecuado de sus funciones
públicas. En ese punto y con esa función es en el que hay que mantenerlo,
conjugando con la necesidad de regeneración democrática que reclama la
sociedad, pero sin socavar la confianza de los ciudadanos en nuestras
instituciones, especialmente comenzando por el Poder Judicial.
Para conseguir todos estos objetivos, sin duda la mejor de los opciones es
ir avanzando en la dirección que nos marca el derecho comparado europeo y
dar pasos para equiparar nuestra legislación sobre aforamientos a la del
resto de Estados de la Unión. Sin duda alguna este es el camino seguido
por el Partido Socialista en los diferentes territorios y por el Gobierno
socialista de España. Por esta razón, tanto esta propuesta que hoy llega
desde el Parlament balear para eliminar los aforamientos de los diputados
autonómicos que emanan del estatut como la iniciativa del Gobierno de
España de limitar el régimen de aforamientos que emanan de la
Constitución, conectándolo única y exclusivamente con el ejercicio de las
funciones propias de sus cargos y durante el periodo de su mandato,
cumplen cada una de ellas, o mejor dicho ambas en combinación,
estrictamente con el programa electoral con el que el Partido Socialista
se presentó a las elecciones del año 2016, en el que en este apartado
decía literalmente: Limitar los aforamientos al ejercicio de la actividad
política y promover que las comunidades autónomas supriman los
aforamientos en los estatutos de autonomía. Se trata de modificar la
figura del aforamiento, adecuándola a los tiempos y acompasándola a la
legislación vigente en la mayoría de los Estados de la Unión, y por esa
razón votaremos a favor de esta iniciativa.
Sin embargo, tampoco vamos a engañarnos ni es bueno engañar a los
ciudadanos de este país. La modificación de la figura de los aforamientos
es buena y necesaria para alcanzar el objetivo de regeneración
democrática, pero no solo con la modificación de los aforamientos
conseguiremos el objetivo, no son los aforamientos los que enturbian la
vida política, es la corrupción. La regeneración democrática hay que
creérsela y comprometerse con ella en todas y cada una de las acciones de
los partidos políticos, porque también a la regeneración democrática se
la puede atacar desde diferentes frentes. Por ejemplo, al portavoz de
Ciudadanos yo le explicaría que puede subir a esta tribuna, él y sus
compañeros de grupo parlamentario y clamar cuantas veces quieran para
hacer creer a alguien aquello de que venían a regenerar la vida política
de este país, pero es que hay una sencilla regla de la política, y me
atrevería a decir incluso de la física, que dice que no se puede sorber y
soplar al mismo tiempo, y toda la falsedad de su supuesta voluntad de
regenerar la política quedó al descubierto cuando el pasado mes de junio
se posicionaron junto al Partido Popular en la primera moción de censura
que salía adelante en la historia de nuestra democracia y que unió a la
mayoría de diputados de esta Cámara con una única premisa común: la
necesidad de una regeneración democrática frente a un Gobierno anegado
por la corrupción. Y al Partido Popular quiero rogarle como ciudadana de
las Islas Baleares que ponga más tino en la próxima selección de sus
candidatos para nuestra comunidad autónoma, ya que el que no acaba en la
cárcel por saquearnos, acaba dando un portazo y entrando en la subasta de
la extrema derecha, aquella que dice que quiere suprimir nuestra
autonomía. Eso también es querer a las Islas Baleares.
Muchísimas gracias, señorías.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Marí Bosó.
El señor MARÍ BOSÓ: Gracias, presidenta.
En primer lugar, permítanme... (Continúa su discurso en catalán).
Señoras y señores diputados, se trae a este Pleno la reforma del Estatuto
de Autonomía de las Islas Baleares, se hace con una modificación puntual
de la Ley Orgánica 1/2007, de Estatuto de Autonomía, en lo relativo a la
limitación del aforamiento de los diputados, el president del Govern y
los miembros de dicho Govern balear, y se hace con el respaldo unánime de
todos los grupos parlamentarios con representación en el Parlament de las
Illes Balears. Y lo hacemos, señorías, en un determinado momento
temporal, delimitado, en lo que respecta a la cuestión que hoy tratamos,
por un lado, por el hecho anunciado por el presidente del Gobierno de
disolución de las Cortes Generales y convocatoria de elecciones el
próximo día 28 de abril; y, por otro, por la tramitación al mismo tiempo
en esta Cámara de un proyecto de reforma constitucional tramitado por el
Gobierno de la nación para, igualmente, limitar el ámbito objetivo del
aforamiento, tanto de los parlamentarios nacionales como del presidente y
de los miembros del Gobierno de la nación.
Este es, señorías, el marco en el que se celebra el debate esta tarde. Por
lo que respecta a la decisión de disolución de las Cortes Generales, es
evidente que ninguna culpa tiene el Parlamento de las Illes Balears de
que el señor Sánchez se haya visto forzado a disolver las Cortes
Generales, pero también es evidente que si el señor Sánchez no hubiera
incumplido su palabra y hubiera convocado inmediatamente
como comprometió, estas ya se habrían celebrado y el trámite de esta
proposición de ley no se vería hoy abortado en este debate.
Más trascendencia tiene sobre el debate que esta tarde mantenemos el
proyecto de reforma constitucional tramitado por el Gobierno, porque ello
nos permite al Grupo Popular poner en relación ambas reformas, la
constitucional y la estatutaria, ya que comparten la misma finalidad y la
misma técnica legislativa, la limitación objetiva del aforamiento para
los Gobiernos respectivos y las Cámaras respectivas. En esto interesa al
Grupo Popular hacer una reflexión y apuntar una diferencia.
Señorías, en esta materia de la limitación de los aforamientos el Grupo
Popular ha venido manteniendo que este debate debe ser un debate
integral, global, que tenga en cuenta diversos aspectos. En este sentido,
y porque sirve tanto para la iniciativa autonómica como para una futura
iniciativa nacional, conviene tener en cuenta, además de decidir si solo
hablamos de limitar los aforamientos a los cargos políticos o hemos de
hablar del aforamiento de las más de 250 000 personas que tienen esa
garantía procesal en España; además de decidir eso, señorías, digo que
conviene tener en cuenta la advertencia que hace el Consejo de Estado en
el informe en que propone la reforma constitucional de la que hablamos al
señalar que es necesaria la limitación de los aforamientos, como sucede
en los sistemas constitucionales comparados; pero, al mismo tiempo,
también es necesario tener en cuenta la ausencia en esos mismos sistemas
constitucionales de la figura procesal de la acción popular. No es menor
la advertencia, señorías; y aunque al señor Sánchez no le interesara,
porque en el momento de plantear la reforma constitucional le interesaba
lo que le interesaba, sería bueno, en nuestra opinión, tener en cuenta
esa advertencia.
Respecto de la diferencia que les comentaba al inicio, señorías, qué
diferencia. Qué gran diferencia existe entre promover una reforma
estatutaria como la que hoy debatimos, que ha contado con la unanimidad
de las fuerzas políticas del Parlament de las Illes Balears, y sacarse
una reforma constitucional de la manga sin hablar con nadie, como hizo el
señor Sánchez. Qué diferencia, señorías. Qué gran diferencia existe entre
proponer una reforma estatutaria con la verdadera intención de limitar
los aforamientos en el ámbito autonómico de decisión, como la que hoy
debatimos, y utilizar los aforamientos para anunciar una reforma
constitucional porque había que tapar la falta de honestidad de un
presidente del Gobierno que plagió una tesis. Qué diferencia, señorías;
qué gran diferencia. (Aplausos). Porque, señorías, eso -la falta de
honestidad del presidente del Gobierno- era lo que estaba en cuestión en
septiembre, cuando el señor Sánchez se sacó de la manga esta reforma
constitucional, y esto -la falta de honestidad del presidente del
Gobierno- sigue en cuestión hoy, cuando ya no hay reforma constitucional
que valga. Qué gran diferencia. Y qué gran diferencia, en fin, señorías,
porque el verdadero relato de estos ocho meses de legislatura ha sido la
utilización deshonesta que el señor Sánchez ha hecho del pacto
constitucional, ¿para reformarlo -como decimos ahora- o para poner la
Constitución en el tapete de las negociaciones con aquellos que quieren
derogarla?
Sobre estas bases, señorías, todo discurso sobre nuestra Constitución, el
diálogo y la centralidad en boca del señor Sánchez ha sonado y suena
inconsistente, suena sin sustancia. ¿Cómo puede apelar al diálogo quien
no lo practica ni tan siquiera cuando propone una reforma constitucional,
aunque sea sobre aforamientos, yendo a las bravas? ¿Qué proyecto de país
pueden proponer el señor Sánchez y los socialistas para el futuro si se
ha demostrado en estos meses que no entienden que el verdadero fundamento
de la nación plural es que, a pesar de las diferencias ideológicas -por
muy profundas que estas sean-, nos une España, la entienda cada español
como la entienda; nos une España para vertebrarla y no para disgregarla?
Si no se entiende eso, señorías, da igual que hablemos de una reforma
constitucional, de una reforma estatutaria o de los aforamientos. Si no
se entiende eso se demuestra que se hace un uso partidario, como han
hecho esta tarde en la tribuna el señor Yllanes y la señora Hernanz.
Señorías, no puede gobernar España, en nuestra opinión, quien utiliza el
diálogo como coartada para imponer su santa voluntad. No puede gobernar
España, en nuestra opinión, quien solo atiende a estratagemas y no tiene
la visión amplia de lo que necesita nuestro país. No puede gobernar
España, en fin, quien no la entiende, y por ello, y aunque debieran
haberlos convocado en julio pasado, es hora ya de que los españoles, el
próximo 28 de abril, pongan remedio.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Damos las gracias a los representantes del Parlamento de las Illes Balears
por su intervención. Muchísimas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, ORGÁNICA POR LA QUE SE
MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, PARA REFORZAR EL ESTADO DE DERECHO Y LAS
INSTITUCIONES DEL ESTADO. (Número de expediente 122/000276).
La señora PRESIDENTA: Continuamos, señorías, con el punto del orden del
día relativo a la toma en consideración de la proposición de ley del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, orgánica, por la que se
modifica el Código Penal para reforzar el Estado de derecho y las
instituciones del Estado. Les recuerdo a todas sus señorías que espero no
tener que llamar a la cuestión, cosa que no he hecho en el punto anterior
por respeto a los invitados del Parlamento de las Illes Balears. Les
recuerdo que cada debate tiene su fin, su propósito y su objetivo; otros
debates también tienen su fin, su propósito y su objetivo, pero no
podemos dedicarnos en todos los debates a hablar sobre lo que no es la
cuestión que estamos tratando.
Para la presentación de esta iniciativa, tiene la palabra la señora
Montserrat Montserrat.
La señora MONTSERRAT MONTSERRAT: Gracias, presidenta.
Señorías, esta tarde el Grupo Popular presenta una proposición de ley para
recuperar la penalización en el Código Penal de la convocatoria de
referéndums ilegales. El nacionalismo es el peor enemigo de la libertad,
de la democracia y de la convivencia; es un totalitarismo que no acepta
la libertad de los que pensamos o sentimos diferente, actúa contra la
democracia, ataca el Estado de derecho, vulnera la separación de poderes
e incumple las sentencias. Rompe también los valores de la Unión Europea,
que se construyó precisamente para derrotar y superar los nacionalismos;
por esta razón los independentistas no han recibido ni recibirán jamás
ningún apoyo de los grandes partidos europeístas y por eso las
instituciones europeas ven el supremacismo de Torra y de Puigdemont como
un peligro para la paz y la construcción europea.
Señorías, en España el nacionalismo catalán practica el populismo más
rancio y antidemocrático de Europa, abusa del poder de la Generalitat
para dividir a los catalanes y pisotear nuestras libertades, desvía
dinero público para crear el paraíso del 3 % y enriquecerse con la
corrupción, crea estructuras de Estado, financia la maquinaria
propagandística de TV3, adoctrina en las escuelas y alimenta a las
asociaciones separatistas para asfixiar social, cultural y económicamente
a los que pensamos diferente. Y Torra continúa amenazando -ayer mismo lo
hizo- con ir hasta el final para conseguir la independencia. Mientras, el
Partido Socialista, con la vicepresidenta a la cabeza, nos dice que hay
que dar una solución política a aquellos que nos llaman a los españoles
bestias taradas. ¿Piensan ustedes que la solución es humillar a los
españoles con una mesa de partidos fuera del Parlamento y con un relator
para negociar la autodeterminación? ¿Creen que la solución es
arrodillarse ante el separatismo y abandonar a millones de catalanes
frente a aquellos que solo se conformarán cuando rompan España? El
Partido Popular está en la solución. La solución es la Constitución, la
solución es fortalecer las instituciones democráticas y defender el
Estado de derecho. Por eso, frente al nacionalismo catalán, la solución
es mejor Cataluña, más España, en una Europa más fuerte.
Señorías, el socialismo ha sido siempre cómplice del nacionalismo para
debilitar España. Fueron ustedes, los socialistas, quienes dieron barra
libre a los nacionalistas con el apoyaré el estatut que salga del
Parlament -Zapatero-, dejando a España desprotegida con la eliminación
del recurso previo de inconstitucionalidad. Fueron ustedes, los
socialistas, quienes pactaron un estatut que dejaba la justicia en manos
del nacionalismo. ¿Se acuerdan de que fue muy criticado el Partido
Popular porque recurrió ante el Tribunal Constitucional ese estatut? Y
suerte que el Partido Popular lo recurrió, porque de otra manera hoy los
golpistas serían juzgados por un tribunal elegido por los separatistas.
Fueron ustedes, los socialistas, quienes eliminaron del Código Penal las
condenas para aquellos que convocaran un referéndum ilegal. Nosotros las
pusimos en el Código Penal, ustedes las eliminaron del Código Penal y hoy
nuestra iniciativa quiere recuperar lo que nosotros ya pusimos, porque,
señorías, el Código Penal debe servir para prevenirnos de los golpes
contra la democracia, porque es una norma que nos protege de los delitos
y de los delincuentes y, por eso, debe adaptarse a las nuevas realidades
sociales. Por ello, en el año 2003 el Partido Popular reformó el Código
Penal, para castigar con penas de prisión e inhabilitaciones absolutas a
las autoridades que convocaran procesos electorales o consultas populares
por vía de referéndum careciendo de competencia para ello. El Partido
Popular supo anticiparse a las amenazas del nacionalismo radical que
entonces representaba un PNV con el plan Ibarretxe. Siempre las
izquierdas han allanado el camino a los nacionalistas que quieren destruir
España. Por ello, por ese PNV y ese plan Ibarretxe, ustedes lo sacaron
del Código Penal. Ustedes, el Partido Socialista, para mantenerse unos
meses más en Moncloa, han convertido en tradición estar dispuestos al
rescate del separatismo.
Señorías, años después de que el PSOE despenalizara este tipo de golpes a
la democracia, los acontecimientos en Cataluña nos demuestran que aquello
fue una deslealtad a España. El independentismo en Cataluña nos demuestra
que en el siglo XXI los golpes a la democracia no se hacen con sables o
pistolas, sino que se hacen desde las propias instituciones. Sus socios
en Cataluña diseñaron una hoja de ruta delictiva, y para llevarla a cabo
usaron la Mesa del Parlament, el Govern de la Generalitat y las
asociaciones civiles, bien untadas de subvenciones, que agitaban las
calles. En Cataluña se aprobaron unas leyes totalitarias en los Plenos
del Parlament del 6 y 7 de septiembre de 2017, se desviaron fondos
públicos para organizar un referéndum que era ilegal y que formaba parte
de la hoja de ruta de la rebelión y de la sedición y los líderes
independentistas intentaron llevar a cabo ese plan, a pesar de que la
dirección de los Mossos d'Esquadra les habían avisado del alto riesgo de
violencia en las calles en Cataluña. El uso del dinero público y el uso
de personas como escudos humanos formaban parte del plan que culminó con
la declaración de independencia. Todo les servía para proceder a declarar
la república y la independencia.
Estos líderes separatistas sabían que cometían un delito, conocían los
informes de los servicios jurídicos del Parlament o las resoluciones del
Consell de Garanties Estatutàries, y los ignoraron; conocían las
sentencias, los autos y las resoluciones del Tribunal Constitucional, y
los ignoraron; es más, se rieron de todos ellos. Ustedes recordarán cómo
el cobarde -y digo cobarde Puigdemont, porque supongo que los de Esquerra
Republicana consideran que es un cobarde porque mientras está comiendo
mejillones en Bruselas- y fugitivo Puigdemont (aplausos) se hacía un
selfie riéndose con las cinco notificaciones del Tribunal Constitucional.
Sabían todos ustedes que delinquían, que estaban avisados; conocían las
nefastas consecuencias de sus actos para la convivencia y para la vida
diaria de la sociedad catalana, pero siguieron y siguen adelante. Ni se
arrepienten ni piden perdón, y los que están en el banquillo quieren
rebajar su culpa a la categoría de una simple multa de tráfico; unos
políticos que si hoy están en el banquillo es por la firmeza del Gobierno
del Partido Popular parando el golpe al Estado, aplicando el artículo 155
e instando a la Abogacía del Estado, en nombre de todos los españoles, a
ejercer la acusación por rebelión, sedición y malversación contra los
golpistas. Fue un Gobierno del Partido Popular el que frenó al
separatismo recurriendo todas sus actuaciones al Tribunal Constitucional,
cesando a su Gobierno y cerrando todas las embajadas separatistas, y si
el PSOE no hubiera derogado el Código Penal, hoy esos independentistas en
el banquillo también estarían acusados de convocatoria de referéndum
ilegal.
Hoy los líderes de aquel golpe amenazan de nuevo con repetir aquel triste
otoño de 2017, y los demócratas, sabiendo de lo que son capaces estos
enemigos de la democracia, tenemos la obligación de reforzar el Estado de
derecho. Recuperar el delito de convocatoria de referéndum ilegal es
inexcusable para proteger los derechos y las libertades de todos y cada
uno de los catalanes y del resto de los españoles. Señorías, Cataluña
necesita un Gobierno constitucionalista que defienda la Constitución, el
estatuto, que respete las sentencias y que cumpla con la separación de
poderes; un Gobierno que en lugar de la propaganda y el enfrentamiento
resuelva los problemas reales. Cataluña necesita un Gobierno que cumpla
la ley y España necesita un Gobierno que la haga cumplir. (Aplausos). Por
ello, el 28 de abril los españoles sacaremos a Pedro Sánchez de Moncloa.
Los españoles merecemos y volveremos a tener un Gobierno digno, un
Gobierno que no mienta y que no dependa de los enemigos de España. El
Partido Popular defiende la unidad de España no solo de palabra; somos el
único partido que la defendió con hechos, impulsando instrumentos para
acabar con las amenazas y los chantajes del golpismo y para reforzar las
instituciones; instrumentos que el Partido Socialista, en estos últimos
ocho meses, ha rechazado siempre porque prefiere doblegar a los 47
millones de españoles ante el independentismo. Ustedes han dicho no a
aplicar el 155 y destituir al supremacista Torra. Ustedes han dicho no a
tomar el control de los Mossos y de las finanzas de la Generalitat.
Ustedes han dicho no a cerrar el grifo de los recursos públicos a
aquellos que atentan contra la democracia y agitan a la kale borroka.
Ustedes han dicho no a cerrar las embajadas separatistas, no quieren
garantizar la neutralidad de los espacios y de las instituciones públicas
y no quieren prohibir los indultos a condenados por sedición y rebelión.
Señorías del PSOE, quedarse de brazos cruzados no es una opción. En esta
iniciativa no cabe la ambigüedad. El apaciguamiento con el
independentismo es un error porque los independentistas son insaciables.
Negociar y ceder ante ellos es una traición a España y una derrota
segura. Ustedes, el Partido Socialista, para llegar al poder están
dispuestos a vender la soberanía nacional a plazos. Ustedes pactaron con
los independentistas para desalojar al Partido Popular del poder; así,
ustedes, socialistas, se
convirtieron en los presos políticos de los políticos presos. Y no se les
puede negar que ustedes han cumplido con su vergonzosa parte:
desampararon al juez Llerena, negociaron los presupuestos en una cárcel,
despenalizan las injurias a la Corona, han purgado a la Abogacía del
Estado, han votado en contra de la ley de símbolos, sufrimos la impunidad
de la kale borroka, prometieron indultos a los separatistas y han
aceptado una mesa con mediador para negociar la autodeterminación.
(Aplausos). Si en solo ocho meses la lista de la infamia es tan larga, en
una legislatura entera ustedes liquidan España. Y es que el Partido
Socialista blanquea al golpismo manchando la dignidad de España.
Los españoles estamos hartos de un Gobierno que miente, de un Gobierno que
nos traiciona. A nosotros no nos van a engañar. Los socialistas no han
roto con los separatistas, su ruptura es puro teatro electoral. Continúan
abrazados a los separatistas, su pacto está más vivo que nunca y ya está
bien de trampas. Los independentistas ya han decidido que independencia o
nada, así que abandonen los tópicos nacionalistas que han comprado; no
hay ninguna fórmula de referéndum que calme las ansias de los
independentistas que no sea la independencia. Al votar en contra hoy de
nuestra iniciativa, ponen en evidencia que pueden liquidar España a
cambio de Moncloa. Al votar en contra de esta iniciativa, ponen en
evidencia que están más cerca de Waterloo que de la Constitución.
Señorías, esta foto (muestra una fotografía) 1 perseguirá siempre al
Partido Socialista Obrero Español; la foto de Pedralbes (aplausos) es la
prueba de la traición de Sánchez a España.
Muchas gracias. (Prolongados aplausos).
La señora PRESIDENTA: En el turno de fijación de posiciones, interviene,
en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto, el señor Martínez
Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
Foro votará favorablemente esta proposición de ley presentada por el Grupo
Popular que tiene como finalidad reforzar el Estado de Derecho y dotarnos
nuevamente de herramientas legales que penalicen aquellas conductas y
pretensiones secesionistas que atenten gravemente o vayan en contra de
nuestros principios esenciales. Lo sucedido en los últimos años ha
supuesto la desestabilización de España y una sucesión de sacudidas a la
convivencia ciudadana. De ahí que consideremos que no está de más renovar
nuestro compromiso con ese artículo 2 de la Constitución, que "se
fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles".
Señorías, nos parece necesario que nuestra legislación recupere tipos
penales que fueron suprimidos en la VIII Legislatura aprovechándose de la
debilidad parlamentaria del Gobierno de entonces. Ya ven, señores del
Grupo Parlamentario Socialista, adónde nos ha arrastrado tanta
condescendencia, tanta frivolidad en torno al concepto de nación
-concepto discutido y discutible, afirmó rotundo el señor Zapatero en el
Senado-, tanto estatuto inconstitucional -como ha recordado la portavoz
Dolors Montserrat-, tanta financiación autonómica a la medida de aquel
tripartito catalán; por cierto, sistema perverso cuya reforma declinó el
Gobierno de Pedro Sánchez al mismo tiempo que trajo al Congreso el
proyecto presupuestario rechazado la pasada semana.
No quisiera finalizar, señora presidenta, sin tener unas palabras de
gratitud y reconocimiento hacia el presidente del Parlamento Europeo,
Antonio Tajani, injustamente atacado por la insultante verborrea
independentista precisamente por su acreditado compromiso con España, con
nuestra Constitución y con la ley.
Muchas gracias. (Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Silencio, señorías.
Tiene la palabra, por el Grupo Mixto también, la señora Beitialarrangoitia
Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Arratsalde on.
El derecho penal se rige por los principios de intervención mínima y
proporcionalidad; por tanto, no se puede privar a una persona del derecho
a la libertad sin que sea estrictamente imprescindible. Este
1 Nota del Diario de Sesiones: En la foto se ve, de izquierda a derecha,
a la señora ministra de Política Territorial y Función Pública, Batet
Lamaña; a la señora ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes
e Igualdad, Calvo Poyato; al señor presidente del Gobierno, Sánchez
Pérez-Castejón; al señor presidente de la Generalitat de Catalunya, Torra
i Pla; al señor vicepresidente de la Generalitat de Catalunya, Aragonès i
Garcia, y a la señora consejera de la Presidencia y portavoz del Gobierno
de la Generalitat de Catalunya, Artadi Vila.
principio lo estableció el Tribunal Constitucional, ese al que el Gobierno
español, sea del PP o del PSOE, acude cada vez que en nuestro territorio
legislamos para poder ejercer el derecho a decidir. Y no solo eso, esos
fueron también los argumentos con los que en 2005 se derogaron los mismos
artículos que ahora el PP quiere volver a introducir en el Código Penal
por entender que las conductas que se quieren criminalizar -convocar,
facilitar promover o asegurar la realización de un referéndum- no tienen
la suficiente entidad como para merecer reproche penal, menos aún si la
pena que se contempla es la prisión. Pero ya sabemos lo que nos espera
con el PP: involución democrática, autoritarismo e imposición; ante su
nula capacidad de seducir, impedir por la fuerza. No tienen otra fórmula.
Incluso diría que no se fían mucho de lo que el Tribunal Supremo vaya a
dictaminar en el juicio del procés. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: No deben pensar ustedes que va a
dar a los independentistas catalanes un escarmiento suficiente como para
que nadie en un futuro vuelva a atreverse a convocar un referéndum. Y
tengo que decirles que hacen bien. Deberían haber aprendido ya que ese
punitivismo in crescendo que ustedes practican hace sufrir, y mucho, pero
no hace cambiar la decisión de las personas y los pueblos en sus ansias
de autodeterminarse. Quieren llevar ustedes hasta tal extremo esa
obsesión punitiva que con cada reforma que plantean hacen aún menos
garantista el Código Penal; hay que recordar el de 1973, el del
franquismo, para encontrar uno más garantista que el actual. Son ustedes
unos nostálgicos de épocas pasadas en las que votar era delito, cuando lo
que debería ser delito es impedir votar.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Bataller i Ruiz.
El señor BATALLER I RUIZ: Señora presidenta, señorías, el Partido Popular
nos trae aquí una proposición de ley que es represión pura y dura.
Ustedes pretenden que a quien convoque un referéndum se le pueda meter en
la cárcel de tres a cinco años, es decir, con más pena de la que prevé el
Código Penal, en su artículo 173.2, para la violencia contra la pareja o
expareja. ¿Esa es la jerarquía de valores que tienen ustedes? ¿Les parece
más preocupante hacer el referéndum que ser violento con la pareja de
uno? ¿No les parece que la violencia de género, por ejemplo, es un
problema muy importante en España? ¿Cuál es su orden de valores? Porque
el Código Penal, al castigar los delitos, está fijando una prelación, una
jerarquía de valores, y el Partido Popular se está retratando bien en el
campo del extremismo con esta propuesta que nos trae ahora. Somos muchos
los que estamos ya hartos de la 'referendumtitis' que tienen ustedes, la
obsesión que tienen con la convocatoria de referéndums. ¿Quieren aplicar
este artículo también a aquellos alcaldes que, por ejemplo, hagan una
consulta popular para preguntar a sus vecinos si quieren espectáculos en
los que participen animales? ¿Vamos a acabar todos en la cárcel? ¿Qué es
lo que va a pasar con todos nosotros? Extremismo es lo que ustedes nos
están vendiendo, y la inmensa mayoría de la población está harta de eso.
El referéndum es un mecanismo de participación popular previsto en el
artículo 92 de la Constitución, que además le da un carácter consultivo.
¿A qué tienen miedo ustedes si se consulta a las personas? ¿A que digan
lo que no les gusta? Es decir, ¿lo que se está reprimiendo indirectamente
es el hablar de las personas? Esto es verdaderamente inaceptable.
Nosotros, en Compromís, no podemos apoyar estos delirios represivos que
nos traen ustedes y, evidentemente, no vamos a apoyarlos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Guillaumes i Ràfols.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Gràcies, presidenta.
Señorías, voy a continuar con otra frase que tampoco es de la lengua
oficial de esta Cámara: excusatio non petita, accusatio manifesta. ¿Por
qué presentan ustedes este proyecto de ley? Se supone que tenían atado y
bien atado el tema catalán con las acusaciones de sublevación, con las
acusaciones de sedición; por tanto, no tendrían que presentar nada,
porque lo tenían bien atado, ¿o no? ¿O ustedes, con la presentación de
esta proposición legislativa, reconocen que están absolutamente en falso
en la acusación del proceso catalán? ¿Es eso lo que está sucediendo? Si
no es así, ¿por qué presentan este proyecto de
ley? Teóricamente, tendrían suficiente con lo demás. Lo que me parece que
está sucediendo es que al final se han dado cuenta de que lo que han
dicho la justicia alemana, la suiza, la de Gran Bretaña y la de Bélgica
tarde o temprano les va a explotar a ustedes en la cara. Eso es lo que
están intentando arreglar ustedes. Saben que están absolutamente en
falso.
Voy a terminar, pues estoy fuera de tiempo. Ahora mismo, mientras estoy
hablando, un amigo mío de hace más de cuarenta años, una persona honesta,
Jordi Turull, está siendo juzgado por haber aplicado lo que decía su
programa electoral, pero cuando lo presentó -que es lo que se supone que
tiene que hacer un político- nadie, ni desde el Poder Ejecutivo ni desde
el Poder Judicial, le dijo que no se podía hacer. Ahora está siendo
juzgado con acusaciones de más de veinte años por eso, él y muchos más
líderes sociales y políticos catalanes. Esta es su vergüenza y esto es lo
que tarde o temprano, ya sea a través de la justicia europea o de la
justicia mundial, les va a estallar a ustedes en la cara. De aquí la
proposición que ustedes han presentado, que sin duda es una vergüenza
pública. Hasta las próximas sentencias -que sean las últimas-, y sabrán
ustedes lo que de verdad es la justicia.
Moltes gràcies per la seva tolerància, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Debatimos la toma en consideración de una proposición de ley del Grupo
Parlamentario Popular de modificación del Código Penal, para reintroducir
las penas de cárcel, inhabilitación y multa para autoridades,
funcionarios e interventores que, respectivamente, convoquen, autoricen,
faciliten, promuevan o aseguren procesos electorales o referéndums sin
tener la competencia o autorización para ello.
Decimos que la iniciativa pretende reintroducir unos tipos penales porque
estos ya estuvieron vigentes entre finales de 2003 y junio de 2005,
cuando el Grupo Parlamentario Popular, en el último Pleno de la II
Legislatura de Aznar, aprobó con solo sus votos la Ley Orgánica 2/2003,
en medio de una gran polémica, ya que la modificación del Código Penal se
hizo a través de una enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado al proyecto de ley de arbitraje. Tal fue la polémica que una de
las primeras iniciativas legislativas en la siguiente legislatura fue la
que propuso la derogación de la ley de 2003, lo que finalmente aconteció
con la Ley Orgánica 2/2005. Ahora, en 2019, quince años después y al
final también de esta XII Legislatura, la historia se repite. El Grupo
Parlamentario Popular, mostrando contumacia, vuelve a presentar una
proposición de ley para reintroducir en el Código Penal los artículos 506
bis y 521 bis, actuando también en esta ocasión, con presumible
acompañamiento de Ciudadanos, como órgano vicariante de Vox en esta
Cámara legislativa y por un mero cálculo electoral.
Señorías, el Grupo Parlamentario Vasco no apoyará esta iniciativa
legislativa por las mismas razones por las que nos opusimos, ahora hace
ya quince años, a una iniciativa idéntica. La consideramos una torpeza
penal y una torpeza política. ¿Es que se quiere afrontar un conflicto
político con medidas penales? Señorías, ante este tipo de conflictos, ¿es
el Código Penal la solución o parte del problema? ¿O es que no se quiere
reconocer la naturaleza del conflicto en el País Vasco y Cataluña? ¿Acaso
es conveniente que metamos a jueces y, más aún, a jueces penales a
resolver problemas que tienen su origen y causa en planteamientos
políticos? Ya en 2003, y ante estos mismos tipos penales, la doctrina
jurídica, los colectivos colegiales y asociaciones judiciales se
pronunciaron en contra de la utilización de vías penales para afrontar
problemas políticos, como lo son la cuestión territorial en el País Vasco
y Cataluña. En aquellos momentos lo eran el Plan Ibarretxe y el llamado
caso Atutxa y ahora el llamado procés. Por eso, nos preguntábamos -y nos
preguntamos- si es el derecho penal idóneo para resolver este tipo de
cuestiones o, muy al contrario, las inflama aún más, como comprobamos
precisamente en estos días. ¿Acaso cabe construir un derecho penal ad
personam, un derecho penal en que uno de sus capítulos o secciones rece:
De los delitos relativos a independentistas vascos y catalanes? Por eso,
calificábamos y calificamos estos tipos penales desde el punto de vista
de la intervención mínima, de la última ratio y de la idoneidad como una
torpeza penal. En definitiva, nos preguntamos: ¿Es razonable proponer que
vayan a la cárcel las autoridades, funcionarios y ciudadanos
interventores que participen en referéndums no vinculantes que no hayan
sido autorizados? (Rumores).
El señor LEGARDA URIARTE: En su día, el Partido Popular nos preguntaba si
una medida como la propuesta, que salía al paso de un desafío a la
Constitución, no fortalecía la democracia y protegía la soberanía
popular. Sin embargo, ante esta situación, para el Grupo Parlamentario
Vasco la pregunta correcta no es la que hace el Partido Popular, sino
esta otra: ¿Por qué se puede llegar a una situación como esta? Y luego
preguntarse si, llegados a ella, la respuesta ha de ser penal. Señorías,
pregúntense por qué un dirigente político se ve políticamente obligado,
comprometido y compelido a preguntar a la ciudadanía, sin carácter
vinculante, sobre un asunto que está en el debate político. Y si lo hace,
¿debe ir a la cárcel? A nuestro criterio, estas son las cuestiones a
preguntarse. Y, señorías, tenemos que decir que se llega a esta situación
porque previamente se ha negado el diálogo y se ha renunciado a la
búsqueda de acuerdos, reconociendo también los límites y necesidades que
en cada momento tenga nuestro interlocutor. Porque no se ha querido
reconocer un problema y menos aún tratarlo acordadamente con normas de
claridad o incluso, sin tener que llegar a ello, al menos posibilitando
conocer de manera directa la opinión ciudadana, sin excluir a la de todo
el Estado, si así se considera oportuno por la naturaleza de la cuestión.
Porque, señorías, ¿cuál es el bien jurídico protegido en una democracia,
preguntar a la ciudadanía o no preguntarle? Porque de esto es de lo que
estamos tratando en esta iniciativa del Grupo Parlamentario Popular.
Señorías, preguntar a la ciudadanía, ¿fortalece o degrada la democracia?
¿No sería mejor saber qué se opina para actuar con más información y
criterio?
Voy finalizando, presidenta. Estamos al final de esta XII Legislatura, que
termina de forma abrupta en un clima hirsuto y enconado, en el que o
rebajamos la tensión o la cosa irá a peor en un futuro próximo.
Consideramos que propuestas como la que ahora debatimos fomentan el
enfrentamiento territorial, agravan el drama, tensan aún más las costuras
y añaden más sufrimiento al sufrimiento. Señorías, recuperemos el camino
del diálogo, que no es cobardía ni debilidad, sino todo lo contrario,
valentía y fortaleza. Alejémonos del ruido y la furia, de la bronca y la
confrontación, y volvamos al camino de la política, que no al camino de
la política criminal.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra la
señora Telechea i Lozano.
La señora TELECHEA I LOZANO: Bona tarda, diputades i diputats. Ustedes
saben que cada vez que nos llamen golpistas, ¿qué les llamaremos?
Fascistas. (Rumores.-Aplausos).
Es curioso que esta iniciativa la presente un partido condenado por
organización criminal. (El señor De Olano Vela: Eso no es verdad). Claro,
claro. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora TELECHEA I LOZANO: Yo no he interrumpido, así que respeten mi
turno de palabra. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Olano, señorías, guarden silencio.
La señora TELECHEA I LOZANO: Gracias.
Aun así, agradecemos que el Partido Popular haya presentado esta
iniciativa porque nos da la razón en que la celebración de un referéndum
no es ilegal. Por tanto, reconocen que el juicio del procés es una farsa,
que no tiene ninguna base legal y que se trata de un juicio político
contra la disidencia política. Votar en un referéndum no es delito;
trabajar por la independencia de Cataluña de forma pacífica no es delito;
nada de lo que hemos hecho es delito, nada. Y de los delitos que se nos
quieren atribuir no hemos cometido ninguno. Creo que es absolutamente
evidente que la argumentación de la acusación es forzada. Llanamente, es
como si alguien me dijese: Mire, usted no ha cometido ningún delito, pero
precisamente por eso la considero delincuente. No tiene sentido. Si nada
de lo que hemos hecho es un delito, es evidente que la argumentación de
las acusaciones no se sustenta. Votar no es un delito; en cambio,
impedirlo por la fuerza sí; impedir por la fuerza que la gente vote eso
sí es un delito. Votar no es un delito, votar no es un delito porque no
está en el Código Penal; no está en el Código Penal sino que el
legislador lo sacó explícitamente. ¿Dónde está escrito que trabajar para
la independencia de Cataluña sea delito? En ninguna parte. Nada de lo que
hemos hecho es un delito. Por si alguien no tuvo ocasión o no quiso
escuchar la declaración de nuestro vicepresident Oriol Junqueras, estas
palabras que acabo de decir son suyas, son palabras llenas de dignidad y
de legitimidad. (Aplausos). Y eso es lo que les molesta, la
verdad, porque no quieren dialogar. La única respuesta es la represión y
la vía penal. Esta proposición de ley denota una falta de responsabilidad
política e incapacidad para afrontar los problemas y demandas de la
sociedad. Pretenden destruir Cataluña a golpe de Código Penal y la
criminalización de las aspiraciones totalmente legítimas y democráticas
del pueblo catalán. La única sentencia posible es la absolución. Con todo
ello nos están dando la razón y lo saben. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Prendes
Prendes.
El señor PRENDES PRENDES: Señora presidenta, señorías, la cuestión que nos
ocupa con el debate de esta proposición de ley es de suma importancia,
más de lo que pudiera parecer. Se resume en una cuestión: ¿debe o no debe
la democracia defenderse de sus enemigos? En caso afirmativo, ¿con qué
instrumentos? O, mejor dicho, ¿son suficientes los instrumentos de los
que disponemos? Esa es la cuestión. Los demócratas debemos aceptar y
aceptamos que el sistema siempre contará con una quinta columna, como
decía Raymond Aron; esto es, con fuerzas políticas que se declaran
enemigas del régimen dentro del mismo régimen. Aquí hoy, en España, esa
quinta columna la engrosan fundamentalmente los partidos independentistas
y no porque defiendan la separación de una serie de territorios, señora
Telechea, o la destrucción del principio de soberanía nacional, sino
porque aceptan que para conseguir esos objetivos todo vale. Vale saltarse
la ley, dividir a la sociedad, hacer mangas y capirotes de las
instituciones y convertir por su capricho a más de la mitad de los
catalanes en extranjeros en su propia tierra. Eso es lo que resulta
inaceptable, eso es lo que una democracia en ningún caso puede aceptar.
Porque aceptar que unos defiendan sus ideas es lo propio del pluralismo
político de nuestro sistema constitucional y de toda democracia liberal,
pero eso no quiere decir en ningún caso -no se confundan- que la
democracia no pueda o, mejor dicho, no deba defenderse de sus enemigos.
La democracia es una forma de competición pacífica por el poder y esa
competición se regula por medio de unas reglas de juego. Por lo tanto,
competir democráticamente pasa inexorablemente por cumplir esas reglas y
los demócratas tenemos la obligación de defender la democracia frente a
quienes quieren vulnerar esas normas. No es cierto -habrá que repetirlo
cuantas veces haga falta- que la democracia esté por encima de la ley,
como pretenden los independentistas, díganlo en un mitin o díganlo en la
Sala segunda del Tribunal Supremo. La democracia no está por encima de la
ley. Se trata de un falso dilema. No hay democracia sin ley.
Señorías, en último término, las leyes están hechas para proteger a las
mayorías y a las minorías, a quienes las cumplen y también a quienes las
han infringido. Son el único instrumento del que disponemos los
demócratas para defendernos de los enemigos del sistema, de los
quintacolumnistas. Por eso, hoy Ciudadanos va a apoyar esta proposición
de ley que nos trae el Grupo Parlamentario Popular, pero queremos hacer
algunas consideraciones. En primer lugar, como ya he dicho, España no es
una democracia militante, esto lo ha repetido reiteradamente el Tribunal
Constitucional; al contrario, por cierto, que otros países europeos,
donde estas conductas tendrían sanciones no solo penales, sino incluso de
orden constitucional. Pero que nadie confunda esta apuesta decidida de
nuestro sistema democrático y de nuestra Constitución por el pluralismo
ideológico con debilidad democrática. Por eso, no cabe aceptar que se
pueda sustituir un ordenamiento jurídico por otro sin someterse a las
reglas que ese mismo ordenamiento contempla, porque eso, les guste o no
les guste, es la definición clásica kelseniana de golpe de Estado. Esa es
la definición de la conducta que se produjo el otoño pasado en Cataluña y
da igual que esa conducta sea violenta por parte de un grupo reducido de
personas, por movimientos de masas populares o, como sucedió allí, por el
propio Gobierno y desde el poder, encaja perfectamente en una definición
política y también jurídica de golpe de Estado. Y sí, señor Guillaumes,
esas conductas ya están penadas en nuestro Código Penal, pero, como les
decía, necesitamos mejorar los instrumentos porque también se afinan los
instrumentos de los golpistas. Antes necesitaban usar balas, cañones y
metralletas y ahora no los necesitan porque han accedido al poder.
Podemos discutir por qué han accedido pero esto es así y, por lo tanto,
necesitamos afinar los instrumentos. No es que no haya instrumentos, no
es que esas conductas no estén penadas porque ya lo están; o sea, que no
vea en esta intervención nuestra ni en el apoyo a esta proposición de ley
ni el más mínimo atisbo de deslegitimación del proceso judicial que se
está celebrando ahora mismo ante el Tribunal Supremo.
Señor Guillaumes, también le quiero decir que el señor Turull tiene el
oído muy duro; el señor Turull y los demás que se sientan en la Sala
segunda del Tribunal Supremo. Tienen el oído durísimo por eso que usted
ha dicho de que nadie les había advertido de que estaban cometiendo una
ilegalidad. Bueno, tienen
el oído duro y no saben leer, porque por escrito y de forma reiterada el
Tribunal Constitucional les advirtió que estaban sobrepasando todos los
límites legales e hicieron mangas y capirotes de esas advertencias. O
sea, que no venga a contar una realidad que no fue así, porque sí es
verdad que fueron reiteradamente advertidos; no fue por falta de
advertencias. Esa voluntad absolutamente contumaz estaba ínsita en su
plan para destruir la unidad de España y daba igual lo que se les dijese.
Ante las palabras que decía el portavoz del PNV, quiero decir que esta
norma tampoco infringe el principio de mínima intervención propio del
derecho penal. Estamos absolutamente en desacuerdo con la Ley 2/2005
cuando decía que se despenalizaba porque se refería a conductas que no
tienen la suficiente entidad como para merecer el reproche penal. ¿Pero
no tiene reproche penal generar una enorme fractura social, pretender
convertir en extranjeros en su propia tierra a más de la mitad de los
catalanes? Quien pretenda eso, ¿de verdad piensa que no está teniendo una
conducta grave merecedora de reproche penal? Es absolutamente
proporcional la medida que se plantea. Y que no se nos diga que esta no
es una conducta grave y, por favor, que no se infantilice a más de la
mitad de la sociedad catalana diciéndoles que lo único que se está
pretendiendo es votar y que votar es un juego infantil, un juego banal
sin consecuencias, porque las consecuencias sociales las estamos viendo
ahora mismo en Cataluña. (Aplausos). No es que se pongan las urnas, quien
colabore con esas conductas tiene que saber que está cometiendo un
delito, que está atacando al Estado y a la democracia misma y, por tanto,
tiene que tener consecuencias.
Señores del Partido Popular, perdonen que también les diga, pero ustedes
llegan un poco tarde con esta proposición de ley. ¿Dónde estuvieron
ustedes durante los largos mandatos en los que el nacionalismo fue
construyendo el poderoso aparato propagandístico que les ha permitido dar
este golpe? ¿Qué hacían mientras a su Gobierno le preparaban dos
consultas ilegales, la del 9-N y la del 1 de octubre? ¿Qué hacían
mientras buscaban desesperadamente urnas que no encontraban con esa
penosa gestión del 1 de octubre? ¿Dónde estaban, en definitiva, cuando
abandonaron a la mayoría no independentista de Cataluña durante décadas?
Y qué decir de los señores socialistas -voy concluyendo, señora
presidenta-. El presidente Sánchez legitimó ante todo el mundo a quienes
dieron un golpe de Estado en Cataluña en otoño de 2017 convirtiéndolos en
sus socios; a quienes dieron un golpe de Estado en Cataluña el presidente
Sánchez les entregó las llaves del país, las llaves de España, la acción
de gobierno, la estabilidad política, la convocatoria de elecciones,
todas las funciones que debe ejercer con firmeza el Poder Ejecutivo han
sido delegadas desde la moción de censura hasta el final de la escapada
del pasado viernes a quienes querían liquidar España y lo venían haciendo
con aviso reiterado.
Señorías, voy concluyendo. Hoy apoyaremos esta proposición de ley, y
queremos decirle a quien vote en contra que lo que está propiciando es la
impunidad de aquellos que quieren destruir nuestro sistema constitucional
y nuestra democracia. Sépanlo bien, están tratando de desapoderar a
nuestra democracia de un instrumento necesario para defenderse. Pero no
tenemos ninguna duda de que se acerca el día en que los españoles les
gritarán con toda la fuerza democrática de las urnas que gobernar con los
nacionalistas, como ustedes han hecho, señores del Partido Popular y
señores del Partido Socialista, nunca...
La señora PRESIDENTA: Señor Prendes, tiene que terminar.
El señor PRENDES PRENDES: ..., nunca más -recuérdenlo bien- les saldrá
gratis.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Moya Matas.
El señor MOYA MATAS: Bona tarda, senyories.
Buenas tardes, señorías del Grupo Popular. Francamente, lo que nos traen
hoy aquí, al hemiciclo, en resumidas cuentas no deja de ser una buena
noticia, una buena noticia para todos aquellos que no solo creemos en la
urgente necesidad de que salgan en libertad los presos y las presas
políticas catalanas, sino al fin y al cabo una buena noticia para todos
aquellos que estamos convencidos de que son inocentes. De hecho, es una
nueva buena noticia; hace menos de un año el exministro Montoro nos daba
una buena noticia cuando él mismo acreditaba que no hubo malversación;
hoy ustedes nos traen otra buena noticia cuando nos dicen que convocar un
referéndum, una consulta popular no es ahora un delito, no lo fue el 1
de octubre de 2017 y, no se engañen, no lo será mañana ni pasado mañana.
Resulta revelador que a una semana de la disolución de estas Cortes,
cuando las propuestas que se están planteando desde este atril vienen
pensadas -no nos engañemos- desde una mentalidad limpiamente electoral,
nos traigan esta proposición de ley, que francamente marca tendencia, nos
dice de qué nos van a hablar en la campaña electoral, cuáles van a ser
sus ejes troncales: retroceso democrático, represión y populismo punitivo
como ejes de esta campaña.
Leyendo el articulado que nos proponen, no hay lugar a dudas: cárcel,
cárcel para todos, cárcel para todas; de un año a dos de cárcel para
todos los ciudadanos y ciudadanas que participen, que faciliten, que
promuevan o que aseguren consultas o referéndums ilegales. Señorías, el
resumen es odio; es una propuesta amplia que abarca a todos los
organizadores, los participantes, los votantes, las personas que estén en
las mesas, las personas que acudan a los colegios, la persona que traiga
un bocadillo al interventor o que le traiga un café, todos a la cárcel.
Han perdido definitivamente el norte, no tienen suficiente con llamar
delincuentes a los 2 350 000 catalanes y catalanas que participamos el 9
de noviembre de 2014 en la primera consulta, no tiene suficiente con
llamar delincuentes a los 2 300 000 catalanes y catalanes que
participamos sorteando porras, sorteando balas de goma en el 1 de
octubre; no, nos quieren delincuentes y nos quieren en la cárcel. Pero no
solo en este ámbito, también delincuentes los 37 500 catalanes y
catalanas que en mayo de 2014 hicieron posible y participamos en el
multirreferéndum, aquellos que opinamos en urnas sobre la gestión pública
del agua, sobre los transgénicos, sobre la deuda ilegítima, sobre el
control democrático del sector energético, sobre las ILP; delincuentes,
peligrosos delincuentes armados de urnas contra los cuales por cierto el
Gobierno de la Generalitat, el Gobierno de Convergència i Unió, presidido
por el señor Mas, cuyo conseller d'Interior era el señor Espadaler, hoy
en las filas del PSC en el Parlament de Cataluña, mandó a los Mossos
d'Esquadra a requisar urnas y además nos dejó a los que participamos como
bonito recuerdo unos antecedentes policiales que a día de hoy muchos de
nosotros todavía lucimos. Y no solo delincuentes estos, también
delincuentes los que van a promover las multiconsultas que ya prevé el
Ajuntament de Barcelona como instrumento básico de participación
ciudadana, instrumento para que prevalga la voluntad popular sobre las
voluntades de los lobbies energéticos, de los lobbies financieros. Sí,
señoría, todos, todas, delincuentes, merecedores de multa, de prisión, de
barrotes que priven de libertad, merecedores de mordaza que acalle su
voz, esa voz tan molesta para el Partido Popular, esas voces tan alejadas
del concepto de España que nos traen los trillizos de la plaza de Colón.
Señora Montserrat, hace un rato usted desplegaba una foto y decía: la
foto de la vergüenza. La foto de la vergüenza es la de la plaza de Colón,
la de los trillizos del odio, los trillizos del retroceso; esa es la
auténtica fotografía de la vergüenza. (Aplausos). Pero la proposición no
saldrá adelante, la mayoría de este Congreso cree firmemente en la
necesidad de conocer la voluntad popular de la ciudadanía, en que la
democracia va mucho más allá de depositar una papeleta en una urna cada
cuatro años. La mayoría de este Congreso va a impedir ese intento de
criminalizar las consultas populares y va a frenar el regreso del
aznarismo más casposo, va frenar un tipo penal de vuelo gallináceo
promulgado en 2003, derogado en 2005 y además declarado inconstitucional
en 2011.
Señorías de la bancada naranja, escuchando este debate les recomendaría
que hablaran también con el alcaldable de Barcelona, el señor Valls, que
hace unos días, el 12 de febrero, lanzaba un tuit en el cual decía que
una consulta ilegal es un delito. Otra mentira lanzada sin sonrojo. Todo
vale para atacar a Ada Colau, todo vale para atacar a los ayuntamientos
del cambio. Pues no, votar no es un delito, no lo era ni lo será.
Señorías del Grupo Socialista, recuerden al desmemoriado señor Alfonso
Guerra que la derogación del delito fue por una ley orgánica no por una
PNL, como le decía estos días al señor Évole, por una ley orgánica que él
precisamente también votó. Y, señorías del Partido Socialista de
Cataluña, recuerden también que ustedes hasta 2012 tenían en sus
programas electorales un referéndum para solucionar la cuestión catalana.
¡Cues de pansa, companys y companyes! Y no estaría de más tampoco que
reprendieran a la secretaría de Estado de la España Global, la
responsable de la proyección de la marca España, por sus insultos
machistas, por su comparación desafortunada del hecho de votar sin
consentimiento con una violación. Deberían solicitar su dimisión y
deberían solicitar su retracto, y más recordando que en estos momentos
están siendo juzgadas personas, hombres y mujeres, que llevan más de un
año en la cárcel sin condena, sencillamente por el hecho de permitir
votar, mientras la Manada, condenados y sentenciados por violación,
campan libres por las calles.
Y decía la señora Montserrat: adaptarse a las nuevas realidades. Adaptarse
a las nuevas realidades es atender la demanda social de los referéndums,
demanda social que está aumentado en los últimos
años en Europa, esa mayor participación de la ciudadanía, esas consultas
populares, esos referéndums que deben concebirse como parte de la
democracia representativa y no aparte; abandonen su pereza, su
despotismo, su temor a escuchar la voz de la ciudadanía; prohibir,
detener, juzgar, perseguir, penalizar, encarcelar a quienes conciben
otros mecanismos de participación no soluciona los conflictos ni mejora
la calidad democrática del Estado de derecho.
Termino, señora presidenta. España necesita una regeneración democrática.
El 28 de abril ciudadanos y ciudadanas del Estado español tendrán su
oportunidad para profundizar en los mecanismos necesarios de esa nueva
democracia participativa, esa nueva democracia de futuro. Y háganse un
favor, señores y señoras de la derecha, abandonen las fake news,
abandonen la nostalgia reaccionaria, abandonen las tentaciones tramposas
de la extrema derecha y demuestren que este país se merece y puede tener
una derecha sería, moderna y, por encima de todo, democrática.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Campo
Moreno.
El señor CAMPO MORENO: Señora presidenta, señorías, abordamos -como hemos
oído a la señora Montserrat- una iniciativa del Grupo Parlamentario
Popular para modificar el Código Penal en atención a reforzar el Estado
de derecho y las instituciones del Estado. Señora Montserrat, se ha
quedado a gusto; aunque le voy a decir dos cosas: no he encontrado ni un
solo argumento que me permita modificar el Código Penal; en cambio, tengo
que reconocerle un enorme mérito en la teletransportación: cerraba los
ojos y me veía en la plaza de Colón. Mire, le voy a decir una cosa, están
faltando al rigor de esta Cámara, a los procedimientos que exigen y lo
que reclaman los ciudadanos. No es nuevo, lo vimos en el Senado, donde
introdujeron una enmienda para modificar la elección de los vocales
judiciales del Poder Judicial; incorporaron textos que no están vigentes
desde 1989 -audiencias territoriales, decían-. El corta y pega no se les
dio bien; se equivocaron en su enmienda. Y hoy en la iniciativa que nos
traen vuelven a cometer errores de bulto en su exposición de motivos. En
el primer párrafo -no hace falta irse al segundo- hablan de que el Código
Penal castiga delitos y faltas. ¿No recuerdan que en 2015 suprimieron
ustedes las faltas? Por favor, un poco de rigor, que alguien se lea los
documentos antes de ponerlos en el registro, y si no encuentran a nadie,
yo me ofrezco voluntario. (Aplausos).
Miren, hay una cuestión, con esta iniciativa no se refuerza el Estado de
derecho ni se refuerzan las instituciones del Estado. Nuestro
ordenamiento jurídico tiene mecanismos suficientes para defender el orden
constitucional, la propia Constitución, la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, artículo 161, estableciendo la posibilidad de impugnar
ante el Tribunal Constitucional las resoluciones y disposiciones
establecidas por las comunidades autónomas cuando contrarían la
Constitución o el resto del ordenamiento jurídico; el 155, pero de este
no le voy a hablar porque parece que se lo han traído los Reyes.
Señorías, nadie puede dudar que el conflicto catalán es un problema muy
serio, tremendamente grave, que tiene este país; la cuestión es cómo nos
situamos ante el mismo, y le diré una cosa: ustedes están encantados con
situarse en el conflicto; otros, en la solución. Este Gobierno les ha
dicho hasta la saciedad: ley, ley, ley, y nada fuera de la ley, pero
también dialogando. ¿Qué ocurre? Que ustedes estuvieron siete años en el
Gobierno y no se preocuparon ni de convocar una comisión bilateral ni de
tener diálogo; dejaron todo en manos del Poder Judicial y del Código
Penal, y el juicio se está celebrando ahora, luego algo tendremos que
decir, y por eso terminaré hablando del Código Penal.
Recordaba a Oscar Wilde -creo que era Oscar Wilde; me ha venido a la
mente, pero no estoy seguro de mi memoria- cuando decía que en la vida se
puede resistir todo menos las tentaciones, y eso es lo que le ha pasado
al señor Casado, que no ha sido capaz de resistir la tentación de
criminalizar el conflicto político que es incapaz de resolver, por eso
emula al señor Aznar en 2003 cuando estableció en la Ley 20/2003 la
criminalización de las convocatorias ilegales, cuestión que ya hemos oído
que despenalizó en 2005 el presidente Zapatero y respecto de lo que
-¡cuidado!- el Tribunal Constitucional les dijo en la Sentencia 119/2011
-porque ya había un precedente de las chapuzas legislativas a las que
hacía referencia- que no está bien eso de meter en la Ley de arbitraje
cuestiones que nada tenían que ver.
Señorías, el problema está en que no terminan de entender que el Código
Penal cumple una función constitucional que nadie puede eludir, pero no
es un elemento para arrojar al adversario político. Comulgamos con la
idea de que los ciudadanos sienten desapego hacia la política. ¿Cómo no
lo van a sentir viendo que se hace una política de salón, una política de
postureo, una política de simbolismos? Se atacan los problemas con Código
Penal, pero no se aborda el conflicto, y esa es la diferencia entre
ustedes y nosotros. Dialogar no es ceder; consensuar no es entregarse al
enemigo, es la obligación de todo demócrata: dialogar para resolver los
problemas y buscar una España en la que quepamos todos, pero no
arrojándonos el Código Penal. (Aplausos).
Con una manifestación como la que hemos visto y con la iniciativa que
ustedes traen, se retratan y, lo que es peor, reinciden. ¿Por qué se
retratan? Porque muestran su debilidad y, lo que es más grave, muestran
una manera de hacer política como la que nos demostró aquí el señor
Casado la semana pasada cuando debatíamos las enmiendas a la totalidad de
los presupuestos. Cuando se le pregunta sobre cuáles son las alternativas
para la solución del problema catalán, dice: ¡Se acabó! Esa no es la
respuesta de un demócrata, y si alguien tiene duda que mire la página 30
del Diario de Sesiones del 12 de febrero y verá cómo lo dice claramente,
como lo ha dicho estos días en la prensa: El 28 de abril nos jugamos
Torra o el 155; la unidad o el caos. ¿De verdad creen que este país se
merece eso?
Señorías, hay una cuestión muy clara, y es que toda sociedad moderna
entiende que cuando alguien transgrede el ordenamiento jurídico tiene que
ser castigado, pero las sociedades modernas e inteligentes también opinan
de manera unánime que el castigo no soluciona el problema, sino que el
problema es quedarse ahí. Y eso es lo que les pasa a ustedes, que
confunden el castigo del delito con la solución del problema, y por ahí
no se va. Por eso, es afeable que reincidan en esta postura que ya vimos
en la Ley 20/2003, la ley del señor Aznar, y que ahora reproducen
textualmente en sus artículos 506 bis y 521 bis introduciendo la
convocatoria ilegal y la participación en ella. ¿De verdad piensan que el
Código Penal es necesario para esto? ¿Es que no se han leído los escritos
de calificación establecidos en el proceso que se está celebrando hoy?
Insisto en que no hay más que leerse el escrito de calificación para saber
que el Código Penal establece importantes herramientas para combatir lo
que está ocurriendo: delito de prevaricación, delito de desobediencia,
delito de usurpación de funciones, delito de malversación de fondos.
Nuestro elenco punitivo es tan importante que no hay fisuras, y la prueba
está en el juicio que se está celebrando hoy. El tribunal dirá si
realmente son culpables o no; será un problema del Poder Judicial. Pero,
desde luego, por esa vía de la represión y arrojando al adversario
político al Código Penal no solucionaremos el problema catalán, y ahí no
nos encontrarán.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, POR LA QUE SE INSTA AL
GOBIERNO A QUE ESPAÑA RECONOZCA AL PRESIDENTE LEGÍTIMO DE VENEZUELA, JUAN
GUAIDÓ. (Número de expediente 162/000961).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto del orden del día relativo a las
proposiciones no de ley. Comenzamos con la proposición no de ley del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso por la que se insta al
Gobierno a que España reconozca al presidente legítimo de Venezuela, Juan
Guaidó. Para la presentación de la iniciativa y de la enmienda presentada
tiene la palabra el señor García Hernández.
El señor GARCÍA HERNÁNDEZ: Presidenta, muchísimas gracias.
Casi dieciocho años de mi vida dedicados a Venezuela y sé que, con ese
nunc dimittis que podemos pronunciar los españoles, no me iré sin ver la
democracia en Venezuela. (Aplausos). Porque la niebla de la tiranía y el
miedo en la noche se disipan llamando con firmeza, valentía y
tranquilidad a la puerta de la democracia; una niebla tan necesaria para
los usurpadores, para que oculten todas sus acciones, que se disipa
cuando un moderno Juan sin miedo, Guaidó, decide que sea su pueblo y su
Constitución los que levanten ese velo delator y deletéreo de los
sátrapas Chávez y Maduro. Esa niebla se vuelve inexistente cuando
europarlamentarios del Partido Popular, Esteban González Pons, Ignacio
Salafranca, Gabriel Mato y el imprescindible Juan Salafranca, son
aclamados por un avión lleno de venezolanos que aplauden su valentía y a
los que rindo homenaje desde aquí. (Aplausos). La niebla ya no existe y
lo único que asoma es la debilidad obscena y desnuda de Maduro.
Si no fuera tan dramática la situación de Venezuela, de los presos
políticos, de los recursos esquilmados, de la podredumbre moral y la
vejación ética a la que han sometido durante tantos años a Venezuela,
daría pena. Maduro parece que no puede irse, no le dejan irse: es preso
de los cubanos, de Diosdado, de
Hizbulá, de los cárteles de la droga. Todos saben que, como rompa una sola
cuerda de las que lo sostienen, se resquebraja todo su tinglado que se
disfrazó de socialismo del siglo XXI, lo que nos querían vender aquí los
podemitas y sus socios, comunismo populista en el fondo, pero que siempre
lleva a supermercados vacíos. Por eso, el hambre de su pueblo no le
importa; por eso, que se muera gente en sus hospitales no entra en la
ecuación de poder de los que no quieren dejarle irse; por eso, la falta
de medicinas es algo accesorio; por eso, no pueden permitir la ayuda
humanitaria que aguarda en Curaçao o que cruzará el sábado por Cúcuta.
No, a ellos les importa qué pasa con sus inmensas fortunas amasadas por
imperativo del propio Chávez en un particular reparto de los beneficios y
que resquebrajará a cualquiera que se quiera dedicar a la justicia. Todo
por el peor y el más abyecto de los beneficios, y todo construido sobre
cadáveres, hambre y la libertad de tantos inocentes.
España ya ha despertado y dice: basta ya. Basta ya, doctor Sánchez, de
jugar a ser el amable componedor que se parece más a Zapatero que a un
presidente de verdad. Basta ya de ser el que favorezca a un grupo de
contacto que no respeta ni a sus propios conciudadanos ni a los
representantes europarlamentarios elegidos por los españoles. Basta ya,
Podemos, de hablar de derecho internacional como si lo hubieran
descubierto ahora: aquí llevamos defendiendo la legalidad, los derechos
humanos y el propio derecho mucho tiempo. Hablan de esa falsa dicotomía
entre reconocimiento de Estados y Gobiernos. Eso no lo hace España. Se
respetan las Constituciones internas. No les hemos asesorado, a ninguno
de los venezolanos. Sé que algunos de ustedes no pueden decirlo, incluso
han bebido, si no se han emborrachado, en aquellas fuentes que intentan
traer aquí, de momento sin éxito, pero todo depende de la próxima
coalición que haga el doctor Sánchez y el papel que pueda ocupar.
El riesgo para España es real. Venezuela está viviendo el último capítulo,
pero le tengo que reconocer algo, señor Bustinduy. Ya sabe que tengo muy
buena opinión de usted y espero que esta frase no le perjudique, pero
viniendo de un abulense tómela con franqueza humana y política y
concordia. Usted cree -así lo ha manifestado- que cuando hablamos de
Venezuela es para no hablar de España y yo le he visto cambiar poco a
poco y presentar algún conato de que ser de izquierdas no es ser de
hormigón y por esas rendijas morales ha aceptado algún argumento de este
insensato diputado que le dice que la moral no es circunstancial, que la
denuncia de los derechos humanos y la democracia en todas partes del
mundo se tiene que hacer porque es indivisible, que una amenaza a su
libertad es una amenaza a mi libertad, y por eso lo defenderé siempre.
Por eso le digo una frase de Edmund Burke que no todo el mundo conoce
para que empiece usted a tutearle cuando tenga tiempo: no puede ser usted
de los que dicen que ama a los de su especie, pero luego detesta a sus
semejantes. Sirve para Venezuela y sirve para España.
Para el Partido Socialista solo una frase: nadie sabe dónde están y les
están esperando. Hoy están aquí y espero que estén aquí apoyando de nuevo
la democracia, la libertad y la liberación de los presos políticos, que
debe ser una prioridad de cualquier presidente que quiera estar en la
continuidad democrática española y no en las ficciones históricas. No se
pueden favorecer grupos de contacto porque parece que están hechos a
medida de la voluntad personal del propio presidente y no de la necesidad
de las autoridades legítimas de la Asamblea Nacional. Concedan el
estatuto de protección temporal a todos los venezolanos que viven entre
nosotros, no les den la espalda.
Quisiera agradecer particularmente al Grupo Ciudadanos el apoyo a esta
causa, a veces a rebufo del Partido Popular y otras veces cuestionando
nuestro posicionamiento. Cuidado con la afirmación, que atribuyo a
deslices televisivos, de que alguno que nos ayudó se llamaba Zapatero.
Espero que no siga por esa vía porque, si no, va a tener que preguntar a
personas muy próximas por ese papel que jugó Zapatero, y la política es
muy seria. No se puede hacer uno el digno, hay que saber que se defiende
siempre la verdad y toda la verdad. España tiene que estar como nos pidan
los venezolanos, no como les quieran ofrecer ustedes, en una transición
pacífica, democrática, y paliar la crisis humanitaria apoyando a los
países humanos que acogen refugiados y ayudando como nos pidan ellos a
las elecciones, y no subarrendar el deber que tiene España, ese deber
histórico que tiene España, con los venezolanos, con los millones de
venezolanos que nos miran, los cientos de miles de origen catalán, vasco,
gallego y canario, y con tantísimos venezolanos que ya podemos llamar
amigos y que viven aquí. Por eso es fundamental que España y los
españoles, cuando pase el tiempo, nos podamos mirar en un espejo y
sepamos dónde estábamos, porque hay una verdad que es cierta para todos y
cada uno de los que estamos en esta Cámara, para todos y cada uno de los
españoles que nos estén mirando, para todos y cada uno de los venezolanos
que lo han tenido que aprender con esfuerzo: la lucha por la libertad es
eterna, siempre aparecen dictadores que quieren subyugarnos y quieren
ponernos de rodillas. Pero de
momento, mientras siga existiendo un Partido Popular fuerte, un Partido
Popular que tenga bien claro que la lucha por la libertad es de todos,
aquí estaremos y ¡Viva Venezuela libre! (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus
grupos, interviene, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, la señora Rodríguez Hernández.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Presidenta, compañeros, mi
antecesor ha lanzado una advertencia extraña que espero que luego, cuando
estemos negociando la transaccional, me aclare, ya que no me parece
oportuna ni tampoco caballerosa -vamos a decirlo de esta manera-.
¿Dónde estaba España? Y cuando digo dónde estaba España es lo que nos
podemos preguntar cuando se están debatiendo grandes situaciones como la
que está aconteciendo en Venezuela. El señor Sánchez ya no habla de
Venezuela porque está a otra cosa, ha desaparecido absolutamente.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Venezuela, como todos saben,
no solo está sumida en una dictadura, sino en una crisis humanitaria,
institucional y social. Así lo reconoce Naciones Unidas, así lo reconocen
distintas organizaciones internacionales... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): ... y, sobre todo, así lo
reconocen todos los venezolanos que allí viven y muchos venezolanos que
tenemos aquí en España. Estamos ante el mayor éxodo de venezolanos que se
conoce. Por culpa de esa dictadura 3300 millones (sic) de venezolanos
quieren salir de su país. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Es la primera nacionalidad en
peticiones de asilo en España en los últimos tres años y me gustaría
preguntarle al Gobierno -o a lo que queda de él- qué ha hecho al
respecto, dónde está España en este momento o, mejor dicho, dónde está el
señor Sánchez y dónde está este Gobierno que, cuando hay que hablar de
Venezuela, ni siquiera viene aquí porque ya quizá no le dan los votos o
no le da los titulares que quería. Cuando digo que dónde estaba el señor
Sánchez, me refiero, por ejemplo, a dónde estaba el señor Sánchez cuando
el señor Guaidó se proclamó presidente interino del Gobierno venezolano.
Yo se lo digo, estaba entre la nieve, en un paisaje bucólico y allí, a lo
lejos, llamando por teléfono -y tenemos que entender- al señor Guaidó,
presidente de Venezuela; al señor Guaidó, que con la Constitución
venezolana en la mano ha llegado a ostentar ese puesto para conducir a su
país a una transición.
Pero también me gustaría saber dónde estaba el señor Sánchez cuando
pedimos desde este grupo parlamentario que España se sumase a países como
Francia para demandar ante la Corte Penal Internacional los abusos a los
que miembros del Gobierno venezolano estaban sometiendo al pueblo
venezolano. Porque aquí no estaba. Dónde está el señor Sánchez cuando hay
que hablar de lo que está sucediendo en un pueblo hermano; un pueblo que
necesita ayuda, un pueblo en que sí que hay presos políticos, en el que a
alguien que piensa de manera diferente sí se la apresa, en la que sí hay
torturas; en un pueblo en el que hay falta de libertad. Dónde está el
señor Sánchez. Nunca les ha importado demasiado, y lo digo de verdad, no
les ha importado demasiado a ninguno. Todos criticamos la figura del
señor Rodríguez Zapatero en Venezuela. Me gustaría saber si alguno de
ustedes le ha preguntado a sus familiares -si es que tienen familia en
Venezuela como tengo yo, como ya he dicho en varias ocasiones, o
distintos compañeros- qué opinan del papel del señor Rodríguez Zapatero
en Venezuela. ¿Creen que ha ayudado a reforzar la transición hacia una
democracia en Venezuela? Se echarían las manos a la cabeza. Y una de las
herencias del Partido Popular del señor Rajoy y del señor Casado, y luego
con la connivencia del señor Sánchez, ha sido la de poner al señor
Zapatero allí, en Venezuela, para que dicte la política y la posición de
España, lo cual es toda una vergüenza. Un país que sigue violando los
derechos humanos, que sigue violando los derechos de la mayor parte de
los ciudadanos de Venezuela. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes,
ocupa la Presidencia).
Y pregunto: ¿el señor Zapatero ha conseguido, por ejemplo, con toda su
negociación, que Venezuela cumpla con los pensionados venezolanos que
tenemos en España? Porque Venezuela sigue sin cumplir.
Luego en campaña electoral vendrán los de siempre a decirles a los
venezolanos que no pasa nada, pero hasta el momento el señor Zapatero,
por connivencia entre el Partido Popular y el Partido Socialista, no ha
conseguido ni siquiera que Venezuela cumpla con sus pensionados.
El señor Guaidó pone como fecha el próximo 23 de febrero para la entrada
de ayuda humanitaria y me gustaría saber dónde va a estar el señor
Sánchez. Si va a estar presentando su libro, porque deberíamos acogernos
a la primera frase de ese libro del señor Sánchez. Las primeras frases
dicen: La decisión más importante de un gobernante es la primera decisión
y esta es crucial. Disculpen si no lo he citado de manera literal. Para
este partido todas las decisiones de un gobernante son cruciales, sobre
todo las últimas. Estamos ante el final de la crisis de Venezuela. ¿Cuál
va a ser la posición o la decisión del señor Sánchez? ¿Va a cambiar? ¿En
lugar de que para él las decisiones cruciales de su gobernanza sean
cambiar colchones o pintar paredes... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señorías, silencio.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): ... será acompañar a un
pueblo como el de Venezuela en esta transición que necesitan hacia una
democracia real? ¿O será que estará todavía por las esquinas llorando
porque le van a quitar el Falcon y la política internacional ya no le
gusta?
Cuando se habla de Gabón, por ejemplo, la Unión Europea mira a Francia
para que dicte cuál es la posición; cuando se habla de un país como
Venezuela, Europa mira a España para que lidere esa posición. En este
momento el señor Sánchez ha abandonado a todos los venezolanos y ha
abandonado la posición de líder de España ante la situación que tiene
Venezuela. Les puedo asegurar que Ciudadanos no va a abandonar al pueblo
venezolano, que vamos a hacer que España acompañe a este pueblo hacia una
transición democrática y hacia una democracia de verdad.
Para terminar, señor presidente, el Gobierno no solo está para traer
reales decretos; está para defender los derechos humanos en todos los
sitios, no por barrios, y está para acompañar a pueblos hermanos como el
venezolano a una transición y a una democracia real.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Rodríguez.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Bustinduy Amador.
El señor BUSTINDUY AMADOR: El 11 de diciembre de 1981, tropas entrenadas
por los Estados Unidos asesinaron a ochocientos civiles desarmados en la
aldea salvadoreña de El Mozote. Cuando se conoció la masacre, el
responsable de asuntos humanitarios del Gobierno norteamericano, Elliot
Abrams, acusó a los periodistas que la desvelaron de hacer propaganda
comunista y, poco después, se refirió a la política norteamericana en El
Salvador como un éxito fabuloso. Diez años más tarde, Abrams fue
condenado por vender ilegalmente armas a Irán para financiar a los
paramilitares en Nicaragua, alentando una guerra civil que costó
cincuenta mil muertos. Son cosas que hacía el Gobierno de Reagan, ese
referente de la renovación ideológica del PP al que el señor Casado cita
cada vez que tiene ocasión. Amnistiado por Bush, Abrams se reincorporó al
departamento de Estado y es considerado uno de los arquitectos de la
invasión ilegal de Irak, una guerra que se ha cobrado la vida de, al
menos, 280 000 civiles.
Se preguntarán, quizá, a qué viene este recorrido por la acreditada
trayectoria del señor Abrams en golpes de Estado, guerras ilegales y
violaciones masivas de derechos humanos. La razón es sencilla. El pasado
25 de enero, dos días después de la autoproclamación de Guaidó, Trump le
nombró enviado especial del Gobierno de los Estados Unidos para
Venezuela. Es él quien está a cargo de esa operación de envío de ayuda
humanitaria a la frontera con Colombia, de la que se han desmarcado
Naciones Unidas, Cruz Roja y Cáritas porque, según el derecho
internacional, la ayuda humanitaria debe regirse por los principios de
imparcialidad, independencia y neutralidad y no puede tener, en ningún
caso, carácter militar ni estar subordinada a otros objetivos. Si Trump y
Abrams quisieran aliviar el sufrimiento, enorme, del pueblo de Venezuela,
no lo estarían asfixiando con un embargo petrolero de 18 000 millones de
dólares, lo que equivale, en un país que importa en divisas gran parte de
los alimentos y medicinas que consume, a una forma de asedio moderno, es
decir, a utilizar la carestía como arma política. El objetivo de esta
operación no es ese, sino, precisamente, el contrario: utilizar ese
sufrimiento como excusa para sublevar al ejército y justificar una
intervención militar. Están usando al pueblo como carne de cañón,
porque no habrá toma del poder sin la fuerza armada. La frase no es mía,
es de Henrique Capriles, candidato presidencial de la oposición
venezolana por dos veces.
Ustedes han sabido desde el principio que reconocer a un Gobierno que no
existe, que no tiene capacidad ninguna para controlar un país
radicalmente polarizado y dividido, es una irresponsabilidad y que, en
ausencia de canales de mediación y negociación pacífica, la única manera
de que ese Gobierno se haga efectivo es mediante un levantamiento
militar, una insurrección armada o una invasión extranjera. Uno se
imagina bien por qué esa es la opción de los Estados Unidos. Lo dijo John
Bolton en la televisión: es clave que las compañías norteamericanas pasen
a producir el petróleo en Venezuela. Lo ha dicho Craig Fuller, jefe del
Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos: hay dos maneras para
solucionar el problema, o le sacamos como a Noriega o le sacamos como a
Marcos. Lo dijo ayer mismo Donald Trump, amenazando abiertamente al
Ejército venezolano mientras se suceden las informaciones sobre
movilización de tropas estadounidenses en América central. La pregunta
que deberían responder hoy aquí ustedes es por qué lo hacen ustedes. A
los grupos de esta Cámara les reitero que no puede llamarse demócrata
quien apoye un golpe militar o una guerra en Venezuela. (Aplausos). Ahí
están los resultados de las operaciones para defender la democracia y los
derechos humanos en Irak, en Afganistán, en Libia, en Siria, en Yemen,
con armas vendidas por nuestro propio país -¡qué vergüenza sobre nuestras
conciencias!- y este Congreso que hoy habla de ayuda humanitaria mirando
hacia otra parte mientras los refugiados de esas guerras se ahogan por
miles en el mar Mediterráneo. (Aplausos).
Por eso, hoy ustedes deberían explicar en esta tribuna qué van a hacer si
hay un golpe militar o una intervención extranjera en Venezuela. ¿Lo va a
apoyar el Gobierno de España? Y, si no lo va a apoyar, ¿para qué ha
servido reconocer a un presidente no electo en un país donde no existe un
riesgo cierto y real de confrontación armada? Es una decisión
irresponsable y errónea, porque había una alternativa: apoyar a los
Gobiernos de México y Uruguay para contribuir a una resolución pacífica
del conflicto. (Aplausos). Si ese no es nuestro lugar en el mundo, si ese
no es el lugar de España y de Europa, yo no sé cuál es. Sí sé dónde no
está ese lugar: al lado de Trump o Bolsonaro apoyando una operación
militar para derrocar un Gobierno por la fuerza, como jalea la derecha
española. Al señor Casado, a las señorías del Partido Popular habría que
preguntarles: Ustedes, que cada día insultan llamando golpistas a la
mitad de los miembros de esta Cámara y, por tanto, a los millones de
españoles y españolas que representamos, humillando con ello a la
democracia española y la memoria de quienes la hicieron posible, ¿van a
apoyar un golpe militar en Venezuela? ¿Es eso lo que están pidiendo? Al
señor Rivera y al Grupo Ciudadanos, a quienes nunca les he oído una
palabra o una valoración sobre la guerra de Irak, les preguntaría: ¿Van a
apoyar ustedes una intervención militar ilegal de los Estados Unidos? Por
respeto al pueblo español, deberían aclararlo aquí, en esta tribuna.
Hay un hilo histórico que lleva a la derecha española de las Azores a
Colón, un hilo que les hace afrontar todos los conflictos políticos de la
misma manera: negando a sus adversarios, criminalizando toda forma de
mediación o diálogo, radicalizándolos de manera irresponsable para
obtener réditos políticos. Hace quince años, la sociedad española le paró
los pies al señor Aznar; tenía razón y lo volverá a hacer.
El portavoz del Partido Popular ha tenido la elegancia de dedicarme una
cita de Burke y yo le voy a corresponder con otra del gran filósofo
norteamericano John Dewey: Las ideas se miden en sus efectos. Señores del
Partido Popular, señores de Ciudadanos, también al Gobierno de España,
las consecuencias de lo que están apoyando en estos días les van a
perseguir para siempre. (Aplausos de las señoras y los señores diputados
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Bustinduy.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene
la palabra la señora Oramas González-Moro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señor presidente.
Los canarios tenemos encogido el corazón. Venezuela está a un hilo y al
borde de una guerra civil. En Venezuela viven más de cien mil canarios,
gallegos y vascos que hicieron su vida y tuvieron una oportunidad allí y
nosotros opinamos que el Gobierno tardó en reaccionar, que en un primer
momento, quizás por no sé qué, se puso de perfil, pero creo que en este
momento hace lo que tiene que hacer. Lo importante no es la posición de
España; la fuerza y la importancia de la política exterior de la Comisión
Europea es la que tiene que ser y España tiene que liderarlo porque,
además, es la que conoce su realidad. Creo, señores socialistas, que
deberían pedir a su Gobierno que informe de las políticas de Estado
cuando se
pide responsabilidad. Yo he vivido la experiencia parlamentaria con dos
presidentes de Gobierno, dos vicepresidentas y muchos portavoces
parlamentarios y siempre se nos ha llamado a las fuerzas políticas y,
sobre todo, a Coalición Canaria, porque tenemos información de allí.
Tenemos que contrastar y medir los pasos, por lo que les ruego que haya
lealtad hacia los dos lados.
Quiero decir que en los términos en los que está su iniciativa Coalición
Canaria les va a apoyar. Creo que se podría haber mejorado, no con
sustitución, sino con incorporación de alguna de las partes. Fíjense
ustedes en lo que voy a decir, yo, que soy antiPodemos, sobre todo en lo
que respecta a Venezuela, creo que la propuesta que hace Podemos tiene
una parte interesante, no de sustitución pero sí de incorporación. Sería
una pena que hoy no acordemos instar para que no haya una intervención
militar extranjera en Venezuela, porque eso no va a solucionar nada, eso
significa río de sangre y desgracia para un país que necesitamos. Este
país nuestro, España, y todas las fuerzas políticas necesitamos convencer
a Europa y también a la comunidad internacional de que Venezuela se
merece una oportunidad como pueblo y como país. En ese sentido, Coalición
Canaria, estará al lado del Gobierno, aunque el Gobierno no nos llame.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Oramas.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Salvador
Armendáriz.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, hace unos días, en una manifestación en apoyo a Guaidó, en la
Puerta del Sol, una de las intervinientes recién llegada de Venezuela,
nos decía a los que estábamos allí convocados: Amigos españoles, nosotros
venimos del futuro. La verdad es que lo que nos quería decir nos alertaba
del coste de descuidar las instituciones democráticas, no de otra cosa,
pero también del encantamiento en el que una sociedad puede caer
abrazando políticas de extrema izquierda o ideas de extrema izquierda sin
valorar, como diría el señor Bustinduy, sus efectos.
Es verdad que la democracia es el menos malo de los modelos políticos, sin
duda, pero no es el modelo natural de todas las sociedades: las hay, como
España, que gozan de un sistema democrático homologable a las mejores;
las hay que jamás lo han disfrutado y las hay, como Venezuela, que lo han
experimentado y que, sencillamente, lo han perdido. Como recordaba Thomas
Jefferson, el precio de la libertad es su eterna vigilancia.
Nosotros vamos a apoyar esta iniciativa porque queremos que los
venezolanos puedan comer tres veces al día, puedan vivir sin miedo en su
propio país, puedan hablar con libertad, puedan ejercer todos sus
derechos políticos sin riesgo a ser detenidos, puedan recibir ayuda
humanitaria -claro que sí-, puedan volver a su país -un 10 % de los
venezolanos está hoy fuera, que es como si casi 5 millones de españoles
lo estuvieran- y, por último, también puedan disfrutar con equidad de los
recursos de uno de los países más ricos del mundo, que las políticas de
extrema izquierda y la gestión dictatorial del presidente Maduro lo han
llevado a la ruina. En definitiva, señorías, que los venezolanos puedan
volver a la normalidad democrática que nunca debieron arrebatarles. Por
todo ello, votaremos a favor de esta proposición no de ley.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Salvador.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Matute García
de Jalón.
El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Muchas gracias, señor presidente.
Ahora que termina la legislatura no podíamos finalizarla sin un clásico:
Venezuela. La verdad es que Venezuela da para mucho: da para que el
representante de Unión del Pueblo Navarro cite a Thomas Jefferson que,
entre otras, fue un independentista contra el colonialismo británico; da
para que alguien hable de 3300 millones de venezolanos que se quieren
exiliar. Si fueran 3300 o 3100, la injerencia la podrían realizar ellos y
no verse sometidos a ella, que es lo que pasa. También da para que el
diputado del Partido Popular nos diga que se define como un insensato
diputado. Yo no sería tan severo con usted, no lo sea usted consigo
mismo; si acaso, ineficaz, porque si lleva desde 2002 intentando acabar
con el Gobierno bolivariano, su éxito es precario.
Nosotros apoyamos la resolución de la Conferencia de Uruguay. Desde Eukal
Herria Bildu creemos que hay que denunciar el golpe de Estado, porque no
es otra cosa sino un golpe de Estado lo que Guaidó intentó lanzar con la
ayuda de Estados Unidos. Renunciamos y rechazamos el 'injerencismo'
yanqui y
creemos también que, detrás del imperialismo yanqui, solo puede haber la
amenaza de una guerra civil a la que nos opondremos firmemente. Se
hablaba también de cómo hay países que tienen que velar por otros: se
hablaba de Francia con Gabón; se hablaba de España con Venezuela, ¿y con
Haití? Como se dice en las redes sociales, cri, cri, cri, porque nadie se
preocupa. También se nos dice que qué drama que el señor Pons y otros
tres compañeros del Partido Popular hayan sido expulsados de Venezuela.
Cuando decenas de cargos públicos del Estado español son expulsados del
Rif por Marruecos o los palestinos de Gaza por los israelíes, silencio
absoluto por parte de sus señorías. Parece que los observadores
internacionales son buenos en Venezuela, pero son nocivos y perseguibles
en el Estado español cuando se trata de Cataluña.
Termino con una cuestión. El señor Sánchez, el presidente del Gobierno,
dio ocho días a Maduro como ultimátum para que dimitiera y convocara
elecciones. No le fue muy bien, porque Maduro sigue ahí y quien convocó
elecciones fue el señor Sánchez. (Risas.-Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Matute.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Xuclà i Costa.
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, vamos a votar a favor del texto, y que conste en acta que
votamos el texto y no los discursos, porque a veces no casan mucho los
discursos, en los que incluso hay una mixtura de política española, del
Gobierno y de los aliados del Gobierno. Votamos la literalidad del texto,
porque se produjo una elección ilegítima, no libre y segura de Maduro,
porque se marginó a varios candidatos altamente competitivos en aquellas
elecciones, porque en enero del año 2016 el Gobierno venezolano nombró de
forma irregular varios magistrados del Tribunal Supremo que fueron clave
en algunas decisiones posteriores y también porque en enero de 2016 se
imposibilitó a cuatro diputados del Estado de Amazonas su incorporación a
la Asamblea Nacional para no permitir la mayoría reforzada que habría
permitido algunas decisiones por parte del Parlamento. Por tanto, son
ciertos los puntos que plantea el Partido Popular. En honor a la verdad,
tenemos que trasladar también que la figura del estatuto de protección
temporal no existe, que es una creación del grupo proponente. Apoyamos el
ánimo de lo que propone este último punto de protección de los
venezolanos, pero también apoyamos los grupos de contacto. Señor García
Hernández, siempre son buenos los grupos de contacto, siempre son buenos
los diálogos, siempre son buenos los que quieren encontrar solución y son
malos los que quieren bloquear.
Finalmente, este es un conflicto complejo que no requiere de discursos
sobre el colchón del presidente del Gobierno, como si esto fuera un plató
de las mañanas de alguna televisión; este es un conflicto complejo cuando
se apela al control efectivo del territorio por parte de dos actores,
porque esto puede provocar una confrontación civil y porque, ciertamente,
nosotros estamos en contra de cualquier tipo de intervención extranjera,
y aquí no todos han dicho lo mismo sobre el rechazo a cualquier tipo de
intervención extranjera. Algunos han propuesto -y con esto termino
inmediatamente, señor presidente-, un grupo de académicos
iberoamericanos, que para solucionar las cosas en estos momentos lo mejor
sería consultar a los venezolanos a través de un referéndum libre. Pues,
miren, los referéndums siempre son una buena solución y esta es una
aportación que nosotros también hacemos a este debate.
Nada más y muchas gracias, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Xuclà.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Esteban Bravo.
El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señor vicepresidente.
La verdad es que mi opinión sobre este documento que presentan ustedes se
definiría en tres palabras: tardío, temprano y peligroso. Y me explico.
¿Por qué tardío? Aunque lo presentaron el 24 de enero, ¿qué están
pidiendo?, ¿qué aporta que se apruebe esto? Es algo que ya ha sucedido,
porque reconocer a Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como
presidente interino ya lo hizo el Gobierno español y ya lo hizo el
presidente del Gobierno denominándole presidente encargado. Respecto a
liderar en el seno de la Unión Europea el reconocimiento de Juan Guaidó
como presidente interino, España es uno de los países que formó un grupo
dentro de la Unión Europea y está liderando en ese sentido; así como hay
otros países que también son claves como puede ser Holanda en todo este
asunto, por proximidad de sus territorios, España evidentemente es un
referente para la Unión Europea. Apoyar a un país hermano en un proceso
de transición democrático que les lleve a recuperar el respeto a los
derechos humanos, por
supuesto que sí. Pero, en realidad, ¿qué aporta lo que ustedes piden que
se vote hoy aquí, algo que ya ha sucedido y que ya se ha hecho?
Al mismo tiempo llega pronto. ¿Por qué digo pronto? Porque creo que
tenemos que estar a la espera de los acontecimientos que se produzcan, si
se producen. Todo el mundo está esperando que quizás este sábado o este
fin de semana se produzca algo, o quizá no, pero creo que habría que
estar atento a qué es lo que sucede en la propia Venezuela y en las
fronteras para saber después qué paso hay que dar o no dar.
Evidentemente, claro que se deben convocar elecciones en Venezuela, y
unas elecciones libres, y claro que se debe liberar a los presos
políticos encarcelados; eso no se hace con los catalanes, pero ahí, en
Venezuela, sí. Sí, estoy de acuerdo con que los presos políticos
venezolanos estén en la calle y también creo que esta prisión provisional
de los catalanes no tiene sentido.
Más allá de todo eso y de liderar el grupo europeo, creo que tampoco
podemos desdeñar, como si tal cosa, la iniciativa de México y Uruguay,
que son dos países importantes. Ni en este momento ni en el futuro
debemos hacer mero seguidismo de la política estadounidense. Creo que en
estos momentos el mayor aliado del señor Maduro es precisamente el
presidente de Estados Unidos de América cada vez que hace declaraciones;
en el tono que las hace y con las medidas que propone, lo único que hace
es reforzarle. Por lo tanto, sí, el régimen tiene que cambiar y nosotros
lo decimos. No es legítimo incluso con los estándares constitucionales
venezolanos y tiene que cambiar. Tienen que convocarse unas elecciones
que tienen que ser libres y tienen que ser liberados los presos
políticos. Pero, con la importancia que tiene, mirando hacia
Latinoamérica, el Estado español, lo que nunca deberíamos hacer es
arreglar nuestras cuitas internas sobre la base de la política exterior.
Al final me está dando esa sensación no solo porque lo vamos a discutir
hoy, sino porque el presidente del Gobierno va a tener que venir la
semana que viene y volveremos a hablar otra vez de Venezuela; quizá hayan
pasado algunas cosas para entonces o no, pero volveremos de nuevo a
discutir todo esto. Creo que a todos nos preocupa Venezuela, pero también
hay un puntito de política interna y de utilización de la política
externa para las peleas y cuitas dentro de esta Cámara. Ya lo hemos visto
en la propia intervención de la representante de Ciudadanos: todo era que
hemos llegado tarde, ¿dónde está Sánchez?, etcétera.
El tercer adjetivo que le ponía yo a la propuesta era peligrosa. ¿Por qué
digo peligrosa? No sé cuál será el texto que al final se someterá a
votación y, según el que sea, optaremos por votar favorablemente,
abstenernos o votar negativamente, pero aquí se corre un riesgo. Cuando
ya se le ha reconocido al señor Guaidó como presidente encargado, cuando
ya se lidera en la Unión Europea, cuando ya se ha apostado por un proceso
de transición democrática y se llama a unas elecciones, corren ustedes el
riesgo de perder una votación en el hemiciclo del Congreso. Eso sería
mandar una muy mala señal. Espero que lo arreglen y que lleguen a un
texto que al final pueda ser votado a favor mayoritariamente, incluso
unánimemente, pero es lo que tienen estas cosas. Cuando se utiliza
también esta munición como política interna y, además, en determinadas
coyunturas, puede hacer más daño que bien a aquellos que todos queremos
ayudar.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Esteban.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Surra Spadea.
La señora SURRA SPADEA: Gracias, señor presidente.
Antes de nada, quisiera enviar un fuerte abrazo para los señores Jordi
Turull y Raül Romeva, que hoy están declarando, en nombre de todos
nosotros, en el juicio de la vergüenza. (Aplausos).
Señorías, en los últimos plenos de esta legislatura no podía faltar una
PNL sobre Venezuela. En este caso, el Grupo Parlamentario Popular insta
al Gobierno del PSOE a que reconozca en otro país a un autoproclamado
presidente. Nosotros haremos algunas precisiones al respecto. Uno, ¿dónde
queda lo de la no injerencia en asuntos internos de otro país? ¿O eso
solo toca cuando desde el extranjero otros Gobiernos se posicionan frente
a los atropellos a los derechos humanos en Cataluña? Dos, Juan Guaidó fue
elegido diputado con 97 492 votos en 2016 por el pequeño Estado de La
Guaira. Venezuela tiene 32 734 980 habitantes, o sea, representa al 0,29
%. ¿Se pretende reconocer como presidente de un país extranjero a alguien
con esa representatividad, cuando aquí, en España, se considera
insuficiente para una negociación al 48 % de la población catalana? Tres,
Juan Guaidó era hasta hace unos días un absoluto desconocido para el
pueblo venezolano y para el resto del mundo, pero no para la CIA. En 2005
fue uno de los cinco líderes estudiantiles que viajaron a Belgrado para
comenzar a entrenarse para protestas violentas e insurrecciones. En 2007
se recibió en la Universidad Católica Andrés Bello de
Caracas y se mudó inmediatamente después a Washington para inscribirse en
el programa de gobernabilidad y gestión política en la Universidad George
Washington, bajo la tutela de Luis Enrique Berrizbeitia, exdirector
ejecutivo del Fondo Monetario Internacional y uno de los principales
economistas neoliberales de América Latina. Forma parte el grupo fundador
de la generación 2007, cuyo objetivo era forzar al Gobierno venezolano a
reaccionar con represión para crear un evento internacional. Es el
producto de más de una década de asidua preparación por parte del
Gobierno de los Estados Unidos, cultivado para socavar y desestabilizar
el país y un día tomar el poder. Fue seleccionado a dedo y preparado para
tal fin. El 5 de enero de 2019 se convirtió en presidente de la Asamblea
Nacional en circunstancias que aún no son claras; en realidad, la
presidencia legalmente le correspondía a Juan Andrés Mejía, y pocos días
después se autoproclama en una plaza pública como presidente encargado.
Toda esta información, que es totalmente verificable, es la que debería
haber presentado el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, al
Gobierno, en lugar de preocuparse tanto por intentar limpiar la leyenda
negra que sobre España se ha creado frente al juicio del procés. Cuatro,
entre responsables políticos y prensa especializada como la que tenemos
aquí, se supone que se conocen los principios básicos de lo que es una
ayuda humanitaria en derecho internacional, justificada por catástrofe
natural o guerra armada que dificulta el traslado de personas y bienes,
asistencia regida por imparcialidad, independencia y neutralidad de
objetivos políticos, económicos y militares.
La supuesta ayuda humanitaria que nos quieren vender hoy, como nos
vendieron las famosas armas de destrucción masiva, no es más que otro
pretexto para la escalada ofensiva intentando introducirlas por Cúcuta,
Colombia, donde las necesidades de la población más pobre de esa ciudad
son muy superiores a las de los propios venezolanos a los que se supone
que va dirigida. Más niños en condición de desnutrición, más familias en
extrema pobreza que miran con asombro cómo decenas de containers con
comida y medicinas están tratando de salir hacia Venezuela mientras su
situación sigue siendo terriblemente precaria. Además, desde el punto de
vista cuantitativo, es ridícula, está prevista para alrededor de
trescientas mil personas, siendo la población total de casi treinta y
tres millones de habitantes. Más bien se está utilizando como pretexto
para desmontar un supuesto rasgo inhumano del Gobierno venezolano. Bien,
cosa de gringos y sus lacayos, que no se enteran de lo que significa
dignidad para nuestros pueblos. (Aplausos).
Como latinoamericana y antiimperialista realmente espero que esta moción
no se apruebe, porque contribuirá a apoyar el comienzo de una guerra que
Estados Unidos ya tiene preparada, de acuerdo a los últimos movimientos
de fuerzas militares yanquis apostadas en países de América del Sur y del
Caribe.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Surra.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Gutiérrez
Limones.
El señor GUTIÉRREZ LIMONES: Gracias, señor presidente.
Señorías, sean mis primeras palabras, en nombre del Grupo Socialista, para
enviar un fraternal saludo a todos los representantes de la oposición
venezolana que nos acompañan hoy en la tribuna y también para manifestar
nuestra repulsa y denuncia del trato recibido por la delegación de
europarlamentarios por parte de las autoridades venezolanas.
Señor García Hernández, quiero manifestarle que su iniciativa llega mal,
tarde y nunca. Sí, porque así suele ser, cualquier parecido con su
iniciativa original después de la autoenmienda es pura coincidencia. De
todas maneras, ya le adelanto que el Grupo Socialista la va a apoyar,
porque va a apoyar cualquier iniciativa que tenga algo que ver con buscar
que los venezolanos sean dueños de su propio destino. Pero me va a
permitir tres consideraciones. Primera de ellas: fíjense, después de
escucharle a usted y a la portavoz del Grupo de Ciudadanos, cualquier
iniciativa que hacen ustedes en relación con Venezuela no es de verdad
para defender a Venezuela y a los venezolanos, sino para ir en contra del
presidente del Gobierno de España, para socavar su imagen. (Aplausos). Y
no sé ahora por qué, porque el presidente del Gobierno ya ha convocado
elecciones. Por cierto, hicieron una campaña ambos socios diciendo que el
presidente del Gobierno de España tenía un plan oculto con los grupos
independentistas para aprobar los presupuestos y mantenerse en el poder.
Al final, ha resultado que los grupos independentistas han pactado con
ustedes decir no a los presupuestos y con eso también convocar las
elecciones; esa es la diferencia. Fíjese, ustedes, sus socios del Grupo
Ciudadanos y los grupos independentistas, solo falta Vox y hubiera sido
esto espectacular.
Segunda consideración que yo le quería manifestar. El presidente de España
está donde tenía que estar: defendiendo los intereses de España y de los
españoles y defendiendo, además, al pueblo de Venezuela. ¿Dónde?
Liderando a la mayoría de la Unión Europea y a la mayoría de los países
iberoamericanos en una posición común que dé respuesta a una transición y
a la convocatoria de unas elecciones libres, reconociendo a Juan Guaidó
como presidente interino para convocar esas elecciones y marcando un plan
de ayuda humanitaria para Venezuela. Pero no vamos a hacer nunca
seguidismo de Estados Unidos, como pretenden ustedes, como pretenden sus
socios de Ciudadanos y el otro socio que no está aquí. No, porque la
última vez que nosotros hicimos seguidismo de Estados Unidos fue con José
María Aznar de presidente, y fuimos a una guerra ilegal, ilegítima,
injusta, que ha escrito una de las páginas más tristes, negras e
inmorales de nuestra reciente historia. (Aplausos). Por tanto, queremos
Venezuela libre pero sin intervención militar y sin tutela; Venezuela
libre, señor García Hernández.
Por último, permítame usted hablar de sus últimas enmiendas presentadas.
En siete años no han hecho nada respecto a los venezolanos en España;
nosotros en siete meses hemos reconocido tres veces más peticiones de
asilo, pero es que además hemos iniciado permisos temporales por razones
humanitarias para todos los venezolanos. Eso es lo que hemos hecho, dar
soluciones. Ustedes tenían 27 000 expedientes paralizados pero hacían
soflamas a favor de Venezuela. Hay que ser parte de la solución y no solo
parte de los problemas. Por cierto, solicito a los señores del Grupo
Popular que vuelvan de verdad a lo que es la centralidad, a la razón
común, a ser un partido de Estado, a que apoye al Gobierno en las
relaciones internacionales, no vaya a ser que ahora que viene la
primavera tengamos que crear una hermandad cuyo titular sea San Mariano
Rajoy para procesionarlo y pedirle que devuelva al Partido Popular a la
serenidad, a la centralidad y a la moderación.
Señores del Grupo Ciudadanos, hace unos días hubo una concentración en la
Puerta del Sol donde participó su presidente. Por primera vez fueron
representantes del Grupo de Vox. No sé qué harían allí; supongo que sería
para reivindicar el gran imperio español en las Américas o sencillamente
que ya van juntos a todos los sitios. Pero permítame que le diga algo:
Venezuela es una tierra de acogida, hay gente que ha ido a buscar su vida
pero también, fundamentalmente, exiliados de la Guerra Civil. Allí fueron
socialistas, comunistas, republicanos, lógicamente pertenecientes a la
democracia cristiana y también liberales -también liberales-, pero
ninguno de esos socios de Gobierno que tiene usted en la Junta de
Andalucía y con los que se hace fotos en la Plaza de Colón, de esos no
fue ninguno, esos se quedaron todos aquí. Téngalo siempre en cuenta, esos
no son los amigos a seguir.
Por último, señorías, el Partido Socialista nació hace 140 años y lo hizo
para ir contra cualquier tipo de injusticia en el mundo. Hemos tenido
tiempos mejores y peores, hemos gobernado, hemos perdido y hemos ganado,
hemos perseguido situaciones de guerra, situaciones injustas de todo
tipo, pero nunca hemos renunciado a nuestros principios, nunca; nuestros
principios de buscar y luchar por la igualdad, por la libertad y por la
dignidad de todas las personas. Por eso, hoy estamos aquí, más allá de
nuestras peleas domésticas, defendiendo a Venezuela, a los venezolanos,
para que puedan decidir un destino para su país y su futuro. Por eso,
desde aquí quiero lanzar un mensaje a todos los venezolanos y
venezolanas, a nuestros hermanos, para decirles que no vamos a cejar,
vamos a trabajar por ser parte de la solución, no solamente vamos a
denunciar lo que viene ocurriendo. Eso es más fácil, lamentar, decir lo
obvio, lo de sentido común; nosotros vamos a trabajar para dar posibles
soluciones a la situación de Venezuela.
Por último, y termino, a nuestros hermanos venezolanos, me gustaría
trasmitirles desde aquí, en nombre de todos y cada uno de los españoles,
que querríamos ser capaces cada uno de nosotros de quitarnos un trozo de
nuestro corazón y ponerlo en las manos de cada uno de nuestros hermanos
venezolanos para decirles con ello cuánto los queremos y cuán cerca nos
sentimos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): En el turno de aceptación o
rechazo de las enmiendas presentadas, le pregunto al señor García
Hernández si acepta su grupo alguna de las enmiendas presentadas.
El señor GARCÍA HERNÁNDEZ: Agradecemos las contribuciones, pero con la
modificación que hemos introducido no aceptamos ninguna de las enmiendas.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muy bien. Lo tendremos en
cuenta para la votación.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, RELATIVA A ERRADICAR LA PROSTITUCIÓN
Y LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. (Número de
expediente 162/000904).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día, proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista,
relativa a erradicar la prostitución y la trata de mujeres y niñas con
fines de explotación sexual. Para la presentación de la iniciativa, tiene
la palabra la señora Lastra Fernández.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Buenas tardes, señorías.
Defiendo esta proposición no de ley para erradicar la prostitución y la
trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, sabiendo que el
Gobierno socialista estaba trabajando intensamente -como saben todos
ustedes- para presentar una propuesta legislativa en esta materia y que
no ha tenido tiempo para su presentación. Desde aquí, quiero transmitirle
al movimiento feminista y a las asociaciones de mujeres que están
preocupadas y ocupadas en esta materia, que nuestro compromiso está
intacto porque intacto sigue nuestro compromiso con la igualdad.
La explotación sexual y la prostitución son parte de una misma estructura
de violencia y dominación, que tiene sus raíces en la desigualdad
estructural entre hombres y mujeres. En la explotación sexual de mujeres
y en la trata colisionan terribles fenómenos como la feminización de la
pobreza, el racismo sexualizado y la demanda continua de mujeres para el
mercado de la prostitución. La trata de mujeres y de niñas con fines de
explotación sexual es uno de los más terribles negocios del mundo, si no
el mayor. Según datos de Naciones Unidas y de la Unión Europea, las
mujeres y las niñas representan el 71 % de las víctimas de trata
detectadas en todo el mundo y el 80 % de las identificadas en Europa
occidental; el 95 % de ellas acaban explotadas para la prostitución. La
trata y la explotación sexual son el rostro -como les decía antes- más
terrible de la violencia contra las mujeres. No es posible un país en
igualdad mientras convivamos de manera normalizada con violaciones de
derechos humanos en las carreteras, los parques, los polígonos y los
pisos. (Aplausos).
Cómo vamos a aspirar a erradicar un problema, como es la trata de mujeres
para la explotación sexual, sin ir a la raíz que lo origina, que es la
demanda de esas mujeres para su explotación sexual. Cualquier iniciativa
política que quiera tener éxito para combatir la explotación sexual de
mujeres deberá tener como objetivo principal reducir la demanda de las
mismas. En España uno cada tres hombres admite haber consumido
prostitución. ¿De qué manera esta realidad impacta en la configuración de
las relaciones entre hombres y mujeres? ¿De verdad podríamos pensar en
construir una sociedad realmente igualitaria, mientras los hombres puedan
acceder al cuerpo de una mujer por una cantidad de dinero? No. Claramente
la explotación de mujeres es incompatible con una sociedad igualitaria;
al menos eso creé mi grupo, al menos eso cree el Partido Socialista. No
parece que nadie pueda creerse que estos fenómenos son ajenos al
patriarcado.
La resolución del Parlamento Europeo de 26 de febrero de 2014, sobre
explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género,
asegura que la prostitución forzada o no -forzada o no- constituye
violaciones de la dignidad humana contrarias a los principios de los
derechos humanos. También señala que considerar la prostitución como un
trabajo sexual legal, despenalizar la industria del sexo en general y
legalizar el proxenetismo no es la solución para proteger a las mujeres
de la violencia y la explotación, sino que produce el efecto contrario.
Son multitud los estudios y las experiencias en otros países que nos
indican que allí donde se ha regularizado la prostitución ha aumentado la
trata. Por tanto, entendemos que cualquier legislación que quiera
combatir la trata de mujeres con fines de explotación sexual de manera
efectiva deberá tener en cuenta estos factores.
Reivindicamos y trabajamos para poner en marcha políticas públicas
orientadas a combatir la trata, perseguir a los proxenetas, eliminar la
demanda y facilitar la recuperación integral de las víctimas. Sabemos que
los cambios legislativos necesarios son muy complejos, ya que hablamos de
combatir crimen organizado y cambiar patrones culturales machistas al
tiempo que se requiere de protección y recuperación integral de las
víctimas. España, que es uno de los países de tránsito pero también de
destino final de la trata, necesita hacer una apuesta decidida para
abordar esta realidad. Necesitamos una legislación que dote de recursos
públicos suficientes la recuperación de las mujeres y que además
garantice su seguridad.
Sabemos que existe un debate que, como ustedes saben igual que yo, tiene
décadas y que existen matices en torno a este tema, pero esta es la
postura que siempre ha defendido el Grupo Parlamentario
Socialista: identificar la explotación de mujeres como una forma extrema
de violencia y la demanda de prostitución como la causa que genera la
trata. (Aplausos). Frases como "no podemos negar la realidad" o "es una
realidad que no podemos evitar" o "no vamos a poder cambiarlo" no son
argumentos válidos para las personas que hemos venido a la política a
cambiar las cosas. Nadie ha dicho que vaya a ser fácil, pero a las
socialistas nos encontrarán haciendo camino hacia la igualdad y la
justicia social, y sí, construyendo una sociedad donde vender o alquilar
cuerpos de mujeres no sea aceptable.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Lastra.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por los grupos, interviene en
primer lugar, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Reyes
Rivera.
La señora REYES RIVERA: Gracias, presidente.
Señorías del Partido Socialista, qué poco respeto tienen ustedes hacia las
mujeres. (Protestas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
La señora REYES RIVERA: Muchas ya estamos verdaderamente cansadas de que
estén todo el día dándonos lecciones de moralidad y de supuesto
feminismo. (Aplausos). Yo lo único que veo en ustedes es absoluta
hipocresía. Éxito seguro, eso es la prostitución para la ministra de
Justicia de su Gobierno, una ministra que alaba la labor de un proxeneta.
Lo ha escuchado toda España, ¿a quién pretenden engañar? Déjense ya la
hipocresía a un lado y dejen de disfrazar su sectarismo de feminismo,
porque ya no cuela.
Dicen aquí que pretenden abolir la prostitución en nombre del movimiento
feminista; lo de siempre. ¿Quién encarna el movimiento feminista? ¿Carmen
Calvo, Adriana Lastra? Pues, miren, no; hay muchas feministas que no
pensamos como ustedes y que no creemos que prohibirlo todo sea la
solución, para empezar, porque no se puede y, para terminar, porque
algunas respetamos la libertad de las mujeres. Así que grábense ya de una
vez que el Partido Socialista no es el movimiento feminista; ustedes no
representan a todas las mujeres españolas. Es más, si me lo permiten,
creo que cada vez, y a día de hoy, representan a menos. (Aplausos).
Explíquenme, por favor, qué medidas proponen aquí para abolir la
prostitución, porque no hay ni una sola medida; todas las medidas que han
incluido son contra la trata. ¿Y qué han hecho? Coger las medidas números
189 y 190 del pacto de Estado. ¿Por qué traen aquí algo que ya está
aprobado? Lo traen para confundir, añadiendo la coletilla de que quieren
abolir la prostitución. Pues, si lo quieren, al menos sean valientes y
planteen alguna medida en este sentido, porque, repito, no hay ni una en
esta proposición no de ley.
A lo único que han venido aquí ha sido a soltar su mitin electoral. ¿Y
saben lo que pasa? Que estos jueguecitos a algunos nos indignan. ¿Saben
por qué? Porque en septiembre de 2017 se aprobó un pacto de Estado que
debería estar ya en marcha y ni el Partido Popular ni el Partido
Socialista lo han hecho. Han dejado ustedes bastante claro que no es su
prioridad. Recordemos lo que ha hecho el Gobierno del Partido Socialista.
Empezaron intentando colarnos una enmienda sobre la tramitación de
presupuestos, algo que no procedía. ¿Qué proposición de ley eligieron?
Una proposición de ley contra la violencia machista para ralentizar más
el procedimiento y poner trabas. Después nos traen un real decreto. ¿Y
cuántas medidas incluye? Apenas tres, de 214 medidas que tiene el pacto.
Hemos tenido que presentar infinidad de enmiendas a ese proyecto de ley,
lo que ha hecho mucho más complicada su tramitación. ¿Saben cuál es el
resultado? Que esa ley no va a salir, no se va a aprobar. Se van ustedes
del Gobierno, señorías socialistas, sin poner en marcha el pacto de
Estado contra la violencia machista. Esta es la única y la pura realidad.
Además, saben muy bien que todos los grupos parlamentarios acordamos que
se trajera una ley contra la trata; la tenía que traer el Gobierno.
¿Dónde está? ¿No les parecía urgente esta ley? Se trata de mujeres
esclavizadas en pleno siglo XXI, mujeres que sufren la más cruel
expresión de la violencia machista. Digo yo que urgente sí es. Han tenido
casi nueve meses. ¿No era tan importante ese Ministerio de Igualdad de la
señora Calvo? Debía de estar entretenida con Torra, relatores e
independentistas. Esas sí eran sus prioridades y no esta. (Aplausos).
Claro que detrás de mucha prostitución hay trata. Luchemos de verdad
entonces contra esas mafias y promovamos medidas de inclusión
sociolaboral para esas mujeres. Repito, ¿por qué no han traído aquí la
ley? Porque no les ha dado la gana, así de sencillo.
Y ya que citan la abolición de la prostitución, hablemos de ello también.
Mal empiezan si hacen un diagnóstico incorrecto: nos guste o no, no toda
la prostitución es prostitución forzada de mujeres y niñas. Eso es lo que
ustedes dicen en esta iniciativa. ¿Qué pasa? ¿Niegan entonces la
prostitución masculina? ¿No existe? Porque creo que todo el mundo sabe
que sí existe. ¿Niegan que haya mujeres que decían ejercerla libremente?
Hagan memoria. ¿Recuerdan a aquellas mujeres que intentaron colarles un
gol a ustedes, como decían, unas trabajadoras sexuales que querían
constituir un sindicato y a las que ni siquiera se dignaron escuchar? ¿No
tienen derecho a ser oídas esas mujeres? ¿No tienen derecho? ¿Son menos
personas para ustedes? Ya está bien de estigmatizar a las mujeres en
nombre del feminismo. (Aplausos). No se puede hacer feminismo sin
escuchar a las mujeres y sobre todo no se puede hacer feminismo sin
respetar nuestra libertad. Feminismo del siglo XXI, señorías. (Aplausos).
Además, ¿creen ustedes que realmente la abolición conlleva la
desaparición de la prostitución? ¿Saben lo que ha ocurrido en los países
que han optado por el abolicionismo? Que la prostitución sigue estando
ahí, y lo único que ocurre es que a las mujeres que la ejercen, de manera
forzada o no, se las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad; y
no lo digo yo, esto lo dicen entidades como Amnistía Internacional.
(Rumores). Este es un debate muy serio, no de cinco minutos para la
campañita del PSOE.
Finalizo ya, pero permítanme que les dé un consejo. Si realmente quieren
abolir la prostitución, empiecen por prohibirla en su casa y, si no lo
consiguen, al menos tengan el detalle de costearse las visitas a los
prostíbulos con su dinero y no con el dinero de los ciudadanos.
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Vaya concluyendo, señora Reyes.
La señora REYES RIVERA: Se gastaron 32 000 euros con tarjetas black
(muestra una noticia.-La señora Álvarez Álvarez pronuncia palabras que no
se perciben), dinero de todos los andaluces, así que, por favor...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Álvarez.
La señora REYES RIVERA: ... déjense de hipocresía, de darnos lecciones y
de tomarnos el pelo.
Muchas gracias. (Aplausos.-La señora Álvarez Álvarez pronuncia palabras
que no se perciben).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Reyes
Rivera.
Señora Álvarez, no está usted en el uso de la palabra. (La señora Álvarez
Álvarez: Lo sé). Ya sé que lo sabe, pero si lo sabe, también sabe lo que
tiene que hacer.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Fernández Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Buenas tardes.
Señorías, les diré que hoy subo a esta tribuna triste, y creo que no es
justo estar triste antes del 8 de marzo, y creo que además no es correcto
estar triste hoy más que otras veces porque aquí hemos tratado cuestiones
vitales para la ciudadanía y nos hemos dado contra un muro y ha sido
frustrante, y también porque otras veces hemos conseguido demostrar que
sí se puede y sí tiene sentido estar aquí y hemos subido el salario
mínimo interprofesional a 900 euros. ¿Quién me iba a decir a mí que tras
todo el trabajo feminista, con discusiones y hasta con broncas, que se ha
hecho en esta Cámara, ese trabajo del que hemos sido críticas muchas
veces porque estamos en política no para poner parches, sino para señalar
el horizonte, aprisa, corriendo, sin ganas de entendernos y con lo más
inane que tenemos en esta Cámara, que es una proposición no de ley, y más
cuando tenemos una legislatura que se extingue, se iba a utilizar de esta
manera a quienes están en una situación de mayor vulnerabilidad, las
personas en situación de trata con fines de explotación sexual? Perdón,
lo siento, no me entra en la cabeza. Con todo el trabajo que hemos hecho,
no entiendo que ahora se intente utilizar un delito transnacional y una
vulneración muy grave de derechos humanos que prevalentemente recae sobre
mujeres y sobre niñas con fines -lo voy a decir- partidistas. No lo
entiendo, porque sin embargo las violencias sexuales quedaron fuera del
pacto de Estado, porque ha habido una indolencia acusada con la irrupción
de los burdeles y prostíbulos en este país. ¿Quieren que pensemos que hay
hipocresía en el compromiso del Partido Socialista con respecto a este
tema?
Aquí lo que se propone en la parte dispositiva tiene que ver de un modo
laxo como ello solo con la trata de personas con fines de explotación
sexual. Si querían traer una proposición no de ley sobre prostitución
quizá podrían haber traído una proposición no de ley sobre prostitución.
Quiero decir que la redacción no
hace justicia al trabajo del Grupo Socialista en esta Cámara, con quienes
me he hartado de discrepar pero a quienes también he visto priorizar para
llegar a acuerdos, ni al trabajo que ha hecho el Gobierno, que desde
luego ha sido menos del que nosotros querríamos. Ahora, tras dos años de
secuestro de la legislatura, el Partido Popular se intenta apuntar
medallitas. Menos mal que algunas tenemos memoria, que ya sabemos que
muchos diputados y muchas senadoras del Partido Popular no la tienen. No
lo entendemos.
Hemos sido críticas con el pacto de Estado, y aun así voy a invocar el
espíritu del pacto de Estado, el de hacer política y no partidismo. Y
quería decirlo porque, aunque se nos acuse de lo contrario, mi grupo
parlamentario nunca ha repartido carnés de feminismo. Es más, qué más
quisiera una que tener tanto feminismo en esta Cámara que estuviéramos
todo el día debatiendo. Pero imponer, no escuchar y perder la oportunidad
de blindar de manera unánime lo que es un consenso obviando lo común,
eso, señala Lastra, es lo contrario al feminismo.
No le voy a dar la enhorabuena, porque usted no está innovando nada con
esto. (Aplausos). De hecho, esto es lo que ocurre todos los días en esta
Cámara y esto es lo que venimos nosotras a impugnar. Cuando se
instrumentaliza el feminismo porque da buena imagen pero no hay un
compromiso real con los derechos de todas las mujeres, podemos apoyar
medidas concretas, pero discrepamos en el conjunto, porque nosotras
creemos que no se puede dejar atrás a una sola mujer. ¿Dónde está el "si
nos tocan a una nos tocan a todas"? ¿Me puede decir dónde está? Porque de
eso es de lo que va el feminismo. Nosotras defendemos un feminismo en el
que quepamos todas, y todas somos todas. No podemos dejar atrás a
aquellas que son más vulnerables. ¿Ahora va a solucionar un problema
complejo traer una proposición no de ley en el tiempo de descuento para
hacer creer a la ciudadanía que estamos haciendo algo que en realidad no
hacemos?
De su proposición no de ley estamos de acuerdo con los puntos 1 y 2, con
muchos matices, eso sí, y además añadimos un punto 3 que tiene que ver
con un despliegue de políticas públicas, porque está muy bien lo de las
leyes, y nosotras defendemos que esto tiene que ver con el imaginario
colectivo, pero como no vemos recursos en las sustituciones queda bien en
los libros, pero no queda bien en las vidas, y eso tampoco nos lo han
aceptado en la enmienda. (Aplausos). Pero es que además hay algunas
consecuencias en su propuesta, porque incumplen la trasposición directiva
en su artículo 8, porque a día de hoy se aplican sobre víctimas de trata
y potenciales víctimas diferentes sanciones administrativas, y esta
proposición no de ley lo invisibiliza. Sigo. Se está devolviendo a
víctimas o potenciales víctimas de trata a sus países de origen o las
meten en un CIE, y esta proposición no de ley no hace nada al respecto.
Nosotras lo que decimos es que se tiene que cumplir lo contemplado en la
directiva.
Esta propuesta no garantiza el establecimiento de las medidas necesarias
para la reparación de las víctimas de trata teniendo en cuenta sus
circunstancias, no tiene medidas específicas para menores, mucho menos
para menores no acompañados, no tiene formación integral. No me va a dar
tiempo a decirle todo lo que no tiene, pero ¿sabe qué? Que todo eso lo
tiene en este libro que se hizo en el año 2015 (muestra un libro).
Nosotras no estábamos, pero sabemos leer. Y esta proposición no de ley no
aporta nada sobre eso. Lo que tendrían que traer es una ley, y no la han
traído, y además mezclan en la exposición de motivos cosas, y puestos a
mezclar no vale hablar en nombre del abolicionismo cuando se está a favor
de medidas prohibicionistas. La abolición de la prostitución como
horizonte nada tiene que ver con prohibir ni con la implementación de
medidas punitivas ni sanciones. Por eso nosotros estamos contra la Ley
mordaza y el Gobierno saliente no ha hecho nada al respecto. (Aplausos).
Quiero cerrar un momento, si me lo permite la Presidencia, con lo que está
por venir; lo que está por venir es un 8 de marzo impulsado y defendido
por todas las mujeres del movimiento feminista, todas y cada una de ellas
y, además, seguido por todas las personas que creen que nuestra
ciudadanía, la de las mujeres, aún no es de pleno derecho. Además, está
también el ruido y esta PNL es muy poco consciente del ruido que está ahí
y que está acechando. Es una pena esa falta de responsabilidad.
Mire, señora Lastra, ¿saben en quién pienso? En Mary Beard, que dice dos
cosas. Una, que la estructura de poder está codificado de manera
masculina. Pero dice otra cosa más, dice que precisamente pensar el poder
desde otra manera tiene que ver con olvidar esto del prestigio público.
Yo no quiero que haya tantas mujeres poderosas, quiero que el poder sea
colectivo; el poder colectivo lo vemos en cada calle, en cada mes, en
cada momento, en el 8 de marzo. El poder del "hermana, yo sí te creo" y
de estar apoyando también a las hermanas argentinas por su derecho al
aborto. El poder de compartir las luchas y que nos dé igual qué caras o
qué siglas salen en la foto, porque lo de la historia nominal también es
una trampa; la historia la hacemos entre todas. La democracia la ha
traído la movilización popular y en la
movilización popular quienes han estado han sido los cuerpos de todas las
mujeres que han peleado por ello. Toca hacer feminismo con todas esas
mujeres, con todas ellas; escuchándolas, a todas ellas. Todas, señora
Lastra, en esta Cámara -sí, habría sido un detalle-, pero sobre todo ahí
fuera. La legislatura acaba y el 8 de marzo viene, y todos los días van a
seguir siendo 8 de marzo. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Fernández Castañón.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra la señora Oramas González-Moro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señor presidente.
Hay gente que se atreve a decir aquí que la democracia llega después de
las movilizaciones populares y que el feminismo tiene color político,
partido e ideología. En este país mujeres que están aquí, como Ángeles
Álvarez y compañeras de todos los partidos, han luchado durante muchos
años por los derechos de las mujeres. En el año 2003 el Parlamento de
Canarias -el único, hace quince años- tipificó ya en la Ley de prevención
y protección integral de las mujeres contra la violencia de género como
una de las formas de violencia de género precisamente la trata de mujeres
y niñas, cosa que se tardó en hacer casi quince años a nivel nacional.
Creo que es oportuna. Esto no es un tema de oportunismo político; esto es
un sentimiento en un momento, en el último Pleno que tiene este Congreso,
en el que una vez más todas las mujeres de forma transversal, de forma
política, tenemos que decir basta ya y tenemos que saber que todavía en
este país la trata de mujeres y de niñas no solo es una realidad sino
que, además, hay determinadas cuestiones que todavía no están tipificados
en el Código Penal relacionadas con las nuevas tecnologías, con hechos
que no son pornografía infantil sino explotación sexual. Yo creo que es
bueno porque algunos se irán y otros vendrán, y hoy lo debatimos, hoy lo
apoyamos y seguimos luchando las mujeres de este país por todas las
mujeres de este país, independientemente del color político,
independientemente de la comunidad en donde estemos e independientemente
de la edad. Aquí la democracia la hizo gente que estuvo en la cárcel, que
luchó, de todos los colores políticos y el feminismo en este país ha sido
bandera durante muchísimos años. (Rumores). Y vamos a seguir. Como
luchamos doña Ángeles Álvarez, yo y las señoras del Partido Popular, que
al final se lo tuvieron que comer, para que el año pasado hubiera 200
millones en los presupuestos para la lucha contra la violencia de género.
Compañeras, vamos a celebrar el 8 de marzo y, sobre todo, vamos a tener
consenso político. Con ese ataque político usted está politizando porque
no la presentaron ustedes.
Muchas gracias, señor presidente. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Oramas.
Señorías, les ruego, por favor, que intervengan los que tienen el uso de
la palabra. Esas son las reglas del debate y ustedes las conocen.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la señora Sorlí
Fresquet.
La señora SORLÍ FRESQUET: Gràcies, senyor president.
Una de cal y una de arena. Por un lado, mal, no solo por parte del Partido
Socialista, sino por la de todos los partidos grandes que están
intentando hacer partidismo con el pacto de Estado que hicimos entre
todas y que nos costó muchísimo sacar adelante. Por tanto, hacer
partidismo, mal. Aun así, Ángeles -nos conocemos mucho ya-, los números y
las cifras son aplastantes. Hay 2,5 millones de personas víctimas de
trata detectadas, de las cuales el 80 % son víctimas de trata con fines
de explotación sexual. Pero eso solo es la punta del iceberg, porque se
estima que por cada víctima de trata que hemos detectado hay veinte
víctimas más que no hemos detectado. Por tanto, estamos hablando de en
torno a cincuenta millones de víctimas de trata, de las cuales cuarenta
millones de personas son víctimas de trata por explotación sexual y de
las cuales el 80 % son mujeres. En definitiva, esto sí es un problema de
patriarcado.
Con todos estos datos, no entendemos cómo estamos debatiendo. Como
demócratas y como defensores y defensoras de los derechos humanos debería
ser una obligación hacer algo para acabar con esto. Además, con todos
estos datos, deberíamos preguntarnos cuál es el modelo de sexualidad que
estamos construyendo y si realmente en una sociedad igualitaria se puede
comprar el consentimiento sexual y, si se puede comprar, a cambio de qué,
¿de dinero?, ¿de libertad? ¿de supervivencia? ¿Realmente se puede comprar
el consentimiento sexual?
Señora Patricia, solo el 5 % de las mujeres en situación de prostitución
reconoce, y faltaría ver en qué condiciones, que lo hace por voluntad
propia. Solo el 5 %. Somos el tercer Estado del mundo en consumo de
prostitución, por detrás de Tailandia y por detrás de Puerto Rico. Esto
no nos deja en una buena situación. Y sigue habiendo cuarenta millones de
personas en situación de explotación sexual. Por tanto, como feministas,
como demócratas y como defensoras de los derechos humanos debemos
legislar para ese 95 % que sí que están explotadas y debemos de hacerlo
cuanto antes. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Sorlí.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Agirretxea Urresti.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señor presidente.
La mayoría de los argumentos que este tema ha traído hoy en una pequeña
PNL ha suscitado todo un debate. Señores del Partido Socialista, señora
Lastra, creo que son conscientes de que no era la mejor manera de abordar
este tema, como les advertimos. Este tema hay que abordarlo, pero no han
elegido el mejor momento ni el mejor modo. Ustedes han jugado a un juego
que no es excesivamente limpio, y no creo que estemos ahora para jugar al
escondite con este tema. La trata y la prostitución son dos temas muy
serios, y sé que están de acuerdo en que lo son. Si la PNL que ustedes
han presentado es en contra de la trata, no plantea nada concreto para
combatirla, más allá de alguna cuestión que todos compartimos. La trata,
como tal, tiene su tipificación en el Código Penal, es delito, y todos
estamos de acuerdo en que no hay nada que aborrezcamos más, los que
estamos y hemos trabajado en materia de igualdad en la Comisión, y
ustedes lo saben perfectamente. No tenemos ningún problema, al menos mi
grupo, con los dos puntos que ponen ustedes en la parte dispositiva
-¡faltaría más!-: una ley integral contra la trata -claro que sí; la
pregunta es por qué no está ya- y hacer una evaluación del plan integral
de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación
sexual. Hasta ahí, ningún problema. Pero si la PNL es contra la
prostitución, vuelvo a lo que he dicho al principio: no es la mejor
manera tratar esto con una PNL de refilón. ¿Por qué? Porque no se ha
debatido este tema en profundidad, en serio, mirándolo de frente. No será
porque mi grupo no lo haya advertido en más de una ocasión, tanto en esta
tribuna como en Comisión. Siempre hemos rozado el tema desde ángulos que
lo tocan, pero que no lo abordan: trata, violencia de género, explotación
laboral, pobreza femenina, inmigración. Siempre que llegábamos al área,
volvíamos. ¿Por qué han dejado este tema para el último minuto de la
legislatura, señores del Partido Socialista, por medio de una PNL trampa?
Además, permítanme que les diga, y no se ofendan, que creemos que es una
proposición cobarde porque se esconde, no se atreve y yo creo que, aunque
estemos en campaña, si son de programa electoral se traen desde el minuto
uno porque no se puede dejar este tema tan serio y tan profundo para el
último minuto.
No me cabe duda -y ya se ha dicho por otras personas- que la relación,
muchísimas veces cierta, de causa-consecuencia entre trata y prostitución
es directa, ¡es directa!, por supuesto que sí. La prostitución de mujeres
forzadas a ello, con la voluntad secuestrada y como engaño de una vida
mísera que se convierte en miserable es una realidad incuestionable y de
esto hemos hablado y hemos coincidido. De lo que no hemos hablado es de
qué hacemos con la prostitución como realidad existente,
independientemente de lo que piense cada uno. ¿Qué hacemos ante la trata
del tráfico de la explotación sexual? No hemos debatido ni hemos
reflexionado. Hay opiniones diferentes sobre la regulación, sobre la
prohibición, sobre la abolición, pero ustedes saben que hay temas que hay
que poner encima de la mesa y no se ha propuesto ninguna medida para
ello. ¿Por qué hacen esto, señorías del Partido Socialista? Es un
autoengaño. ¿Es una forma de tranquilizar su conciencia?
Su texto habla de trata, y estamos de acuerdo con lo que dice. Por lo
tanto, no quieren hacer-decir lo que no dice. Es una especie de
contradicción porque si quieren que diga lo que no dice, propongan
medidas directamente relacionadas con la abolición, si es que es eso lo
que ustedes buscan, y yo estaré acuerdo con que se traiga y se trate este
tema, pero lo que no pueden es poner en letra pequeña el objetivo de
abolir la prostitución y luego, en el tema central de la parte
propositiva, no digan nada sobre la abolición. ¿Para qué hacen eso? Es
una especie de juego malabar para que la palabra abolición quede
registrada en el Diario de Sesiones de esta Cámara pero después ya no se
haga nada más.
Creo que este tema, por el bien de todos, y sobre todo por el de las
personas que están en la desesperada y forzada situación de tener que
recurrir involuntaria o voluntariamente a la prostitución, es mucho más
serio que tratarlo por medio de una PNL, que además no dice lo que quiere
decir o dice qué quiere decir.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Agirretxea.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Telechea i Lozano.
La señora TELECHEA I LOZANO: Bona tarda, diputades i diputats.
Es una lástima que un tema tan importante y trascendental, como es la
trata de mujeres y niñas, se traiga a esta Cámara como una proposición no
de ley. Se nota que estamos en campaña electoral, ¡qué pena!
La trata de seres humanos es uno de los delitos y atentados más flagrantes
contra los derechos humanos, uno de los negocios más lucrativos y
extendidos del mundo, que perpetúa los trabajos forzados, la explotación,
la esclavitud laboral y sexual, el tráfico de órganos, los matrimonios
forzosos o la mendicidad. Según el Instituto Europeo para el Control y la
Prevención del Crimen, cada año, alrededor de 500 000 personas son
víctimas de tráfico ilegal y de estas, el 98 % son mujeres y niñas. La
Organización Internacional del Trabajo calcula que estamos hablando de un
total de 21 millones de personas víctimas de la esclavitud y explotación
y España es uno de los principales destinos del mundo de la trata de
seres humanos. Se estima que la mayoría de las víctimas son mujeres
jóvenes, entre dieciocho y veinticinco años, y que provienen de distintos
Estados del mundo, como Brasil, Nigeria, Rumanía o China. Esquerra
Republicana exige que los Cuerpos de Seguridad Nacional y Local luchen
contra el crimen organizado y no criminalicen a las víctimas, que son las
personas más indefensas. Es necesario recordar que a menudo estas
organizaciones criminales están vinculadas a la extrema derecha, como en
el País Valenciano con España 2000 u Hogar Social Madrid.
La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual constituye una
grave violación del artículo 4 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, que dice que nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas. Por tanto, es una de las más terribles formas de
violencia contra las mujeres, que atenta contra su dignidad, que impide
su desarrollo como mujeres y que traumatiza sus vidas. Para acabar con
esta violación de los derechos humanos todavía debemos recorrer un largo
camino.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Telechea.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra la
señora Quintanilla Barba.
La señora QUINTANILLA BARBA: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, hoy tomo la palabra para fijar la posición del Grupo
Parlamentario Popular en esta proposición no de ley presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista. He escuchado con detenimiento a cada uno
de los portavoces que han tenido el uso de la palabra y la verdad es que
siento bastante tristeza durante este debate. Siento bastante tristeza
porque, cuando se habla de trata de seres humanos con fines de
explotación sexual, en España mayoritariamente son mujeres, niñas y
niños; estamos hablando de 300 000 víctimas. En estos momentos tenemos en
España 10 111 mujeres y niñas en la calle con riesgo de ser víctimas de
explotación sexual y estamos hablando de banderas del feminismo, de la
izquierda, de ideologías, cuando realmente de lo que tenemos que hablar
es de derechos humanos. De lo que tenemos que hablar es de lo que han
hecho los distintos Gobiernos que han gobernado España para trabajar
contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Además
no olvidemos que, detrás de toda esta maraña de debate, están los
traficantes -sesenta y seis organizaciones criminales en España-
convirtiendo a nuestro país en un país de turismo sexual, el tercer país
del mundo. Por tanto, esta tarde de lo que tenemos que hablar es de lo
que hemos trabajado para luchar contra la trata de seres humanos con
fines de explotación sexual.
La proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista en su petitum
reclama una ley integral contra la trata de seres humanos con fines de
explotación sexual, para cumplir el pacto de Estado, un pacto de Estado
que no es de nadie, que es de los hombres y mujeres que estuvimos a favor
de ese pacto de Estado. Además el presidente Rajoy, en la Conferencia de
Presidentes Autonómicos, habló de un gran acuerdo para la lucha contra la
violencia de género que sufrían las mujeres. La trata es vulneración, la
trata es pobreza, la trata es inmigración ilegal, la trata es la
humillación más tremenda que puede sufrir un ser humano. Por tanto,
estamos hablando de una ley integral que la ministra Montserrat, que hoy
es nuestra portavoz, ya acordó con los grupos. Señora Álvarez, ¿se
acuerda de la subcomisión que nació en la Comisión de Igualdad que yo
presidía y de la que usted era portavoz? En aquel momento ya acordamos la
elaboración de una ley integral contra la trata de seres humanos con
fines de explotación sexual. A lo
largo de todos estos años de legislatura hemos puesto en marcha la
Estrategia nacional para la erradicación de todas las formas de violencia
contra las mujeres y que por primera vez hemos visibilizado en esa
estrategia la trata, por primera vez.
En segundo lugar, tenemos el Plan de trata 2015-2018, en cuyo petitum se
solicita que efectivamente se haga el informe. Por otra parte, en este
trabajo estamos en el cumplimiento de una directiva comunitaria, la
Directiva de 3 de abril del año 2011, que está en un 90 % de su
cumplimiento y que establece la figura del relator para el seguimiento a
las víctimas de trata con fines de explotación sexual. Hemos trabajado
desde el más claro compromiso de la lucha contra la trata de seres
humanos, mujeres y niñas, con fines de explotación sexual. Hoy tenemos
que ver cómo en este debate levantamos la bandera del feminismo, la
bandera de las ideologías, de manera totalmente equivocada, señora
Lastra, y haciendo campaña electoral, cuando no es el momento, y metiendo
un debate que no era necesario, el debate de la abolición de la
prostitución. Hoy ese debate en esta Cámara es innecesario, hoy estamos
hablando de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y
de una ley integral que efectivamente es necesaria para cumplir los
acuerdos internacionales que ha firmado y ratificado España para proteger
a 300 000 mujeres víctimas de violencia sexual, víctimas de trata con
fines de explotación sexual que hay en España.
En estos momentos lo que tenemos que hacer es tener altura de miras, es
tener principios políticos para abordar desde la dignidad lo que
significa proteger a las mujeres, las niñas y los niños, víctimas de
trata con fines de explotación sexual. Vulnerabilidad que existe,
vulnerabilidad que hoy, desgraciadamente, está en los burdeles de las
carreteras de España, vulnerabilidad que está en los polígonos
industriales. Como hombres y mujeres, como parlamentarios y
parlamentarias, no podemos mirar para otro lado y tenemos que abordarlo
hoy más que nunca, pues setenta años después de la Declaración Universal
de Derechos Humanos estamos hablando de esclavitud sexual, estamos
hablando de esclavas sexuales.
Voy a terminar con la campaña que el Gobierno del Partido Popular, que el
Gobierno del presidente Rajoy puso en marcha: No inviertas en
sufrimiento: No inviertas en sufrimiento, no compres el cuerpo de una
mujer porque detrás de ese cuerpo hay una mujer traficada por las redes
ilegales, por las redes de seres humanos que mueven 35 000 millones de
dólares en el mundo.
Muchísimas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Quintanilla.
En turno de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas, le pregunto
a la señora Lastra Fernández si acepta su grupo alguna de las enmiendas
presentadas.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Sí, señor presidente.
Tengo el convencimiento absoluto de que la causa de la trata de mujeres,
niñas y niños en este país y en el mundo en general es la prostitución.
Por tanto, no...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Lastra, me tiene que
decir si acepta o rechaza las enmiendas.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: No, lo acabo de decir. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SR. BALDOVÍ), SOBRE LA NECESIDAD DE QUE
CON CARÁCTER URGENTE SOLICITE A LA COMISIÓN EUROPEA LA APLICACIÓN DE LA
CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA DEL ARTÍCULO 34 DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN
ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA CON LA COMUNIDAD DE ESTADOS DE ÁFRICA DEL
SUR PARA QUE NO SE IMPORTEN CÍTRICOS DE ÁFRICA DEL SUR SIN GARANTÍAS DE
UNA INSPECCIÓN ADECUADA. (Número de expediente 173/000132).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al debate de la
siguiente moción: Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Baldoví, sobre la necesidad de que con
carácter urgente solicite a la Comisión Europea la aplicación de la
cláusula de salvaguardia del artículo 34 del Acuerdo de Asociación
Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del
Sur para que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de
una inspección
adecuada. Por el grupo autor de la iniciativa y para la defensa de la
moción y de la enmienda presentada tiene la palabra el señor Baldoví
Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Quiero empezar enseñando una foto. (Muestra una fotografía). Esta es una
imagen que a veces, cuando la ves en directo, te dan ganas de llorar. Es
de un campo valenciano de ahora mismo con toda la producción de naranjas
en el suelo. Esta imagen lamentablemente cada año es más habitual, cuando
no la directa arrancada de los árboles. Esta imagen no es consecuencia de
un temporal, no la ha provocado un desastre natural, unas lluvias o unos
vientos. No, esta imagen es la consecuencia del acuerdo comercial con
Sudáfrica, con Egipto y con otros países; por cierto, con los votos a
favor del Partido Popular, que esta mañana intentaba disimular en la
manifestación delante de la Comisión Europea, y con la abstención del
Partido Socialista. Esta imagen es la consecuencia de la permisividad de
las autoridades europeas con las importaciones y con los controles de
entrada de fruta de terceros países. Esta imagen es la consecuencia de la
desidia y el abandono de los Gobiernos de España a la agricultura
mediterránea, a la agricultura de frutas y verduras que siempre se queda
atrás. En Compromís ya advertimos de las consecuencias del tratado
comercial. Ya advirtió nuestro europarlamentario Jordi Sebastià y ya
advertimos por medio de una PNL que presentó en la Comisión de
Agricultura nuestro diputado Enric Bataller: que ese tratado comercial
con Sudáfrica provocaría la entrada masiva de fruta y tendría
consecuencias directas para los agricultores.
Este año solo en el territorio valenciano se van a quedar 420 000
toneladas de cosecha no recogida, 420 000 toneladas. Esto ha provocado
precios ruinosos, que la fruta se quede en el árbol o, lo que es peor,
que los agricultores tengan que tirar esa fruta a tierra para que el
árbol el año que viene dé fruto. Pero lo peor puede que no haya llegado,
lo peor puede que esté por llegar en otros años si esto continúa así. Doy
unas pocas cifras de lo que representa el sector. El valor de la
producción es de 4500 millones solo en citricultura. Representa 200 000
puestos de trabajo directos: 70 000 collidors, que decimos allá por mi
tierra, y 130 000 en almacenes. Son 200 000 trabajos directos, sin contar
el trabajo que se da a los camioneros y a las industrias auxiliares de
maquinaria, embalajes o impresión. Este año los agricultores han visto
cómo su fruta se quedaba en el árbol, cómo caía a tierra o cómo tenían
que malvenderla a precios absolutamente ruinosos.
Por esto, esta moción pide medidas de cara a la próxima campaña. En primer
lugar, que la Comisión Europea valore el daño que ha podido tener esta
entrada masiva de cítricos de África del Sur para que se pueda aplicar ya
con tiempo la cláusula de salvaguarda prevista en el Acuerdo de
asociación económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de
África del sur, artículo 34, apartado 2. En segundo lugar, pedimos que se
refuerce la inspección fronteriza para garantizar un adecuado control de
plagas. Estamos viendo que cada año entran plagas nuevas y es justamente
fruto de que no se hacen como debieran estas inspecciones, por ejemplo
para evitar el contagio de una plaga que aún no tenemos, como es la
mancha negra.
Queremos reivindicar una cosa muy importante, y es la reciprocidad en los
acuerdos comerciales, es decir, que lo que se exige para los agricultores
valencianos, para los agricultores españoles, se exija también a la
entrada de fruta de otros países para evitar justamente esa competencia
desleal, ese dumping social y, sobre todo, los riesgos fitosanitarios que
supone la entrada de fruta con productos y plaguicidas que están
prohibidos expresamente en la Unión Europea y que están entrando sin
ningún control y pasando a los consumidores. Creemos que esto se tiene
que explicar, hay que reforzar esa reciprocidad, los agricultores
valencianos no pueden competir con una mano atada a la espalda. Exigimos
también una cosa que para nosotros es importante porque cuando tenemos
que exportar cítricos a Estados Unidos o a China se nos exige, y es el
tratamiento en frío. Es absolutamente imprescindible que se exija el
tratamiento en frío para las importaciones de países terceros y así
evitar que entren en la Unión Europea plagas y otras dolencias que puedan
afectar a nuestros árboles. Asimismo, promover un mecanismo de
colaboración con los países citrícolas de la Unión Europea, España,
Italia, Grecia, Chipre, Portugal y Francia, para establecer propuestas
conjuntas sobre los productos citrícolas europeos.
Voy acabando, señoría. Y también medidas a corto plazo. Entendemos que
desde el ministerio se tienen que tomar medidas que ayuden a los
agricultores: primero, una campaña de promoción del consumo de cítricos;
medidas de exención del IBI para los productores que hayan sido afectados
compensando a los ayuntamientos de esas zonas para que no tengan una
minoración de sus ingresos; aprobar una reducción de los índices de
rendimiento neto para el sector citrícola en el IRPF del ejercicio 2018;
favorecer
la financiación del sector citrícola a través de la Sociedad Anónima
Estatal de Caución Agraria; y estudiar -este es muy importante para
Compromís- un sistema de compensación a través de los mecanismos de
gestión de crisis que permite la normativa comunitaria para aquellos
citricultores que no han podido vender su producción, para compensar
justamente a estos citricultores afectados por esta crisis.
Acabo. He empezado con un cartel. Este es el cartel de la manifestación
que se va a hacer en todas las comarcas naranjeras del País Valenciano.
(Muestra un cartel). Esperemos que el año que viene no tengamos que
volver a enseñar nuevamente este cartel. Quiero dar por supuesto la
bienvenida a los dos miembros del Sindicat de la Unió de Llauradors i
Ramaders que han querido acompañarnos y hacer presión para que estas
medidas que son absolutamente justas y de sentido común al final acaben
tomándose por los diferentes Gobiernos.
Moltes gràcies.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baldoví.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos interviene el señor Cantó García del Moral.
El señor CANTÓ GARCÍA DEL MORAL: (Antes de iniciar su intervención
deposita dos naranjas sobre la tribuna): Señor Baldoví, una de estas
naranjas es de Sudáfrica, la otra es valenciana y usted no puede
distinguirlas, y yo le explicaré luego por qué.
El sector agroalimentario, señorías, significa el 16 % del PIB de la
Comunidad Valenciana, el 24 % de las exportaciones, y el 14 % del empleo.
El peso del sector agroalimentario es indiscutible, pero yo creo que
estas cifras no explican lo que estos dos frutos significan realmente
para los valencianos. Usted lo sabe, señor Baldoví. Usted y yo hemos
jugado entre naranjos, yo he chapoteado en el Perellonet debajo de los
naranjos cuando todavía los regaban a manta, he saltado las acequias,
entiendo bien de lo que estamos hablando. (Varios señores diputados:
¡Ohhh!). Lo que quiero decir es que los árboles que dan este fruto ocupan
un espacio mucho más grande que esas cifras económicas que acabo de
darles a todos ustedes.
Lo cierto es que todos los gobernantes de la Comunidad Valenciana antes y
ahora lo están haciendo mal, lo están haciendo muy mal, porque desde hace
años ya se han abandonado 35 000 hectáreas de cítricos, el número de
trabajadores ha caído un 70 %, la edad media de los agricultores ha
pasado de cuarenta y ocho a sesenta y cuatro años, y eso ha sucedido
mientras gobernaba el Partido Popular pero también mientras gobernaba el
tripartito valenciano. Así que yo entiendo el escepticismo de los
agricultores, lo entiendo perfectamente, lo pude palpar el otro día. Hoy
están los señores de Unió, a quienes conozco bien, a quienes apoyo; hace
tres o cuatro días estaba en Valencia apoyando a los señores de Ava, que
también me expresaron a sus dificultades. Les sigo, les escucho, entiendo
su desesperación cuando nos cuentan cómo tienen que tirar la fruta porque
lo que les dan por ella no vale ni la inversión ni el esfuerzo ni toda la
ilusión que ponen. Por eso me cuesta hoy hablar de cosas como la Ley de
estructuras agrarias, que apoyamos, me cuesta recordarles que nosotros,
junto a usted, señor Baldoví, también votamos en Bruselas en su defensa;
me cuesta incluso hablar -ya lo ha explicado usted bien- de lo que se
tiene que hacer en Europa, de lo que ustedes y nosotros también hoy
enmendándolo apoyamos, porque entiendo el enfado, la impotencia, la
frustración de los agricultores valencianos. Tenemos que modificar la Ley
de Cadena Alimentaria, tenemos que trabajar en la PAC, tenemos que
establecer medidas correctoras en la Unión Europea, usted ha hablado de
ellas. No puede ser que friamos a impuestos a los agricultores
valencianos, a exigencias fitosanitarias y laborales para que luego
lleguen de fuera sin esos impuestos y sin esas exigencias y compitan de
forma desigual con ellos. Está claro, debemos ayudarles cuando sufran
grandes pérdidas.
Y claro, yo tengo que preguntarle, señor Baldoví. También hay una parte
que tiene que ver con lo que hacen ellos que está en su mano. Ustedes
gobiernan en la Comunidad Valenciana, ¿qué han hecho ustedes por esto y
por ellos en la Comunidad Valenciana? Debo seguir hablando de esto y debo
decir que no han hecho nada. Señor Baldoví, ¿han hecho alguna operación,
alguna campaña para fomentar el consumo de los productos valencianos?
Ninguna. No me haga así (se palmea la mejilla), esto es lo que tienen
ustedes: ninguna. Los propios agricultores me lo confirmaban el otro día.
Mire, ustedes se gastan 50 millones de euros en TeleCompromís para
promocionarse a sí mismos y no gastan ni un euro en promocionar a los
agricultores valencianos, señor Baldoví. (Aplausos). Ustedes se gastan
euros en financiar entidades pancatalanistas pero no gastan ni un euro en
promocionar las naranjas valencianas, señor Baldoví. ¿Investigación y
desarrollo? Ni un euro. El presupuesto del IVIA ha crecido bajo el
Gobierno
del tripartito 19 380 euros, señor Baldoví. Hace poco eran 25
investigadores, hoy son menos de la mitad y ustedes no han hecho nada por
ayudarles. Ustedes quieren que el presupuesto de TeleCompromis suba un 40
%, ustedes aumentan en dos años un 72 % la partida dedicada a sus altos
cargos puestos a dedo, eso es lo que mide realmente cuánto les importan a
ustedes los agricultores valencianos señor Baldoví: un 72 %, un 42 %, y
para la investigación y desarrollo de nuevos productos para los
agricultores valencianos un 0,14 %, señor Baldoví. Poca vergüenza es la
que tienen ustedes, déjenme que se lo diga. (Se palmea la
mejilla.-Aplausos).
Iba a preguntarle también si ustedes se han planteado en investigación y
desarrollo hablar con los mejores, pero es que uno de los mejores es
Israel. Ustedes han votado en Les Corts un boicot a Israel, así que no le
voy a preguntar siquiera si ustedes han ido a Israel a preguntar a los
mejores cómo podemos mejorar el campo valenciano. (Aplausos). Y fíjese,
señor Baldoví, son ustedes fantásticos; son ustedes como el gato de
Schrödingeren, están vivos y están muertos a la vez; son capaces de
sorber y de soplar; solo ustedes pueden venir aquí, como ha hecho usted,
con la camiseta reivindicativa, con el póster reivindicativo mientras
gobiernan en la Comunidad Valenciana. Solo ustedes pueden hacer esas dos
cosas a la vez. Solo ustedes, señor Baldoví, son capaces de tener un
portavoz que vota a favor del bloqueo de Israel en Les Corts y se va de
vacaciones a Israel; eso solo lo pueden hacer ustedes, señor Baldoví.
(Aplausos).
Mire, yo le pedía a usted al principio de esta intervención que
distinguiera cuál de estas naranjas es valenciana y cuál es de Sudáfrica.
Usted no puede; nadie puede, es muy complicado hacerlo. Pero mire, si
hablara con los agricultores valencianos podrían empezar a darle pistas
de cómo hacerlo. (Muestra una naranja con una etiqueta y la envuelve con
papel de seda). Si hablara con los agricultores valencianos le podrían
decir a usted lo importante que es hacer buenas campañas. Lo importante
que es ir a una feria con una marca España potente y no con diecisiete
marcas; lo que se podría hacer con máquinas en espacios públicos que
vendan naranjas, que vendan su zumo, etcétera, etcétera, etcétera.
Escúcheles y deje de utilizarlos. (Aplausos).
Para acabar. Le dije al principio que subía aquí y subía estas dos frutas
por la importancia que tienen para mí, porque les respeto. Quiero
terminar esta intervención enseñándole otra fruta que creo que simboliza
bien cuál es el trabajo que hacen ustedes en la Comunidad Valenciana,
señor Baldoví. (Muestra una castaña). Son ustedes una castaña, con todos
los respetos. (Rumores.-Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Cantó, tiene que ir
concluyendo.
El señor CANTÓ GARCÍA DEL MORAL: Y abusando de la paciencia del
presidente, simplemente quiero decir a la Cámara que, como probablemente
es la última vez que voy a hablar desde este lugar (rumores), quiero
decirles a todos ustedes que ha sido un honor trabajar con todos ustedes,
con casi todos ustedes, con la inmensa mayoría de ustedes; que ha sido un
honor servir a mi país desde aquí durante estos años; y especialmente
quiero agradecérselo a todos los trabajadores de esta casa, que hacen que
sea un privilegio en el gran sentido de la palabra. ¡Viva España! (Varios
señores diputados: ¡Viva!-Aplausos de las señoras y los señores diputados
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Cantó.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra la señora Pastor Muñoz.
La señora PASTOR MUÑOZ: Moltes gràcies, senyor president.
(Comienza su intervención en valenciano). Como tengo poco tiempo, quisiera
ir al grano, pero no puedo quedarme sin responder a las palabras del
señor Cantó, que se trae aquí dos naranjas y que dice que es imposible
distinguir una de la otra. Yo le diré cómo se distinguen, señor Cantó,
porque usted aparte de nadar en los riachuelos y en las acequias, creo
que ha estado poco por la Comunitat Valenciana, solo ahora que va a ir de
candidato. Las naranjas se diferencian, las que llegan de Sudáfrica y
están todavía en los lineales de las nuestras, en una cuestión que se
llama calidad organoléptica. Usted, a simple vista, no las puede
diferenciar porque las naranjas que llegan de Sudáfrica tienen una
calidad industrial, pero cuando las abrimos podemos comprobar la
diferencia. Nuestros cítricos consiguen o han de competir no por una
calidad industrial solamente, a la que deben aspirar también, sino por
esa calidad organoléptica que les confiere ser cítricos de proximidad y
de temporada. (Aplausos).
Dicho esto, diré que ya se han explicado las consecuencias que la
modificación del acuerdo con los países de los Estados de África del Sur
está teniendo para el sector citrícola, sobre todo en la Comunidad
Valenciana, y yo quiero traerles dos testimonios. Esta diputada, ya en
octubre de 2016, hizo unas preguntas al Gobierno, por aquel entonces del
Partido Popular, alertando sobre los riesgos que esa modificación del
acuerdo traería. El Partido Popular -en el Gobierno en aquel momento-
contestaba que no había ningún peligro porque no iban a coincidir las
campañas, ya que los productos que llegaban de Sudáfrica dejaban de
entrar en octubre. Decía textualmente: en noviembre se mantendrán en
niveles bajos a pesar de la mejora en el acceso. Pues bien, no ha sido
así; se han mantenido en niveles muy altos. Todavía ahora existen algunas
naranjas de Sudáfrica -como la que ha traído el señor Cantó- en los
lineales, con lo cual se ha arruinado completamente la producción de
variedades tempranas de las citricultoras y los citricultores
valencianos.
Como les he dicho, hoy les traigo dos testimonios. Uno es el de David, un
citricultor de la Plana Baixa. David es un joven que apostó por la
citricultura como medio de vida, que va a tener un hijo en abril y que a
principio de temporada tuvo nueve anegadas. De esas nueve anegadas ha
tenido que arrancar una con la variedad Clemensoon, que le supondrá un
gasto directo de 12 000 euros debido a la pérdida de producción y al
coste de arrancar los árboles. Ha tenido que arrancar también 1,6
hectáreas de la variedad clementina de Nules, lo que le provocará un
gasto de 16 000 euros. En esos 28 000 euros no están incluidos los gastos
de inversión por plantar nuevos árboles de otras variedades, que tardarán
unos siete u ocho años en entrar en plena producción, ni los costes
anuales de cultivo hasta ese momento. Además, ha tenido que tirar a terra
-que es com diuen els llauradors en nuestra tierra; no tiene traducción
al castellano- la mitad de la producción de cítricos de la variedad Esbal
de otra parcela de 0,70 hectáreas porque la empresa con la que había
cerrado el trato le ha dicho finalmente que no se puede hacer cargo de
los 10 000 kilos. Eso le producirá una pérdida de 3000 euros para pagar
la mano de obra por tirar la producción y por lo no cobrado. En total,
David ha perdido 31 000 euros.
Otro caso es el de Pepa, una agricultora de la Ribera. Pepa es ingeniera
técnica agrícola y con casi cincuenta años decidió hacerse cargo de la
producción de la pequeña tierra que heredó de sus padres, que tenía 4
hectáreas. Hace ocho años ya tuvo que variar y arrancar la mitad de esas
4 hectáreas para dedicarla al caqui. Ella no puede permitirse plantar
variedades más tardías porque en su zona hiela y corre el riesgo de
perder la cosecha. Pepa dice que, además de apostar por la citricultura
como medio de vida, la agricultura cuida y mantiene el territorio, un
territorio que si arrancamos los árboles y perdemos a la gente que
cultiva esa tierra perderá su fisonomía, las características del paisaje
e incluso la fauna. Pepa dice que se siente muy ligada a ese entorno, que
pertenece a la cultura emblemática de la Comunitat Valenciana. Pepa no
sabe cuánto perderá al final de la campaña porque trabaja en cooperativa
y hasta el final de la temporada no le hacen la liquidación, pero sí está
segura de que las pérdidas que ha provocado la entrada de naranja y
mandarina de países terceros harán que se replantee seguir en el sector.
Ya se ha hablado aquí de las pérdidas de la campaña y tampoco voy a entrar
-porque ya se ha explicado con detalle- en los riesgos que supone la no
reciprocidad respecto a las garantías fitosanitarias. Es importantísimo
que no entren plagas. Añadir las pérdidas por plagas supondría tal
desastre que la citricultura ya no podría recuperarse. Esta diputada, en
nombre del Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
se pregunta: ante la tibieza del Gobierno, en este caso del Partido
Socialista, ¿qué hace falta para decidirse a actuar, para exigir la
aplicación de la cláusula bilateral de salvaguarda contemplada en el
acuerdo, que permite adoptar medidas frente a las importaciones en el
caso de que estas generen distorsiones importantes en el mercado o
perjuicios graves en la economía? ¿Es que los casos que les he contado
-solamente dos entre los miles de casos en toda la Comunidad Valenciana-
no son graves perturbaciones y no están afectando a la economía de un
territorio y haciendo que cientos, miles de productores y productoras
estén planteándose dejar sus plantaciones porque así no se puede vivir?
Esto es lo que quiere preguntarles esta diputada.
Nuestro modelo agrícola dibuja nuestro territorio en miles de pequeñas
explotaciones donde el trabajo, la riqueza y, con ellos, la economía se
reparten, se distribuyen para que todo el mundo pueda más o menos vivir
de la agricultura. Si desconfiguramos este modelo, perdemos diversidad,
perdemos puestos de trabajo y perdemos las coordenadas que nos hacen ser
este pueblo, este país, tanto que defendemos este país. Este país se
compone de gente que trabaja, de un territorio con unas características.
Yo quiero recordar a esta Cámara que acabamos de empezar el Decenio de la
Agricultura Familiar, en la que tenemos que poner énfasis, como ha
dictaminado Naciones Unidas. La agricultura familiar da de comer, evita
que se caiga en la miseria, evita la despoblación y evita que muchos de
nuestros agricultores y
agricultoras tengan que acabar vendiendo sus pequeñas parcelas de tierra a
grandes empresas para crear grandes latifundios como hay en otros países.
Así pues, yo quiero pedir desde aquí, en nombre del Grupo Parlamentario
de 'Unidas' Podemos, que, por favor, el Gobierno que entre, que el
Gobierno socialista, si todavía tiene la potestad de hacerlo, reclame,
exija, pida a Bruselas que active esa cláusula de salvaguarda para los
productos citrícolas, para salvar la citricultura de la Comunitat
Valenciana.
Moltes gràcies. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Pastor.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Quintana
Martínez.
El señor QUINTANA MARTÍNEZ: Gracias, presidente.
Antes de empezar, también me gustaría agradecer la presencia de los dos
miembros del sindicato de la Unió de Llauradors y darles la bienvenida a
esta su casa.
Señorías, la agricultura y, por tanto, la citricultura han sido y son una
prioridad para mi partido, tanto a nivel nacional como autonómico. La
entrada en el mercado común por parte de nuestro país fue muy aplaudida,
ya que daba estabilidad a las exportaciones de nuestros productos en
Europa y especialmente a la naranja, pero los últimos tratados
comerciales con los diferentes países de fuera de la Unión han ido
dejando un sabor agridulce al agricultor, quien ha visto cómo poco a poco
ha ido perdiendo competitividad con respecto a esos países exportadores,
con prácticas que podemos calificar de desleales e injustas social y
económicamente; hablamos de malas condiciones laborales o de unos
deficientes tratamientos fitosanitarios, tanto en origen como en
frontera, consiguiendo un producto con menores costes para el productor,
pero a la vez con menos seguridad sanitaria para el consumidor. Además,
este año otros factores han afectado a nuestras naranjas: la climatología
en nuestro país y en el resto de Europa ha hecho bajar el consumo de las
mismas y el aumento de la producción, junto al bajo precio de compra, ha
dejado miles de toneladas de naranjas sin recolectar.
Señorías, este Gobierno, al contrario del anterior Ejecutivo del Partido
Popular, no se ha quedado de brazos cruzados. Este Gobierno, junto al
Gobierno de la Generalitat Valenciana, se ha sentado con la
interprofesional Intercitrus -con la que, por cierto, llevaba más de
siete años sin hacerlo- para entre todos buscar una solución que palíe
esta maltrecha temporada, porque además, desde nuestro punto de vista, el
sector no solamente tiene un problema coyuntural, el sector tiene un
problema estructural; un problema coyuntural, con todos los factores que
anteriormente he descrito, pero un importante problema estructural: una
falta de profesionalización del campo. Usted sabe que la mayoría de las
producciones son resultado de una segunda actividad económica, un tipo de
minifundio en las explotaciones que conlleva un elevado coste en el
producto final y una falta de relevo generacional en el campo.
Señor Baldoví, en nuestra tierra -esto lo sabe usted igual que nosotros-
el modelo productivo de los veinte años de Gobierno del Partido Popular
estuvo basado en el ladrillo y en la especulación. Ese fracasado modelo
productivo hizo creer a parte de nuestra juventud que el campo no tenía
futuro y que lo mejor era dedicarse a otra cosa; hizo abandonar el centro
IVIA, un centro que hasta 1995 fue un referente nacional y europeo en
investigación, tanto de plagas y enfermedades vegetales como de algo tan
importante como la investigación en otras opciones varietales que
hubieran preparado al agricultor para afrontar la competencia en el
mercado que vendría unos años más tarde. Pero, repito, la agricultura no
interesaba al Partido Popular, los que primaban eran los grandes eventos,
el despilfarro y el abandono de los campos, porque de ahí salía un
posible negocio de especulación inmobiliaria.
Señor Baldoví, usted sabe perfectamente que estamos trabajando desde el
minuto uno de forma coordinada tanto el Gobierno del señor Sánchez como
el Gobierno del señor Puig. El pasado día 28 de diciembre el presidente
Puig se comprometió a una serie de ayudas para intentar paliar las
grandes pérdidas de este año, pero lo que consideramos aún más importante
es el inicio de un plan estratégico para darle futuro al sector. Como
usted bien sabe, hace pocos días una delegación de la Consellería de
Agricultura tuvo una reunión en Bruselas por primera vez con el comisario
Hogan para trasladarle los problemas del sector. Además, las pasadas
semanas se aprobaron en las Cortes Valencianas dos leyes que pensamos que
serán de una gran importancia para paliar el gran problema estructural
del campo, como son la Ley de Estructuras Agrarias y la Ley de Contratos
Agrarios. Y, cómo no, buscamos nuevos mercados en los acuerdos
comerciales de Canadá y, más recientemente, de Japón, para intentar
buscar acomodo a nuestras naranjas y así seguir siendo referentes como
exportadores. Pero también el ministro Planas tuvo una reunión el pasado
mes en nuestra tierra con el sector, comprometiéndose a buscar una
solución con ayudas a la retirada de 50 000 toneladas de naranjas para
destinarlas a la industria del zumo
y así autorregular el mercado. Señorías, el ministro Planas lo dijo alto y
claro. No le temblará la mano para exigir, si los datos que debe analizar
la Comisión Europea así lo determinan, que se aplique la cláusula de
salvaguarda, además de solicitar ya un control más riguroso de los
tratamientos en frío en origen y los controles fitosanitarios en frontera
que permita competir a nuestra naranja en las mismas condiciones que las
del cono sur de África.
Como decía al principio de mi intervención, el Grupo Parlamentario
Socialista ha estado y está comprometido con la defensa de los intereses
de nuestros agricultores y, por ello, el pasado mes presentó una
iniciativa solicitando al Gobierno, entre otras cosas, ayudas fiscales
directas o favorecer la financiación a través del Saeca, para que, con
todo lo anteriormente expuesto, entre todos, sector y Administración,
nuestra naranja sea la más consumida en Europa y en el resto del mundo y,
además, con una rentabilidad económica para el agricultor que le permita
vivir dignamente de su trabajo y su esfuerzo. (La señora presidenta ocupa
la Presidencia). Señorías, no se consigue antes la aplicación de
salvaguardas porque se pida, sino aportando a la petición la adecuada y
necesaria información. Si queremos que nos respeten, además de protestar
hay que justificar. Seamos rigurosos y conseguiremos defender a nuestros
agricultores ante acuerdos comerciales que son buenos para nuestra
economía y también para los agricultores, además de trabajar con ellos
para mejorar nuestro producto.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Pérez Aras.
El señor PÉREZ ARAS: Gracias, presidenta.
Señorías, valgan mis primeras palabras para dar también la bienvenida a
los representantes de la Unió y mi reconocimiento expreso a las
organizaciones agrarias que nos han estado acompañando esta mañana en el
Paseo de la Castellana, presentando nuestras iniciativas y reclamando una
política justa y solidaria con la agricultura mediterránea en la oficina
de la Comisión Europea en Madrid de la mano de Asaja y los agricultores
de Almería, Murcia, Alicante, Castellón y Valencia. Nos encontramos ante
una campaña sin precedentes -mis predecesores en el uso de la tribuna así
lo han manifestado-, con una serie de circunstancias que han generado una
verdadera ciclogénesis explosiva en el sector citrícola de la Comunidad
Valenciana y de España, una tormenta perfecta. Era una situación que se
veía venir, por cierto, y que disparó todas las alarmas cuando, en
septiembre, la propia Consellería de Agricultura, un referente en el
sector, anunciaba los datos de los aforos, unos datos que exigían
actuaciones urgentes. Se llegó tarde y mal. Solo cuando el consell vio
las movilizaciones del sector puso en marcha un plan, insuficiente, para
descongestionar el mercado, pero ya era tarde. ¿Me podría decir, señor
Baldoví, dónde estaban ustedes y sus socios de Gobierno del tripartito
cuando las organizaciones agrarias lanzaron la voz de alarma? ¿Dónde
estaban ustedes y sus socios de Gobierno cuado se estaban reclamando
tanto medidas a corto plazo, para intentar aliviar el impacto, como un
plan estratégico que contemplara acciones estructurales para afrontar los
primeros problemas de la comercialización? ¿Dónde estaban en los
presupuestos que su señoría ha defendido con tanta vehemencia -allí y
aquí también- las partidas presupuestarias para atajar la crisis
citrícola y apoyar a los productores? Las consecuencias de su inacción
desde la Generalitat y de la falta de implicación del Gobierno del señor
Sánchez han sido devastadoras.
Señorías, hay que replantear las medidas anticrisis en la nueva PAC con
garantías suficientes para la agricultura mediterránea. El ministro lo
anunció y ha quedado en evidencia su efectividad también a la hora de
desarrollar la Ley de cadena. Por cierto, hay que seguir el ejemplo
francés; allí se ha conseguido indexar el precio de venta con los costes
de producción, el gran caballo de batalla de nuestros agricultores.
España debe liderar una acción decidida en defensa de un sector
estratégico, líder en la exportación mundial de fruta. Hay que reclamar
un cambio de rumbo en las políticas comunitarias vinculadas al mundo
agrario rural, especialmente en el ámbito mediterráneo. Debemos apoyar a
aquellas organizaciones agrarias que están y tienen voz en los organismos
de la Unión Europea, como el Copa-Cogeca; una labor que debe coordinarse
con el Gobierno de España, porque la crisis citrícola es un problema
europeo. Pero ustedes están en otra cosa. ¿Por qué su partido, señor
Baldoví, no ha defendido los cambios en los planes de desarrollo rural
para que parte de esas ayudas vayan destinadas a paliar los daños en el
campo valenciano? ¿Por qué tuvieron que esperar a que el PP fuera a
Europa a pedir la cláusula de salvaguarda? ¿Por qué no ha pedido
explicaciones cuando sus compañeros de viaje en la Comunitat Valenciana
dejaron a los agricultores abandonados a su suerte desde la oficina de
Bruselas? (Aplausos). ¿Por qué el Gobierno al que sustenta no ha
presentado alegaciones a la PAC? ¿Por qué prefieren viajar a Bruselas a
sentarse con Puigdemont (rumores) en vez de defender la naranja valenciana
y española y a todo el sector citrícola? (Aplausos). Demasiadas preguntas
sin respuesta, señor Baldoví. Baje de la tribuna y pise ese campo que
tanto le gusta. Todas sus propuestas han quedado, al final, en nada.
Señorías, hay que reequilibrar los tratados porque los escenarios han
cambiado. Hay que redefinir también el papel de esas organizaciones de
productores que tienen que concentrar esa oferta tan necesaria y así
poder defender mejor al eslabón más débil. Pero tienen que ser medidas
que afecten a todos y lleguen a todos: a los grandes distribuidores, a
los operadores comerciales y, sobre todo, a los agricultores, a estos
especialmente, que son a los que hay que empoderar para que no sigan
siendo el eslabón más débil de la cadena. Señor Baldoví, ¿se acuerda
usted cuando Compromís se opuso al CETA ante la Unión Europea, un tratado
por el cual se han incrementado nuestras exportaciones al país americano
en un 34 %? ¿De eso no hablamos? ¿No se acuerda de que el acuerdo de 2016
con Sudáfrica lo aprobamos aquí en una votación plenaria en febrero de
2018 y que todos lo apoyamos, incluido usted? Es una doble moral
peligrosa que ataca frontalmente al más puro sentido común, poniendo en
peligro a todo un sector agroexportador. Digan ustedes con quiénes van de
la mano, quiénes son sus socios en Bruselas y qué están votando ahora en
el Parlamento Europeo y no engañen a la gente. Su peaje al
nacionalpopulismo de izquierdas no lo deben pagar los valencianos ni los
españoles, porque la salvaguarda está muy bien reclamarla -y lo hacemos-,
pero la gente debe saber que solo afecta a los aranceles durante tres
años. Hay que tener más rigor e ir al epicentro del problema, que está en
la efectiva revisión del acuerdo con Sudáfrica, no de 2016, sino de 1999.
Señorías, tenemos millones de plantones en marcha en Sudáfrica, decenas de
miles de hectáreas en Turquía, Egipto, Marruecos y en el Cono Sur
americano. Esta es la seria amenaza que se cierne sobre nosotros, una
amenaza que en cinco, seis o siete años provocará una espectacular
sobreoferta que sí va a distorsionar los mercados. Por eso es necesario
iniciar ya los estudios de impacto para poder exigir la aplicación de las
cláusulas de salvaguarda y no llegar demasiado tarde. ¿Dónde estaban
ustedes cuando la consellera responsable -de Compromís, por cierto-
archivaba las denuncias de los agricultores por las ventas a pérdidas?
¿Qué modelo representan ustedes y qué garantía para los agricultores que
en el caso de los primeros afectados por la Xylella han tardado en cobrar
dos años de su Gobierno? ¿No venían a defender al más débil, a salvar a
las personas? Para ustedes la defensa de los cítricos valencianos y
españoles cabe en un tuit.
Señor Baldoví, esto es sencillo. Nuestros agricultores necesitan que el
consell y el Gobierno les defiendan ante la Unión Europea y necesitan
ayuda. Y se lo ponemos fácil. Inste al presidente de la Generalitat, al
señor Ximo Puig, a destinar los casi 400 millones que ha invertido en
agencias de colocación de los suyos al campo y, si no, dígales a los
agricultores que prefiere pagar nóminas de allegados, de amigos y de
afines que de los propios agricultores, que se dejan su sudor de sol a
sol para después tener que tirar sus cosechas porque ni usted ni su
partido ni sus socios quieren poner el campo por delante de la ideología.
Voy finalizando, presidenta, con la enmienda que hemos presentado, que
viene a recoger esas iniciativas necesarias que el sector nos demanda.
Todos coincidimos en el análisis, no sé si en el diagnóstico.
Apliquémonos pues en las soluciones para desanclar un producto que vive
atrapado entre el viejo modelo y los intentos de modernización. No
podemos afrontar los retos del siglo XXI con estructura del XX y
mentalidad del siglo XIX, porque la naranja es patrimonio de todos.
Usted, señor Baldoví, decide: invertir en el campo o en sus amigos;
apostar por el campo o por la ideología; viajar a Europa a sentarse con
Puigdemont o a defender el campo valenciano y al sector citrícola
español. Nosotros, desde el Partido Popular, estaremos siempre al lado de
un sector que merece algo más que una política de simple tuit.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Vasco
(PNV), tiene la palabra la señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
(Rumores). Señora Vázquez. Silencio, señorías, por favor.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta. Arratsalde
on. Buenas tardes.
Este grupo va a votar a favor de la moción presentada, porque el sector
cítrico está atravesando una de las peores crisis de los últimos años.
Hay numerosas provincias afectadas en las que se centra la producción de
cítricos, como Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Sevilla, Huelva,
Córdoba e incluso Tarragona. Es una moción que se presenta hoy por el
Grupo Parlamentario Compromís, fruto de una
interpelación, pero también hay que decir que ya el PSOE registró una PNL
en este sentido en 2016... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: ... y, posteriormente, en enero
de 2019, instando a la Comisión Europea a hacer un seguimiento del
impacto del tratado de comercio con África del Sur, en particular sobre
el mercado de cítricos.
El problema radica, básicamente, en las consecuencias negativas que está
provocando el acuerdo comercial de la Unión Europea con la comunidad del
Estado de África Meridional. Es un acuerdo que ampliaba un mes y medio el
periodo de importación de cítricos y de aranceles y que, además, previó
una reducción progresiva del arancel hasta que en 2025 Sudáfrica no
pagara nada por exportar sus cítricos a Europa. Es un acuerdo que ha
evidenciado, además, la debilidad de España en las negociaciones ante los
países exportadores, poniendo en riesgo la competitividad de este sector.
Las consecuencias son negativas, como decía, y no solo en cuanto a la
comercialización y venta, sino también en torno a las condiciones o
garantías alimentarias y fitosanitarias. Además de crecer de forma
importante el volumen de importación de cítricos sudafricanos, su
presencia en los mercados coincide con el período en el que se
comercializan los productos de estas provincias. Si a esto le añadimos
que las grandes superficies o grandes distribuidoras aumentan la oferta
de cítricos en los mercados presionando a la baja los precios en origen,
aprovechándose sobre todo de las condiciones sociolaborales o de la mano
de obra más económica en la producción de los cítricos sudafricanos y de
que no se les exigen los mismos requisitos fitosanitarios que a los
productos europeos, la competencia en igualdad de condiciones en un mismo
mercado es prácticamente imposible. En la interpelación a la ministra, a
pesar de que esta afirmó que no había constancia de ese aumento de las
importaciones y que la cláusula de salvaguarda se puede activar si se dan
las circunstancias previstas en el artículo 34 del acuerdo de asociación,
cuando, por ejemplo, el producto en cuestión sea importado en cantidades
cada vez mayores y en condiciones que causen un perjuicio grave a los
mercados de productos agrícolas comunitarios, defendió los controles
fitosanitarios en frontera debido a la intervención de partidas
sudafricanas infectadas por la enfermedad de la mancha negra. Por todo
ello y dadas las diferencias entre el Ministerio de Agricultura y las
asociaciones de agricultores en cuanto al aumento del volumen de
importaciones, sería necesario evaluar estos datos y estas amenazas para
que el Gobierno estatal o los de las comunidades autónomas tomen medidas
alternativas, así como proceder a solicitar a la Unión Europea medidas
correctoras en este sentido. El crecimiento de las importaciones de
Sudáfrica, la sobreproducción y una gran distribución muy concentrada que
presiona a la baja los precios son aspectos que asfixian, si cabe, aún
más a un sector que, además, se caracteriza por explotaciones
minifundistas familiares, con lo que esto conlleva.
Por todo ello, este grupo votará a favor de las medidas recogidas en la
moción de referencia.
Eskerrik asko. Gracias. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. Silencio, señorías.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Salvador i Duch.
El señor SALVADOR I DUCH: Bona tarda. (Comienza su intervención en
catalán).
Antes de empezar a analizar la situación de emergencia que vive la
industria del cítrico tanto en Cataluña como en el País Valencià, me
gustaría hacer una pequeña reflexión. La liberalización de los mercados y
el libre comercio sin regularización o con baja regularización nos trae
oportunidades, pero también costes muy graves. Hablamos de política
económica, hablamos de mínimos. Cuando el coste de lo que se globaliza es
superior a lo que se gana, es un mal negocio económico, pero sobre todo
humano. Estamos construyendo un mundo, unas sociedades que levantan muros
para impedir que pasen las personas y que derriban los muros al capital
financiero, especulador y origen de la explotación; un tipo de sociedad
que permite que el peso de la industria sea cada vez menor y que cueste
cada vez más encontrar productos fabricados en Europa, alcanzando esta
globalización también a nuestros agricultores. En las Terres de l'Ebre
había hasta hace poco industria del mueble, había industria
automovilística y hay cítricos; al paso que vamos, no van a quedar
cítricos al igual que ya no queda industria.
Cada vez es más evidente que la liberalización comercial nos está llevando
a una guerra de precios que pasa por encima de los derechos laborales o,
como vemos en el caso de los productos alimenticios, de las condiciones
fitosanitarias. Si desprotegemos nuestro sector primario, como ya lo
hicimos con el
sector industrial, si desprotegemos a nuestros agricultores, a los
trabajadores del campo, estamos renunciando también a la soberanía
alimentaria y nos estamos volviendo dependientes en aquello que es más
esencial, aun teniendo unas condiciones óptimas para la producción
agrícola de productos de primera necesidad. Si nos vendemos
permanentemente a los mercados más baratos, estamos incentivando que por
culpa de los países sin derechos laborales, sin controles de seguridad y
que no respetan los derechos humanos ni medioambientales se cierren
nuestras fábricas, se cierren nuestros graneros y nuestros campos. Los
agricultores de los países más pobres tienen derecho a exportar sus
productos, cómo no, y a utilizar su fuerza de trabajo para escapar de la
pobreza, pero, no nos equivoquemos, este no es el camino; imponer
condiciones de mercado que obligan a estos trabajadores a renunciar a sus
derechos no es ningún favor ni para ellos ni para nosotros, porque así
destruimos nuestro sector y condenamos a los agricultores de fuera a una
guerra permanente para devaluar sus condiciones al intentar ofrecer su
fuerza de trabajo a un precio más barato. Esta carrera absurda a ninguna
parte, porque siempre habrá alguien que trabajará más barato, nos traerá
el empobrecimiento de muchos, por no decir de todos.
Ahora, tras esta breve introducción, se entenderá mejor el problema de los
cítricos en el País Valencià y en las Terres de l'Ebre. El Estado español
produce más de 7 millones de toneladas de cítricos, siendo el sexto
productor mundial y el primero de la Unión Europea, con más de la mitad,
siendo también el principal exportador mundial de esta fruta. Se pide que
las instituciones europeas adopten medidas de control ante la entrada de
cítricos de países terceros, especialmente de Sudáfrica, a raíz del
acuerdo de asociación económica entre la Unión Europea y varios Estados
sudafricanos, conocido como acuerdo económico con la comunidad de Estados
de África del Sur. Recordemos que antes las mayores importaciones de
naranjas sudafricanas en España se realizaban en los meses de verano, es
decir, no eran competencia directa, y finalizaban en el mes de octubre;
bien, pues a partir de este acuerdo, se ha alargado mes y medio más la
posibilidad de importar naranjas de Sudáfrica, con lo cual, durante unos
meses compiten por el mismo mercado hundiendo de esta manera los cítricos
del País Valencià y de las Terres de l'Ebre principalmente. El acuerdo,
además de hundir el mercado de los cítricos de nuestro país, porque ha
hecho posible que los cítricos sudafricanos compitan en espacio y tiempo
con los nuestros, también supone el peligro de entrada de plagas de estos
productos por la carencia de controles fitosanitarios. Por todo ello,
pedimos a la Unión Europea, como defiende la moción, la aplicación de
cláusulas de salvaguarda del acuerdo y la modificación del convenio con
un nuevo protocolo de relaciones comerciales, así como hacer estudios
exhaustivos sobre sus consecuencias socioeconómicas.
En resumen, porque se me acaba el tiempo, debemos estar al lado de
nuestros productores e incentivar el consumo de proximidad por una
cuestión económica, pero también ambiental. ¿Qué sentido tiene importar
productos agrícolas de primera necesidad -naranjas, por ejemplo- de miles
y miles de kilómetros pudiendo consumir y comercializar las de aquí? ¿Qué
sociedad estamos haciendo? ¿Qué Unión Europea estamos haciendo que es
incapaz de dejar que un presidente de la Generalitat pueda dar una
conferencia y, en cambio, permite que la extrema derecha y las fuerzas
franquistas puedan hacerlo? ¿Qué Unión Europea estamos construyendo? Esta
Unión Europea a mí no me representa.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. Pregunto al señor Baldoví Roda si su
grupo acepta alguna de las enmiendas presentadas.
El señor BALDOVÍ RODA: Señora presidenta, por alusiones que ha hecho a mi
persona y a mi grupo el señor Toni Cantó e invocando el artículo 71, dado
que ha hecho un juicio de valor sacándose un fruto seco del bolsillo y
con ánimo de insultar...
La señora PRESIDENTA: Un momento. Señor Baldoví, un momento. Dígame usted,
en virtud del artículo que ha mencionado, la alusión que quiere que
retire el señor Cantó. (Rumores). Silencio.
Adelante, señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: El señor Cantó ha hecho dos alusiones. Nos ha
llamado a Compromís "castaña", cuando la castaña es un fruto que se da en
el norte, es muy poco valenciano, probablemente hubiera podido
utilizar... (El señor Cantó García del Moral: Es una burla.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señor Baldoví, le ruego que entrecomille la alusión
y es para lo que tiene usted la palabra. (Rumores).
El señor BALDOVÍ RODA: Ha dicho "castaña" y además ha faltado al respeto a
una institución valenciana y a todos sus trabajadores cuando ha dicho
"TeleCompromís", y lo dice un señor que cobró 134 000 euros en cinco
meses... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. Después le doy la palabra.
Señor Cantó, tiene usted un minuto si quiere responder.
El señor CANTÓ GARCÍA DEL MORAL: Con todos los respetos que me merecen las
castañas, vuelvo a repetir que la acción de gobierno del señor Baldoví y
de su partido, de Compromís, en la Comunidad Valenciana...
La señora PRESIDENTA: Señor Cantó, dígame si quiere usted retirarlo o no,
nada más.
El señor CANTÓ GARCÍA DEL MORAL: No, son una castaña.
(Risas.-Protestas.-El señor Baldoví Roda: ¡Y tú un boniato!-Aplausos).
Señorías, no tengo palabras. (Risas.-Aplausos). Esto no es El club de la
comedia. Se lo digo porque, de verdad, hacen pasar un mal rato.
Señor Baldoví, tiene la palabra para decir si su grupo acepta las
enmiendas.
El señor BALDOVÍ RODA: Le pido disculpas, el ardor me ha podido.
En cuanto a las enmiendas, hay una enmienda transaccional que hemos
firmado con el Grupo Parlamentario Socialista y Unidos Podemos. Ahora
mismo se la entrego.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR LA CRECIENTE SEGREGACIÓN EN EL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL A TRAVÉS DE UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN. (Número
de expediente 173/000133).
La señora PRESIDENTA: Señorías, pasamos a la moción consecuencia de
interpelación urgente del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, sobre la necesidad de eliminar la
creciente segregación en el sistema educativo español a través de una
nueva ley de educación.
Por el grupo autor de la iniciativa y para la defensa de la moción tiene
la palabra el señor Sánchez Serna. (Rumores).
Silencio, señorías, por favor.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidenta.
Señorías, estamos ante uno de los últimos plenos de la legislatura y al
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos nos hubiera gustado
despedirla con avances claros en educación, avances que hubieran dejado
atrás el modelo educativo clasista y segregador del Partido Popular. Pero
como diputados, como representantes públicos, nos debemos atener a la
realidad y reconocer todo lo que ha quedado pendiente en esta
legislatura. (La señora vicepresidenta Navarro Garzón ocupa la
Presidencia).
Hace unas semanas registrábamos esta moción sobre segregación educativa,
consecuencia de la interpelación de mi compañero Joan Mena a la ministra
de Educación y Formación Profesional, y con la que pretendíamos incidir
en algunos aspectos del anteproyecto de ley que preparaba el Gobierno
para derogar la Lomce. Finalmente este anteproyecto fue aprobado el
viernes pasado, el mismo día que el presidente del Gobierno decidía
convocar elecciones generales para el próximo 28 de abril. Con estos
plazos, es evidente que este anteproyecto no va a poder tramitarse y va a
quedarse durmiendo el sueño de los justos, lo cual, dicho sea de paso,
nos parece tremendo, porque estamos hablando de que después de nueve
meses de haber echado al Partido Popular, después de nueve meses de
Gobierno socialista, este Gobierno no ha sido capaz de derogar la Lomce
del señor Wert y, por tanto, va a llegar vigente, si no hacemos nada, a
la próxima legislatura. Previendo un escenario similar, ya advertimos a
la ministra en las reuniones que tuvimos el ministerio y Unidos Podemos
de que la derogación de la Lomce debía ser una prioridad urgente y que
además debía derogarse vía real decreto, y no se quiso; repito, no se
quiso. Pese a todo, pensamos que todavía se está a tiempo, pero hace
falta actuar con premura y que ustedes se muevan esta semana. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, silencio, por favor.
El señor SÁNCHEZ SERNA: En cualquier caso, vamos a hablar de esta moción y
vamos a hablar de segregación educativa, que puede que a algunos
parlamentarios no les interese mucho pero creo que a la sociedad española
sí.
En la pasada comparecencia de 6 de febrero la ministra Isabel Celaá sacaba
a relucir los informes de PISA para asegurar que la equidad es uno de los
pilares de nuestro sistema educativo. Sin embargo, la propia ministra no
era capaz de negar que estos mismos informes señalan una segregación
creciente en nuestras aulas. Y esta es la cuestión, porque un sistema
educativo no puede estar viviendo permanentemente de las rentas y está
claro que con la Lomce, con la baja inversión y con la promoción de
opciones privadas subvencionadas que hace el Partido Popular la brecha se
está ampliando y la educación está dejando de ser un ascensor social para
las mayorías. Por eso, cuando hablamos de segregación es importante que
distingamos entre segregación intracentro e intercentro. La primera es la
que se refiere a la ruptura del principio de comprensividad, esto es, de
la educación común, y que se produce al separar a los alumnos y alumnas
en diferentes itinerarios o cuando dentro de un mismo centro no se
atienden las necesidades específicas de apoyo a los estudiantes que más
lo necesitan. Este tipo de segregación -lo saben- se ha consolidado con
los itinerarios tempranos de la Lomce, con la FP básica, etcétera, y es
verdad que en ese anteproyecto que ya ha nacido muerto se avanzaba algo
en estos temas para poder superarlos. Pero es que nuestro sistema
educativo presenta un segundo tipo de discriminación aún más grave, la
segregación intercentro, es decir, la separación del alumnado por razones
como el origen socioeconómico, la religión e incluso el sexo. Tenemos una
educación diferenciada en nuestro país. De hecho, como señala el último
informe de Save the Children, el alumnado más vulnerable está concentrado
en el 46 % de los centros, es decir, no tenemos una escolarización
equilibrada y, para más inri, el 90 % de los centros que acogen a estos
chicos son públicos o, lo que es lo mismo, solo uno de cada diez alumnos
y alumnas en situación de vulnerabilidad asiste a un centro privado o a
uno privado subvencionado. Esto, señorías, no se produce al azar sino que
responde a un modelo de escolarización que ha provocado que en la última
década la segregación haya aumentado un 14,5 %. En este sentido, la
segregación funciona casi como un círculo perfecto, porque hay centros
escolares donde se concentra el alumnado con mayores necesidades
educativas pero no con los mayores recursos, lo que hace que sea más
difícil atender a este alumnado. Como consecuencia, el profesorado se
quema porque no puede dar toda la atención que merecen y, por tanto, esos
centros comienzan a no ser atractivos para docentes más preparados y
también para las familias de mayor nivel socioeconómico. Y se cierra el
círculo: al no haber demanda de escolarización se van cerrando grupos,
líneas, y por tanto cada vez reciben menos recursos.
La otra cara de todo este abandono ya la conocemos, son los nuevos
conciertos y la progresiva privatización de la educación. Por eso, cuando
las derechas, cuando el Partido Popular y Ciudadanos nos hablan de
demanda social se refieren a crear las condiciones de degradación de la
educación pública para que las familias se vean obligadas a elegir
opciones privadas, religiosas, opciones que al final salen más caras y
son las que nos dejan una sociedad rota. En esta legislatura hemos podido
hablar mucho de estos temas y estoy seguro de que desde el Ministerio de
Educación y desde las filas del Grupo Socialista se compartirá buena
parte del diagnóstico. El problema es que a veces hay que atreverse a
traducir los diagnósticos en políticas públicas, sabiendo que esto
implica transformar algunas cosas y a veces incluso trastocar algunos
privilegios. El anteproyecto de ley educativa suponía en ese sentido una
buena oportunidad para revisar elementos que inciden en la segregación
escolar y para eso estaba esta moción. Por ejemplo, planteábamos
planificar la oferta escolar en función de los criterios de inclusión y
escolarización equilibrada, y para ello veíamos necesario revisar los
módulos de los conciertos para vincularlos a la atención de un mínimo de
alumnado con necesidades socioeconómicas o con necesidades especiales.
Asimismo, también planteábamos que la futura ley educativa viniera
acompañada -esta era una reivindicación compartida con el Grupo
Socialista- de una memoria económica que blindara la inversión en al
menos el 5 % del PIB y que además habilitara mecanismos para que las
administraciones públicas pudieran destinar mayores dotaciones de
recursos a los centros educativos que atienden al alumnado más
vulnerable.
Sabemos que quizá este debate llega un poco tarde; en primer lugar, porque
el Consejo de Ministros ha decidido tramitar un anteproyecto de ley que
no recoge muchas de estas reclamaciones de Unidos Podemos y que no va a
la raíz de la segregación y, en segundo lugar, porque vamos a unas
elecciones anticipadas y tampoco daría tiempo a tramitar estas
proposiciones como enmiendas. En cualquier caso,
como decíamos al principio de esta intervención, lo fundamental ahora
mismo es hacer un real decreto para derogar la mayor parte de la Lomce,
que hoy por hoy es el mayor obstáculo para recuperar la equidad del
sistema educativo. Por eso, y para terminar, hoy les pediría que fueran
valientes. Atrévanse a enfrentarse con la educación elitista que
defienden el Partido Popular y Ciudadanos y, sobre todo, no vuelvan a
defraudar a la comunidad educativa -se lo digo a los compañeros y las
compañeras del Grupo Parlamentario Socialista-, como ha sucedido otras
veces cuando han gobernado, y deroguen de una vez la Lomce. Es el
compromiso que tenían con este grupo, es el compromiso que tenían con la
comunidad educativa y con mucha gente y es lo que toca.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Sánchez
Serna.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos interviene, en
primer lugar, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, antes de empezar a hacer consideraciones en torno a esta moción
que ha traído el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos PodemosEn Comú
PodemEn Marea, me gustaría comenzar dando las gracias a Save the
Children, en especial a Ana Sastre y a Álvaro Ferrer, por el trabajo que
han hecho y que en parte ha servido como base para el planteamiento de
esta moción. En Ciudadanos lo conocemos bien, hemos trabajado codo a codo
con ellos y creemos que ha sido de grandísima utilidad para la
elaboración de políticas públicas y para la mejora del sistema educativo.
(Rumores). Es verdad que hay un sistema educativo que tiene segregación
escolar y que no contempla la equidad, como dijo la ministra cuando vino
a esta Cámara, pero también es verdad... (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señora Martín Llaguno, un
momento, por favor.
Señorías, no volverá a tener la palabra la señora Martín Llaguno hasta que
no guarden silencio. (Pausa). Adelante.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Decía que una cosa es el diagnóstico que hace
Save the Children y que merece nuestro respeto y otra es la
interpretación partidista y, si se me permite, un tanto torticera que
hacen ustedes, señores de Podemos, en algún punto de la exposición de
motivos.
Ustedes han hablado reiteradamente de que hay cuatro tipos de segregación:
la religiosa, la machista, la socioeconómica y la lingüística. Yo he
presentado algunas enmiendas que creo que mejoran la moción y que son
moderadas, pero no me voy a detener a hablar de las enmiendas, que las
han podido leer, sino que voy hacer una consideración sobre estos tipos
de segregaciones que dicen ustedes que existen. Con respecto a la
segregación religiosa, que les obsesiona a ustedes tanto, les pediría,
por favor, que salgan ustedes de esa miopía ideológica en la que están,
porque solamente ven la segregación religiosa cuando se trata de la
religión católica y no ven la segregación religiosa cuando se trata de
otras religiones. (Aplausos). Si no lo ven así, por favor, hablen ustedes
con sus socios de Compromís y con sus socios del PSOE en la Comunidad
Valenciana, que han impuesto la religión musulmana en un montón de
colegios sin tener demanda social. Aclárense ustedes con esa empanada.
Nosotros lo tenemos muy claro. Nosotros creemos que la religión
catequética tiene que salir de las escuelas. En las escuelas lo que se
tiene que impartir es una filosofía y una historia de las religiones y
hay que sacar fuera todo el tema catequético. Por eso, el tema de la
segregación religiosa no lo vemos como ustedes.
En segundo lugar, hablan ustedes de segregación machista. Habiendo estado
en el Pacto contra la Violencia de Género -que, por cierto, ustedes no
firmaron- y habiendo estado en el pacto educativo -del que, por cierto,
ustedes se levantaron-, yo no soy sospechosa de no haber propuesto la
educación para la igualdad en ambos pactos. Pero no solo eso, sino que
además no soy sospechosa de defender la educación diferenciada, no es
nuestro modelo, no es el modelo de Ciudadanos, y en este sentido hemos
propuesto que no se amplíen los conciertos. Ahora bien, que no nos guste
o que no sea nuestro modelo no implica que nosotros nos atrevamos a decir
que es segregación. Porque, miren ustedes, lo que tenemos que hacer es
manejarnos con evidencias empíricas, y hay evidencias empíricas para un
lado y para el otro. De lo que sí hay evidencias empíricas -y el otro día
salió prensa- es de que, por ejemplo, hay una segregación, una brecha de
género importante en detrimento o en contra de los varones con relación a
las mujeres con respecto al fracaso y al abandono escolar temprano. Hay
un 10 % más de varones que fracasan o abandonan tempranamente frente a
las mujeres, y esto, que es una realidad, con datos,
cuando hemos ido a preguntarlo al ministerio, que está tan preocupado por
hacer políticas de igualdad, no solamente no lo han visto sino que lo
ocultan. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, silencio, por favor.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Por eso nosotros hemos propuesto también medidas
de acción positivas para corregir esta brecha.
En tercer lugar, hay una brecha que se les olvida y que siempre niegan,
que es la brecha por motivos territoriales. Esto no lo digo yo, lo dice
el informe de Save the Children que ustedes han manejado, donde el índice
varía ostensiblemente entre comunidades. Y finalmente -porque veo que se
me acaba el tiempo- me alegro mucho de que ustedes por fin hayan admitido
que en este país efectivamente existe una segregación por motivos
lingüísticos y por motivos ideológicos. Llevamos diciéndoselo más de una
legislatura. Sí señor, en Cataluña hay niños que están segregados porque
son castellanoparlantes y así lo ha sacado el informe del Defensor del
Pueblo. (Aplausos). Por tanto, me alegro muchísimo -nunca es tarde si la
dicha es buena- de que por fin lo hayan reconocido y que en algún punto
puedan ustedes convencer a los señores del PSOE, que han preferido
taparse los ojos, cerrar los informes y guardar las cuestiones en un
cajón en lugar de poner soluciones. Nosotros estamos en contra de la
segregación de cualquier tipo y por eso les hemos presentado enmiendas
mejorando esto. Esperemos que las admitan porque mejoran bastante su
moción.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Martín
Llaguno.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Martínez
Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes,
señorías.
Pues sí, la segregación escolar representa un problema de gran magnitud y
graves consecuencias. Conscientes de ello y teniendo muy en cuenta los
informes presentados al respecto en el Congreso, como el de Save the
Children, nosotros ya presentamos en el mes de noviembre, después de su
comparecencia, una proposición no de ley precisamente para evitar la
segregación escolar, y consecuentes con esta posición y con la
preocupación ante este problema, también el proyecto de ley que ha sido
registrado ayer mismo aquí, en el Congreso, recoge una buena parte de
medidas que ayudan a combatir la segregación escolar en todos los
sentidos. Ciertamente la segregación escolar es una problemática que
amenaza la calidad y la equidad en el conjunto del sistema educativo, es
un problema complejo que afecta al principio de igualdad de oportunidades
e influye de una manera determinante en los resultados educativos. Por
tanto, es un problema que debemos combatir de una manera seria y
contundente. Pero ustedes hablan de cuatro tipos de segregación escolar y
a nosotros desde luego no nos parece que tengan todas el mismo impacto,
la misma importancia, y que no tienen que ser abordadas de la misma
manera. Es más, yo creo que hay una serie de problemas en torno a la
segregación escolar que tienen que ser combatidos de una manera mucho más
contundente, y hablamos lógicamente de la segregación escolar que se
provoca por los criterios de admisión o la programación de plazas entre
la red pública y la red concertada. Medidas como el distrito único, la
liberalización de criterios de admisión o la selección de alumnos con la
imposición de cuotas en la red concertada son medidas generadoras de
segregación escolar, medidas impulsadas por el Partido Popular en la
Lomce y compartidas por toda la derecha. Son estas medidas las que el
Gobierno socialista ha priorizado combatir en el proyecto de ley que ayer
registró a través de la modificación de esos criterios de admisión,
comunes por cierto para la educación pública y concertada, eliminando
también la demanda social en la regulación de los conciertos educativos o
garantizando plazas públicas en zonas de influencia y de nueva población
o exigiendo que los centros concertados cumplan con una escolarización
adecuada y equilibrada entre los centros escolares del alumnado con
necesidades educativas de apoyo. Por tanto, más inclusión y más calidad y
equidad en el conjunto del sistema educativo, y también mayor autonomía
de centros para que con todas estas medidas se pueda combatir la
segregación y ayudar a garantizar esa equidad que nosotros buscamos en el
conjunto del sistema educativo. Pero también son esenciales las ayudas a
la adquisición de libros de texto y las becas, que, por cierto, la
derecha y los independentistas han rechazado en los Presupuestos
Generales del Estado, que son medidas clave también para evitar la
segregación escolar. También es clave recuperar el derecho subjetivo a la
recepción de becas, otra de las medidas que se incluía en el proyecto de
ley. Señor Sánchez, estamos de acuerdo en el fondo de su moción, en la
forma evidentemente tenemos algunas discrepancias y
lamentamos que no hayan querido aceptar ninguna de nuestras enmiendas, que
creo que modificaban de una manera importante el conjunto de su moción y
que de una manera determinante podían ayudar a evitar esa segregación
escolar en el conjunto del sistema educativo.
La nueva ley contempla muchas de las cuestiones que usted abordaba en la
moción, recogiendo también aquellas aportaciones que aparecían en el
documento de bases al que usted hace referencia, ¡cómo no las vamos a
contemplar si el Partido Socialista ha estado trabajando en ese documento
de bases desde sus inicios! Coincidimos también en el principio de
educación, ustedes saben bien que no nos gusta la educación diferenciada
y que nunca nos ha gustado que los fondos públicos puedan ir destinados a
centros que conciertan unidades y que segregan a alumnos y a alumnas
precisamente porque no están matriculados en el mismo centro educativo.
Queremos hacer todo lo posible para poner freno a la educación
diferenciada, pero sabe bien que hay medidas que son posibles y otras que
la misma Constitución evita, por eso mismo en este proyecto de ley se
ponen medidas para priorizar el principio de coeducación en el sistema
educativo y no separar al alumnado por su género o por orientación
sexual.
En relación a la educación infantil también hay un gran avance en este
proyecto de ley. Se va a regular el primer ciclo, además de prever un
plan para la extensión, de manera que se avance hacia una oferta
suficiente con equidad y calidad, y se va a priorizar también a aquellos
niños que puedan estar en riesgo de pobreza y exclusión social.
El Grupo Parlamentario Socialista ha demandado desde hace años una
financiación digna del sistema educativo y en una disposición adicional
de esta ley hay un compromiso para adquirir una financiación, de manera
que somos coherentes y cumplimos con la palabra dada en este Pleno y en
debates anteriores para dotar de la financiación adecuada y necesaria al
sistema educativo. Por tanto, se avanza en recuperar ese 5 % del PIB para
la educación española.
También estamos de acuerdo con la creación de un plan estatal para regular
todas las medidas para combatir la segregación escolar, lógicamente
porque son las comunidades autónomas las que tienen las competencias en
materia educativa. Pero en lo que no podemos estar de acuerdo es en la
propuesta de crear una red pública única simplemente porque va en contra
del espíritu de la Constitución, porque va en contra de la libertad de
enseñanza que aparece en la Constitución y de la libertad de creación de
centros. Y ustedes saben bien nuestro planteamiento sobre una escuela
laica, lo que sí nos sorprende es que ustedes crean en los milagros,
porque cuando nos piden que se modifique, que se derogue la Lomce
mediante reales decretos hay que recordarles que los milagros no existen
y que no puede derogarse una ley orgánica vía reales decretos. Pero sabe
bien nuestro compromiso con la modificación de carácter computable de la
religión y en el proyecto de ley se elimina la obligatoriedad de la
oferta de la religión en bachillerato, y que tampoco va a haber
asignatura espejo.
En definitiva, el Grupo Parlamentario Socialista rechaza la segregación
escolar, como claramente queda recogido en este proyecto de ley, que
lamentablemente no va a ver la luz pero, desde luego, sí le garantizo,
señor Sánchez, que la vamos a ver muy pronto, dentro de varios meses, y
que hay un compromiso firme y serio de que el Gobierno socialista va a
derogar la Lomce y va a apostar por un nuevo modelo educativo; no
simplemente va a acabar con la segregación de la Lomce sino que va a
apostar por un modelo que abra puertas, que evite la segregación y que
apueste por el futuro de todos y cada uno de los niños españoles dentro,
en el sistema educativo. De eso no le quepa ninguna duda porque siempre
el Gobierno socialista ha apostado por una educación justa, de equidad,
de calidad y de inclusión para todos y para todas.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Martínez
Seijo.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra, en primer lugar, el señor Matute García de Jalón.
El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Eskerrik asko, presidenta andrea.
Arratsalde on guztioi.
El modelo educativo español ha venido acompañando a las diferentes
segregaciones escolares a lo largo de toda su historia. Pero no es menos
cierto -como se ha señalado- que la Lomce lo que hacía era poner las
bases para que pudiera perpetuarse. Y es verdad -se ha señalado- que hay
segregaciones de diferente tipo; la hay por género, que es la más
evidente y la menos moderna y más retrógrada, que separa a los niños y a
las niñas; la hay por origen, para que los inmigrantes se eduquen solos y
no se mezclen con nuestros niños; la hay por rentas, es decir, las élites
a unas escuelas y el resto a otras, aunque luego pidan desgravaciones y
deducciones fiscales para quienes se educan en las élites; y la
lingüística, por ejemplo, en Nafarroa, cuando deciden anteriores Gobiernos
que había que fonificar el país, que había que fonificar la Comunidad
Foral de Navarra para que una parte de los niños y las niñas navarras no
aprendieran su propia lengua oficial, la que el rey Sancho VI, el Sabio,
en 1167 calificaba como 'lingua navarrorum'. Y mantener todas esas
segregaciones es poner en peligro la igualdad de oportunidades y la
cohesión social.
Estamos de acuerdo con la iniciativa que ha presentado el Grupo Podemos y
la apoyaremos, porque creemos que lo que tendría que hacerse es derogar
la Lomce y avanzar en otra dirección muy diferente, por cierto, a la que
señalan desde otras bancadas, que es la de las oficinas de
escolarización, que gestionen todo el proceso de matriculación para
evitar así que determinados lugares se conviertan en guetos o se
conviertan en centros de masificación. Habría que reforzar los colegios
con mayor diversidad, habría que reducir las ratios y habría que dotar a
los centros con más recursos. Así sí se garantiza una enseñanza de
calidad e inclusiva.
Nosotros y nosotras en Gasteiz tenemos un centro que se pone como
paradigmático en toda Europa por su alto nivel de concentración de
inmigrantes, nada equiparable con la realidad de inmigrantes en ese
barrio, porque se ha favorecido -como digo- esa segregación. Y hubo una
ILP, una iniciativa legislativa popular, en el Parlamento de Gasteiz -y
yo quiero que hoy, al menos, la votación me deje otro regusto- que en ese
momento el Partido Popular, el Partido Nacionalista Vasco y el Partido
Socialista decidieron tumbar, y era una iniciativa legislativa popular
que pedía el fin de la segregación. Pero -como digo- todo eso se puede
solucionar derogando la Lomce y avanzando por caminos diferentes, porque
lo que no vamos a aceptar nunca es lo que hoy planteaba el señor Rivera:
que si él llega a ser presidente el español será lengua vehicular en toda
España. No lo consiguieron antes y no lo conseguirán ahora, y sirva como
ejemplo solamente un dato de la Unesco: en Europa hay 23 lenguas
oficiales en 27 Estados; ninguna de esas lenguas está amenazada; hay 114
lenguas en esos Estados que están amenazadas. Quienes queremos nuestra
propia lengua, el euskera, no permitiremos que desde luego desmanes e
involuciones democráticas como la que se plantea tengan sentido.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Matute
García de Jalón.
Tiene la palabra la señora Sorlí Fresquet.
La señora SORLÍ FRESQUET: Gracias, señora presidenta.
La derecha segrega, y es que la Lomce crea guetos y segrega. Es una ley
que separa a los niños y niñas por género, discapacidad, poder
adquisitivo y, efectivamente, también por religión. Y es que resulta que
las leyes estatales también nos toca aplicarlas a los Gobiernos
autonómicos y por eso nos toca mantener la religión dentro de las aulas,
tal y como dice la ley del Partido Popular, de sus socios, señora Martín,
que debería conocer un poquito más y criticar un poquito menos a quien no
puede modificar esa ley desde un Gobierno autonómico. Save the Children
avisa, de hecho, de que España es el sexto país de la Unión Europea con
mayor segregación. Uno de cada diez colegios se puede considerar colegio
gueto. La ONU también advierte de que España incumple el Convenio
Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad al mantener
estructuras educativas que las excluyen de dicha educación. Y por si esto
fuera poco, los centros segregados por sexo siguen proliferando en el
Estado español manteniendo una educación arcaica y ultraconservadora. Y,
mientras todo esto ocurre ¿cuál es la preocupación de la derecha? Para
Ciudadanos, el valenciano, y para el Partido Popular, que rebajemos las
ratios de las aulas.
Pero, frente a todas estas políticas de confrontación y de segregación,
nuestras políticas de inclusión y dignidad educativa por mucho que les
duela: libros de texto gratis; más becas de comedor y durante todo el
año; 6000 plazas de profesorado más, justo las que se cargó el Partido
Popular con sus recortes; reducción del alumnado por aula; educación de 0
a 3 gratuita; más colegios construidos, la mitad de niños que había en
barracones con el Partido Popular mientras se guardaban el dinero del
caso Ciegsa en los bolsillos. Y frente al modelo educativo del gueto y de
la segregación de la derecha, una educación donde caben todos los niños y
todas las niñas, porque igualar debería ser el objetivo de la educación.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Sorlí.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Buenas tardes; bona tarda, senyories.
(Comienza su intervención en catalán.-Aplausos). Señora Martín, antes de
entrar en materia diré que cuando la he visto a usted subir a la tribuna
he pensado que era una buena noticia que el señor Cantó la dejara llevar
los temas educativos de su partido -es un alivio y un descanso-, pero o
el señor Cantó le ha pasado los apuntes o se ha equivocado usted. Ha
dicho que la inmersión lingüística segregaba cuando si hay una cosa que
justamente no hace la inmersión lingüística es segregar, y menos por
motivos lingüísticos. Como digo, lo que hace el modelo de inmersión
lingüística es garantizar el conocimiento de las dos lenguas cooficiales
en Cataluña, el catalán y el castellano, así como que todos y cada uno de
los alumnos catalanes tengan conocimiento de las dos lenguas. Lo que
segrega es el modelo que ustedes intentan impulsar desde aquí e imponer
en Cataluña, eso sí que es segregación, pero no el sistema de inmersión
lingüística.
Señor Sánchez, señorías de Podemos, agradezco su intento hasta el último
momento de trabajar un proyecto de reforma educativa para este país, pero
me temo que llega tarde. Le voy a recordar lo que le recuerdo siempre, en
primer lugar, que es imprescindible hacer una reforma profunda del
sistema educativo de este país, que los parches ya no valen. En segundo
lugar, que hay que coger las cosas que generan grandes consensos e
impulsarlas. Hoy seguramente sea un buen día para recordar que el Partido
Socialista votó en contra de una enmienda nuestra que garantizaba y
blindaba la inmersión lingüística en Cataluña hace solo unas semanas. Y
en tercer lugar, que necesitamos iniciativas que garanticen las
competencias de aquellos Gobiernos que tienen competencias en materia de
educación. Por este motivo, vamos a abstenernos en esta iniciativa a la
espera de que llegue el momento de la gran reforma en profundidad que el
sistema educativo de este país necesita.
Muchas gracias, señorías.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Miquel i
Valentí.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, EAJ-PNV, tiene la palabra el señor
Agirretxea Urresti.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señora presidenta.
Seré breve, no creo que consuma el tiempo que me corresponde. En primer
lugar, señor diputado de Podemos que ha presentado la iniciativa -se lo
he dicho antes en privado-, creo que coincidiremos respecto a la
oportunidad. O se le ha pasado la hora o algo parecido, porque hoy
plantean una moción con una serie de puntos en los que se puede estar de
acuerdo o no, pero que son una especie de enmiendas a la ley que no ha
llegado -y eso se lo digo también al Partido Socialista- y que tenía que
haber llegado. (Rumores).
Yo entiendo que se necesitaba tiempo, pero, si no la tenemos ahora, por
mucho que la hayan aprobado... (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, silencio, por favor.
Adelante.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Por mucho que la hayan aprobado en Consejo de
Ministros el viernes, fue una hora después de haber dicho que las
elecciones van a ser el 28 de abril, lo cual me parece un poco kafkiano.
Nosotros le habríamos dado tiempo para que esta ley se hubiera
desarrollado, porque el objetivo de los que aquí nos conjuramos era
derogar la Lomce, y nos vamos de esta legislatura sin hacerlo, nos vamos
sin nuevo proyecto de ley.
Las enmiendas que ustedes presentan en formato de moción podían haberlo
enriquecido porque nosotros compartimos algunas cuestiones que plantean,
algunos principios, porque el modelo de escuela que nosotros compartimos
con la mayoría de la sociedad vasca tiene muchos elementos en común con
lo que ustedes dicen, pero también planteamos otra serie de cuestiones
que a ustedes les parecen tabú. Nosotros tenemos un modelo concertado en
Euskadi, que creo que funciona y que no genera ningún problema en ese
sentido. Hay que dejar un poco de libertad, pero compartimos los
principios. Evidentemente, nunca defenderemos ciertas segregaciones
porque nuestro modelo no es el de la escuela que diferencia chicos de
chicas o que segrega por otra serie de motivos, por supuesto que no.
En cualquier caso, se le ha olvidado una cosa, y es que hay ciertas
cuestiones que por mucho que usted ponga en la moción que son competencia
del Estado no lo son, y además no queremos que lo sean. Las comunidades
autónomas, por lo menos la de Euskadi, tienen potestad, capacidad y ganas
de legislar en esta materia para poder hacer precisamente una escuela
inclusiva, para poder hacer una escuela
plural, para poder hacer una escuela en la que quepan todos, y tenemos
planes como la escolarización del alumnado de origen extranjero en el
sistema escolar de la Comunidad Autónoma del País Vasco y otra serie de
planes que se han hecho precisamente con ese objetivo. Habría que buscar
los motivos por los cuales se genera esto de lo que hablamos, pero no
podemos cargar todo a las espaldas de la educación porque hay otros
muchos motivos que hacen que se produzca, por ejemplo, que solo en una
escuela haya un gran número de personal inmigrante: habrá que ver cuál es
el precio de la vivienda, los motivos socioeconómicos, los barrios o las
ganas que tenemos también los humanos de juntarnos con nuestros
semejantes. Todo eso hay que analizarlo. Por tanto, no se puede tener
solamente una única visión. Yo no sé lo que quieren hacer otros con sus
modelos educativos, pero nosotros queremos una escuela vasca que potencie
esos valores, que sea inclusiva, que sea plural, que defienda las señas
de identidad de una cultura como la que tenemos y que esté abierta al
mundo. Si van en esa dirección, nos encontraremos en el camino. Dogmas no
queremos.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor
Agirretxea. (Rumores).
Señorías, les voy a pedir, por favor, que guarden silencio, que se sienten
si así lo desean o que salgan fuera, como ustedes quieran, pero, si
quieren hablar, háganlo por lo menos en el tono más bajo posible para que
la persona que está en el uso de la palabra se pueda concentrar en lo que
está diciendo. Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Olòriz Serra.
El señor OLÒRIZ SERRA: Gracias, presidenta.
Diputades, diputats, siempre es difícil hablar en la hora bruja en el
último punto, y hoy además crepuscular en cuanto al tiempo que nos queda
en esta XII Legislatura; por tanto, es un doble reto que espero poder
asumir.
Primera constatación: la Lomce no se derogará, y a uno que quiere la
educación, que es profesor, le viene un problema de conciencia. ¿Será por
culpa de los independentistas catalanes que no han aprobado el
presupuesto? ¿Será así? Hace tres años empezó la XI Legislatura, en enero
de 2016, y el Partido Socialista prefirió hacer un pacto con
Ciudadanos... (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Por favor. Por favor.
El señor OLÒRIZ SERRA: ... donde la Lomce desapareció. Sí, este grupo votó
en contra y estoy muy satisfecho. Luego empezó la XII Legislatura y en
octubre Mariano Rajoy fue presidente del Gobierno por la abstención del
Partido Socialista. Se dejó de hablar de la Lomce, e incluso desde esta
tribuna me dijeron: es que no se puede derogar. Hombres más listos que yo
sin duda, y mujeres, que lo son más que los hombres, me dijeron que esto
era imposible. Uno, que de leyes sabe lo imprescindible, quedó perplejo,
pero no convencido, y afortunadamente, con esos milagros parlamentarios
de que se aceptaron los votos totalmente gratis de los independentistas,
empezó una legislatura corta en tiempo, pero interesante en Gobierno, que
se acaba dentro de unos días. Entonces sí parecía que la Lomce se puede
derogar.
Al empezar hace tres años -cómo pasa el tiempo, mis sienes se han
plateado; no, ya las tenía plateadas, aunque tres años pasan muy rápido,
pero siempre hay, y eso es bueno, herencias- yo llegué aquí con una
herencia de la X Legislatura, una herencia compuesta por las firmas de
todos los grupos parlamentarios, menos el Partido Popular, que decía: en
la próxima legislatura derogaremos la Lomce. No fue en la XI ni en la XII
legislaturas. Para después del 28 de abril les hago una propuesta: que la
ley que ustedes han presentado este viernes -que no nos la han presentado
a los grupos previamente aunque hubo el compromiso, pero es igual, lo
perdonamos- sea la base del proyecto educativo de su Gobierno con quien
sea. Estaría bien que esta propuesta basada en una derogación de la Logse
con elementos de la LOE y otros que podemos discutir de 2019 sea la base.
Yo tengo un cierto miedo de que la desmemoria en función de las mayorías
parlamentarias nos pueda dar otro disgusto. De la misma manera que este
Grupo de Esquerra Republicana quería cumplir lo que la X Legislatura
propuso, yo estoy seguro -sea miembro o no de este Congreso, al que
realmente felicito por su actuación en muchos temas; en otros seguro que
no podíamos hacer más- de que este Grupo de Esquerra Republicana estará
por que haya una ley de educación como base de los cambios posibles.
El decreto, compañeros de Podemos, nos parece innecesario, porque sería
pedir peras a un olmo que no dará castañas -no, no dan los olmos
castañas, que yo sepa-, pero que dará fruto en otra época que
no serán los próximos días. Estamos en ello, como también han de tener
claro que la carpeta Cataluña, que es una carpeta política, hoy está en
manos del Poder Judicial. Cuando se devuelva esta carpeta al sitio
adecuado, que es a la política, también nos entenderemos en más temas.
Hoy Raül Romeva lo ha dicho claro al tribunal: la carpeta política nunca
será judicial. Perseveraremos y, señores del Partido Popular y de
Ciudadanos, cuando ustedes se quiten las manos de los ojos Cataluña
continuará existiendo. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Olòriz
Serra.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Hoyo Juliá.
La señora HOYO JULIÁ: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario Popular va a votar no a esta moción de
Podemos, igual que hubiéramos votado no a la contrarreforma educativa del
Gobierno si hubiera entrado en esta Cámara en tiempo y forma. Y vamos a
votar no porque ya estamos hartos, y no pensamos permitir que la
izquierda más radical vuelva a utilizar la educación para imponer su
ideología y para adoctrinar. Vamos a votar no porque el proyecto de ley
aprobado el pasado viernes, lejos de ser 'trifálico' -como diría la
ministra de Justicia- sí que es tricefálico, ya que une a socialistas,
podemitas e independentistas. No sé si recordarán que hace tres años,
cuando comenzó la legislatura, todos estábamos de acuerdo en una cosa,
que este reparto de escaños que había salido de las urnas era una
oportunidad; era una oportunidad para que durante esta legislatura
aprobáramos grandes consensos e hiciéramos grandes pactos. No sé si
recordarán que tanto nosotros como los medios de comunicación y la
mayoría de la sociedad coincidíamos en la necesidad de que se hiciera un
gran pacto por la educación. Vemos necesario, desde mi grupo
parlamentario, que todos los españoles sepan que, mientras gobernó el
Partido Popular, sí que se trabajó por conseguir este pacto. Sin embargo,
cuando ha llegado el Gobierno socialista, lo que ha hecho es intentar
imponer su modelo, un modelo que ya se ha demostrado siempre que es un
modelo que fracasa. (Aplausos). Yo quisiera aprovechar para dar las
gracias tanto a los ochenta y tres comparecientes por las aportaciones
que hicieron como a los diputados de mi grupo parlamentario, el Grupo
Parlamentario Popular, que liderados por la diputada Sandra Moneo
hicieron un gran trabajo durante año y medio en la Comisión de Educación
para intentar lograr este pacto. (Aplausos).
Señorías, el Gobierno de Sánchez ha sido el Gobierno más corto de nuestra
democracia y también el que más daño ha hecho a los españoles. A
Rodríguez Zapatero le costó siete años, a este Gobierno le ha costado
solo siete meses. Ha sido un Gobierno demagógico, ha sido un Gobierno
sectario y también ha sido el Gobierno de la mentira y del plagio y la
rectificación. (Rumores.-Protestas).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Silencio, por favor.
La señora HOYO JULIÁ: La ministra de Educación será recordada por sus
ocurrencias en la rueda de prensa del Consejo de Ministros. Y yo quisiera
recordar hoy una, y cito textualmente: "La obligación de todo Gobierno es
mantenerse". ¿La recuerdan?
Señores del Partido Socialista, reflexionen. ¿Cómo Pedro Sánchez, teniendo
un manual de resistencia, no ha podido resistir? (Rumores.-Protestas).
¿Cómo Pedro Sánchez, utilizando todos los medios que tenía a su alcance,
solo ha logrado mantenerse en el poder unos cuantos meses? La respuesta
es sencilla, señorías, es que el Partido Socialista ya no es un partido
con sentido de Estado y, por tanto, el Partido Socialista ya no es un
partido de Gobierno. (Protestas.-Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, silencio, por favor.
No interpelen a la diputada que está en el uso de la palabra.
Adelante.
La señora HOYO JULIÁ: Sin embargo, el Partido Popular vuelve a estar
preparado para gobernar y tiene una propuesta de reforma en materia
educativa que es lo que necesita la sociedad española. Creemos en un
sistema que acabe con el adoctrinamiento nacionalista y con el dogmatismo
de la izquierda; en un sistema educativo que haga que nuestros jóvenes
sean más competitivos, porque dado el mundo globalizado en el que vivimos
esto es totalmente necesario; en un sistema educativo que garantice la
libertad de los padres de elegir el colegio al que quieren llevar a sus
hijos, porque no creemos que un código postal tenga que determinar a qué
colegio tiene que ir tu hijo y, por tanto, creemos en el distrito único.
Creemos en un sistema que garantice la enseñanza del castellano en todo
el territorio nacional, porque no creemos en la discriminación. ¿Por qué
utilizar la lengua para dividir a la sociedad? También
creemos en un modelo bilingüe y trilingüe en las comunidades autónomas
donde existe lengua cooficial. También creemos y apostamos por la
formación profesional dual y por las asignaturas que hacen a los jóvenes
más competitivos y que les preparan para la cuarta revolución industrial,
una revolución que, señorías, ha llegado ya. También creemos en el
respeto al profesor y en la necesidad de que haya un mir del docente en
toda España.
Somos coherentes, señorías, como no lo es el Gobierno. El ministro de
Ciencia estudió en un colegio privado, la ministra de Educación en un
colegio concertado católico, igual que la ministra de Defensa, el
ministro del Interior o la vicepresidenta, y estoy convencida de que si
en este momento preguntara a la bancada de mi izquierda cuántos de
ustedes han estudiado en un colegio concertado o cuántos de ustedes
llevan a sus hijos a un colegio concertado se levantarían muchas manos.
(Aplausos). No lo voy a hacer, tranquilícense. No les voy a poner en ese
aprieto, pero estoy convencida de que se levantarían muchas manos. Por
ello, no entendemos que ustedes ataquen la educación concertada. No
entendemos que no permitan a otros lo que ustedes sí han hecho. La única
explicación que tiene esto es la doble moral de la izquierda, que siempre
ha existido y siempre existirá.
Señorías, España no merece un presidente que esté más tiempo en las nubes
que pisando la calle. España no merece un presidente que confunda la
Moncloa con Ferraz. España no merece un presidente que se conforme con
una educación mediocre. España no necesita ni merece un presidente que
haga de una reforma educativa una reforma política cuyo único objetivo
sea adoctrinar. (Aplausos). España lo que necesita es un presidente
serio, un presidente con las ideas claras, un presidente que crea en la
libertad, como Pablo Casado (rumores.-Protestas); un presidente que
aspire a obtener una educación de calidad y de excelencia (aplausos), un
presidente que, mientras sea presidente, no se dedique a escribir libros
sino a escribir el futuro de nuestro país, un país más fuerte y más
unido. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, silencio, por favor.
Señora Hoyo, tiene que terminar.
La señora HOYO JULIÁ: Termino ya, presidenta, diciendo que gane el mejor.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Hoyo.
En dos minutos, pasamos a votación. (Pausa.-La señora presidenta ocupa la
Presidencia).
JURAMENTO O PROMESA DE ACATAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN POR NUEVOS SEÑORES
DIPUTADOS.
La señora PRESIDENTA: Señorías, con carácter previo a las votaciones,
vamos a proceder al juramento o promesa de acatamiento de la Constitución
conforme al artículo 20.1.3.º del Reglamento.
En sustitución de doña María Rosa Martínez Rodríguez, pregunto a doña
María del Carmen Iglesias Camarero si jura o promete acatar la
Constitución.
La señora IGLESIAS CAMARERO: Sí, prometo.
La señora PRESIDENTA: Doña María del Carmen Iglesias Camarero ha adquirido
la condición plena de diputada.
Enhorabuena, señoría. (Aplausos).
DEBATE DE TOTALIDAD DE PROPUESTAS DE REFORMA DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.
(VOTACIÓN):
- DEL PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS, DE REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA
1/2007, DE 28 DE FEBRERO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS
ILLES BALEARS, PARA LA SUPRESIÓN DEL AFORAMIENTO DE LOS DIPUTADOS Y LAS
DIPUTADAS DEL PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS Y DE LOS MIEMBROS DEL
GOBIERNO DE LAS ILLES BALEARS. (Número de expediente 127/000005).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos las votaciones, señorías. (Rumores).
Silencio.
Votamos, en primer lugar, la propuesta del Parlamento de las Illes
Balears, de reforma de la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de
reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, para la
supresión del aforamiento de los diputados y las diputadas del Parlamento
de las Illes Balears y de los miembros del Gobierno de las Illes Balears.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 334 más
2 votos telemáticos, 336; a favor, 334 más 2 votos telemáticos, 336.
La señora PRESIDENTA: En consecuencia, se toma en consideración.
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, ORGÁNICA POR LA QUE SE
MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, PARA REFORZAR EL ESTADO DE DERECHO Y LAS
INSTITUCIONES DEL ESTADO. (Número de expediente 122/000276).
La señora PRESIDENTA: Procedemos ahora, señorías, a votar la toma en
consideración de la proposición de ley del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, orgánica, por la que se modifica el Código Penal, para
reforzar el Estado de derecho y las instituciones del Estado.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 341 más
2 votos telemáticos, 343; a favor, 165; en contra, 176 más 2 votos
telemáticos, 178.
La señora PRESIDENTA: En consecuencia, no se toma en consideración.
(Aplausos).
PROPOSICIONES NO DE LEY. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, POR LA QUE SE INSTA AL
GOBIERNO A QUE ESPAÑA RECONOZCA AL PRESIDENTE LEGÍTIMO DE VENEZUELA, JUAN
GUAIDÓ. (Número de expediente 162/000961).
La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora, señorías, a votar el texto de las
proposiciones no de ley. En primer lugar, la proposición no de ley del
Grupo Popular en el Congreso, por la que se insta al Gobierno a que
España reconozca al presidente legítimo de Venezuela, don Juan Guaidó.
Se vota en los términos de la enmienda presentada por el Grupo
Parlamentario Popular.
Comienza la votación. (Pausa.-Rumores). Señor Cañamero.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 339; a
favor, 258; en contra, 80; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: En consecuencia, queda aprobada. (Aplausos).
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, RELATIVA A ERRADICAR LA PROSTITUCIÓN
Y LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. (Número de
expediente 162/000904).
La señora PRESIDENTA: Votamos ahora, señorías, la proposición no de ley
del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a erradicar la prostitución
y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Se vota en
sus términos. (Rumores).
Silencio.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 341; a
favor, 231; abstenciones, 110.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR BALDOVÍ), SOBRE LA NECESIDAD DE QUE
CON CARÁCTER URGENTE SOLICITE A LA COMISIÓN EUROPEA LA APLICACIÓN DE LA
CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA DEL ARTÍCULO 34 DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN
ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA CON LA COMUNIDAD DE ESTADO DE ÁFRICA DEL
SUR PARA QUE NO SE IMPORTEN CÍTRICOS DE ÁFRICA DEL SUR SIN GARANTÍAS DE
UNA INSPECCIÓN ADECUADA. (Número de expediente 173/000132).
La señora PRESIDENTA: Continuamos, señorías, con las votaciones
correspondientes a las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes.
En primer lugar, moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Mixto (señor Baldoví), sobre la necesidad de que con
carácter urgente solicite a la Comisión Europea la aplicación de la
cláusula de salvaguardia del artículo 34 del Acuerdo de Asociación
Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del
Sur para que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de
una inspección adecuada. La vamos a votar en los términos de la enmienda
transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y
Mixto.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 341; a
favor, 341.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR LA CRECIENTE SEGREGACIÓN EN EL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL A TRAVÉS DE UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN. (Número
de expediente 173/000133).
La señora PRESIDENTA: Votamos la moción consecuencia de interpelación
urgente del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, sobre la necesidad de eliminar la creciente segregación
en el sistema educativo español a través de una nueva ley de educación.
La vamos a votar, señorías, en sus términos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 340; a
favor, 71; en contra, 135; abstenciones, 134.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve horas.
Eran las ocho y treinta y cinco minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal